Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479
Atilio Borón http://pakitoarriaran.org/index.php/taxonomy/term/117 es El nuevo mundo según EEUU http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/el-nuevo-mundo-segun-eeuu <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">El nuevo mundo según EEUU </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-10/biden.jpg" width="550" height="300" alt="l presidente de EEUU, Joe Biden, y el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, se saludan con los puños durante la visita del inquilino de la Casa Blanca a Arabia Saudí en julio. BANDAR AL-JALOUD (AFP) | Imagen propiedad de: AFP" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 31/10/2022 - 08:20</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Atilio Boron</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Hoy el enfrentamiento, se nos dice, ya no es más capitalismo versus comunismo sino entre democracia (occidental) y autocracia (la de las "potencias revisionistas")</p> <p>Semanas atrás la Casa Blanca dio a conocer su largamente esperado documento sobre la Estrategia de Seguridad Nacional 2022 (ESS) que habría de guiar la política exterior de la Administración Biden.</p> <p>Esta clase de informes se tornaron obligatorios desde 1987 a los efectos de comunicar al Congreso la visión del Poder Ejecutivo sobre los problemas que menoscaban la seguridad nacional del país. La ESS debe explicitar los cambiantes desafíos que el escenario internacional plantea a EEUU –tema especialmente relevante en el contexto del actual derrumbe del orden mundial de posguerra– y los recursos con que se cuenta para enfrentarlos.</p> <p>El informe está obligado a incluir una discusión de los intereses nacionales en juego, los compromisos con aliados y Gobiernos amigos, la estrategia para garantizar la seguridad nacional (y de sus ciudadanos, empresas y organizaciones no-gubernamentales actuando en el extranjero) así como los recursos de defensa necesarios para disuadir las amenazas de enemigos externos o grupos terroristas que actúan al interior de EEUU.</p> <p>Este tipo de documentos ofrecen las directivas estratégicas más generales y su valor estriba en que en ellos se perfilan las prioridades en materia de política exterior, las mismas que tendrán que reflejarse en el presupuesto nacional que deberá aprobar el Congreso. En otras palabras, ofrecen indicadores útiles para determinar el rumbo que casi seguramente adoptará el Gobierno estadounidense en los asuntos mundiales.</p> <p>Por ejemplo, la ESS del 2002 dada a conocer por el Gobierno de George W. Bush un año después de los atentados del 11-S en Nueva York establece la doctrina de la «Guerra Preventiva» (y también de la «Guerra Infinita») que anticiparía la Guerra de Iraq (2003-2011) y justificaría la agresión en contra de Afganistán, que se extendería por veinte años entre el 2001 y el 2021 [hasta la derrota de EEUU].</p> <p>Otro ejemplo lo aporta la ESS del 2017, producida por la Administración Trump, en donde por primera vez se califica a China y Rusia como «potencias revisionistas» a la vez que se elimina el «cambio climático» como una amenaza global. Recordemos que a finales del 2020 Trump retiraría a EEUU de la lista de países firmantes del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. En ese mismo documento se abandonó la expresión «comunidad de naciones» utilizada en previas formulaciones y subrayó el carácter altamente competitivo del escenario mundial y la consecuente necesidad de garantizar la primacía de EEUU mediante una política agresiva en contra de las «potencias revisionistas».</p> <p>Viejas y nuevas políticas</p> <p>En el caso que nos ocupa se reitera, al igual que en las anteriores formulaciones, el carácter supuestamente indispensable de EEUU y la necesidad que el mundo tiene de su liderazgo, especialmente en momentos como los actuales en donde la guerra en Ucrania y la creciente gravedad de los problemas comunes: como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, las pandemias, el terrorismo, la crisis de la energía y la inflación requieren no solo de una orientación correcta sino también de un liderazgo firme para enfrentarlos. Dado que la era de la amigable «post-Guerra Fría» ha tocado a su fin es necesario plantarse con firmeza ante el «imperialismo ruso» (¡sic!) y las ambiciones de China.</p> <p>Hoy el enfrentamiento, se nos dice, ya no es más capitalismo versus comunismo sino entre democracia y autocracia. Las «potencias revisionistas» y sus aliados o asociados (como Irán o la República Popular de Corea, a los cuales se suman Cuba, Venezuela y Nicaragua) quieren construir un nuevo orden mundial ya no basado en reglas, como el que supuestamente construyó EEUU (sin decir a quiénes favorecían esas reglas) sino otro que les permita establecer su primacía en el terreno internacional. Tal cosa equivaldría a una derrota global de la democracia a manos de regímenes autocráticos, corruptos y violentos. Pese a su común «revisionismo», el documento afirma que Rusia y la República Popular China plantean desafíos diferentes.</p> <p>La primera, de la mano de Vladímir Putin, «representa una amenaza inmediata para el sistema internacional libre y abierto, violatorio de las reglas fundamentales del orden internacional actual, como lo ha demostrado su brutal guerra de agresión contra Ucrania».</p> <p>Pero ese desafío, siempre a tenor de lo que dice la ESS 2022, no tiene la suficiente fuerza, como lo demuestra el fracaso de la invasión rusa a Ucrania. Sus autores incurren, a juicio de este autor, en una peligrosa subestimación del poderío militar de Rusia que, como aseguran expertos norteamericanos, solo en parte ha sido empleado en Ucrania.</p> <p>El informe en cambio establece que, a diferencia de Rusia, «la República Popular China es el único competidor con la intención de remodelar el orden internacional y que cuenta, cada vez más, con el poder económico, diplomático, militar y tecnológico necesario para avanzar en el logro de ese objetivo». Por lo tanto, el rival a vencer es China, dando por descontado que Rusia estallará en mil fragmentos a causa de su aventura ucraniana que la relegará a un plano marginal en la escena internacional.</p> <p>Al pasar revista a los escenarios regionales llama poderosamente la atención que, por primera vez en la historia de las diferentes versiones de la ESS, el «Hemisferio Occidental» (es decir, Latinoamérica y el Caribe) ocupa una posición de privilegio desplazando al Indo-Pacífico, Europa, Oriente Medio y África. En el sumario final de este documento se dice textualmente que «Ninguna región impacta a los EEUU más directamente que el Hemisferio Occidental», de cuya estabilidad democrática e institucional ese país obtiene beneficios económicos y de seguridad.</p> <p>«Juntos –continúa el documento– apoyaremos una gobernabilidad democrática efectiva y protegeremos a la región contra la interferencia o la coerción externas, incluso de la República Popular China, Rusia o Irán al paso que apoyaremos la autodeterminación democrática de los pueblos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y cualquier país donde se suprima la voluntad popular».</p> <p>Por supuesto, la palabra «bloqueo» no aparece en las 48 páginas del texto, y cuando se habla de sanciones económicas las remiten a las que se aplican a Rusia, China e Irán y no a los que agobian a Cuba, Venezuela y Nicaragua.</p> <p>Para concluir, a un año del bicentenario de la Doctrina Monroe, Washington reconoce que esta parte del mundo («nuestro vecindario», como dijera la Sra. Laura Richardson, Jefa del Comando Sur) debe ser preservado de la ambición y la codicia de otros actores internacionales dispuestos a saquear nuestras inmensas riquezas naturales. De ahí que un objetivo primordial de la política exterior de la Casa Blanca hacia Nuestra América sea mantener a China, Rusia e Irán, e inclusive a otros países grandes demandantes de recursos naturales como la India, bien lejos de estas latitudes y en todos los terrenos: económico, tecnológico, militar, diplomático y cultural.</p> <p>Ante el inexorable derrumbe del viejo orden mundial Washington quiere asegurarse de que su reserva geopolítica estratégica, tal como lo advirtieran Fidel y el Che, permanezca fuera del alcance de las «potencias revisionistas».</p> <p>Esto ratifica la renovada voluntad norteamericana de intervenir aún más profundamente en los asuntos internos de los países del área para evitar que nuestras riquezas caigan en «manos incorrectas».</p> <p>La continua expansión de bases militares de EEUU en la región (incluyendo la que ilegalmente se encuentra en construcción en Neuquén) refleja con nitidez esta política. Sería bueno que los Gobiernos de la región tomen nota de esta alarmante embestida y adopten políticas tendientes a reafirmar la soberanía nacional y la autodeterminación de nuestros pueblos.</p> </div>Mon, 31 Oct 2022 12:20:44 +0000Zamora2559 at http://pakitoarriaran.org Petro, una victoria histórica http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/petro-una-victoria-historica <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Petro, una victoria histórica </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-06/petro%281%29.jpg" width="550" height="300" alt="Gustavo Petro " typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 20/06/2022 - 13:05</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Atilio Boron</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con poco más del 98 por ciento de las mesas escrutadas se confirma el triunfo de Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia. Petro reunía el 50.51 por ciento de los votos contra 47.22 de su rival. Se trata de una victoria extraordinaria, de proyecciones no sólo nacionales sino continentales.</p> <p>Lo primero porque se produce en un país sometido durante largas décadas al arbitrio de una de las derechas más brutales y sanguinarias de América Latina. El crepúsculo de su predominio se vislumbró en la primera vuelta electoral cuando el uribismo, como personificación de aquellas nefastas fuerzas políticas, no pudo siquiera garantizar que uno de sus varios candidatos pudiera llegar al balotaje.</p> <p>Por eso debieron recurrir a un personaje de opereta como Rodolfo Hernández, en quien volcaron todo su apoyo y trataron de presentarlo como si fuera un estadista cuando en realidad era un bufón, y fracasaron en su empeño. Los candidatos del Pacto Histórico debieron luchar contra un establishment que controla todos los resortes del poder en Colombia, y lograr derrotarlo. Un mérito que, sin duda, debe ser saludado por todas las fuerzas democráticas de Latinoamérica y el Caribe.</p> <p>Decíamos también que se trata de una victoria de proyecciones continentales porque reafirma los vientos de cambio que retomaron brío en la región, luego de un breve interregno de la derecha, con la elección de López Obrador en México en Julio del 2018, seguida al año siguiente por las victorias de Alberto Fernández en Argentina y de Evo Morales en Bolivia, frustrada esta última por la conspiración maquinada por la OEA, la Casa Blanca y la derecha fascista boliviana.</p> <p>No obstante, con la victoria de Luis Arce en 2020 se retomó el rumbo provisoriamente abandonado a causa del golpe y, posteriormente las victorias de Daniel Ortega en Nicaragua, Pedro Castillo en Perú, Xiomara Castro en Honduras y Gabriel Boric en Chile, a las que se suma la del Pacto Histórico en Colombia reafirmaron la voluntad de cambio que cada vez con más fuerza se respira en éste, el continente más desigual del planeta.</p> <p>Se constituye así un promisorio telón de fondo sobre el cual se librará la gran batalla de las elecciones presidenciales en el Brasil el próximo mes de octubre, donde todo parece indicar que Luiz Inacio “Lula” de Silva debería alzarse con la victoria. En ese caso tendríamos nuevamente una Latinoamérica mayoritariamente teñida de rojo -un rojo pálido, sin duda- pero rojo al fin y que abre las puertas para renovadas oleadas transformadoras.</p> <p>Obviamente la trágica historia colombiana nos obliga a ser cautos. Se supone que Petro debería asumir la presidencia el 7 de Agosto, cuando se conmemora un nuevo aniversario de la batalla de Boyacá. Hay por lo tanto que remontar una cuesta de casi dos meses antes de que el candidato del Pacto Histórico se aposente en el Palacio de Nariño.</p> <p>La historia latinoamericana es pródiga en ejemplos de elecciones robadas, magnicidios y toda clase de estratagemas destinadas a burlar la voluntad mayoritaria de la población. No podemos olvidar lo ocurrido en Chile, cuando tras el triunfo de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970 la derecha se lanzó con todas sus fuerzas –con el enfático apoyo de Nixon desde la Casa Blanca- para impedir que el Congreso Pleno ratificara la victoria del candidato de la Unidad Popular. Y en ese afán no dudaron en asesinar a René Schneider Chereau, militar constitucionalista y ​​comandante en jefe del Ejército, que había manifestado la vocación legalista del arma.</p> <p>En un país como Colombia, lastrado por una sucesión de “narcogobiernos” que forjaron una sólida alianza entre el paramilitarismo, el narco y los aparatos de seguridad del estado no sería de extrañar la existencia de sectores ultraderechistas dispuestas a cualquier cosa con tal de impedir la asunción de Gustavo Petro y Francia Márquez y, de no ser eso posible, maniatarlo una vez en el cargo para que no pueda gobernar. No nos olvidemos que en términos sociopolíticos en los últimos años Colombia se convirtió en un protectorado norteamericano, con al menos siete bases militares de ese país instaladas en su territorio y sería ingenuo pensar que esta noche los oficiales estadounidenses estarán brindando por el triunfo de Petro.</p> <p>Por lo tanto, el Pacto Histórico tiene que redoblar su actitud de permanente vigilancia para evitar que su victoria sea birlada por la poderosa derecha colombiana –que controla la riqueza, el poder judicial y los grandes medios de comunicación - y sus patrocinadores establecidos en Washington. Y para ello será fundamental contar con “el otro poder” alternativo al del  establishment: el pueblo conciente, organizado y movilizado. Lo peor que podría pasarle a la buena y noble gente nucleada en el Pacto sería pensar que la tarea ha concluido y que es hora de regresar a sus casas.</p> <p>Por eso es alentador saber que hace pocas Petro escribió en un tuit que “hoy es el día de las calles y las plazas”. Agregaría, no obstante, que de ahora en más todos los días deberán ser de calles y plazas porque es la única, exclusiva, garantía que tiene un gobierno popular. No es un consejo de este modesto analista sino la tesis central de Nicolás Maquiavelo al indagar sobre los fundamentos de la estabilidad política de los gobiernos populares. Ojalá que Petro, Francia y toda su gente tomen muy en cuenta lo que escribiera el padre de la ciencia política moderna.</p> </div>Mon, 20 Jun 2022 17:05:54 +0000Zamora2456 at http://pakitoarriaran.org La sinrazón de una nueva Cumbre de las Américas http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/la-sinrazon-de-una-nueva-cumbre-de-las-americas <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La sinrazón de una nueva Cumbre de las Américas </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-06/cumbre.jpg" width="550" height="300" alt="Presidentes" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 15/06/2022 - 14:05</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Atilio Boron</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Los cambios que se produjeron en la región desde la irrupción de Hugo Chávez en adelante cambiaron de modo drástico la percepción de los gobiernos sobre EEUU</p> <p>El presidente Joe Biden tropieza con enormes dificultades a cinco meses de las cruciales elecciones de medio término de Noviembre, mismas que podrían llegar a poner fin a su mandato, no en términos legales pero de facto si los republicanos se alzan con la mayoría en la Cámara de Representantes y ganan algunos escaños más en el Senado. El desenfreno violentista (tiroteos indiscriminados casi a diario) y la proliferación de milicias armadas por todo el país lo instala en lo que algunos analistas como el profesor de filosofía Jason Stanley (Yale University) ha denominado “<a href="https://www.theguardian.com/world/2021/dec/22/america-fascism-legal-phase">una fase legal del fascismo</a>”. Fase que, según evolucione la situación global del país (económica, política y social) puede dar paso a la consolidación lisa y llana de un régimen fascista de partido único.</p> <p>Por otra parte la situación económica está marcada por la extensión de la pobreza y una violenta escalada de precios, sobre todo de energía y alimentos, desatada por las absurdas sanciones económicas dirigidas en contra de Rusia y que gatillaron un “efecto boomerang” que está sumiendo a las economías de casi todo el mundo en una pesadilla inflacionaria. La incapacidad para garantizar leche de fórmula para millones de niños –algo sólo concebible en un país subdesarrollado- acentúa el malestar económico, lo que se refleja en <a href="https://news.gallup.com/poll/329384/presidential-approval-ratings-joe-biden.aspx">un endeble 39 por ciento de aprobación de la gestión presidencial</a> según la más reciente encuesta de la Associated Press. Dudas sobre su capacidad mental para seguir en el cargo; una desastrosa política exterior que en lugar de procurar un arreglo diplomático de la crisis en Ucrania alimenta la escalada del conflicto (para beneficio de los hampones del complejo militar-industrial); la demencial incoherencia de la política hacia China, advertida hace pocas semanas por Henry Kissinger y los resquemores de los dirigentes de su partido ante lo que temen el retorno de un “Trump Recargado”, frente al cual no existe liderazgo alternativo entre los Demócratas, todo esto, decimos, constituye el ominoso telón de fondo de la Cumbre de las Américas.</p> <p><strong>Declinación irreversible</strong></p> <p>¿Por qué un presidente acosado por tan formidables problemas convoca a una reunión como esa? Por la lectura simplista que los gobiernos estadounidenses tienen de esta parte del mundo, a la que pretenden controlar como se hizo durante gran parte del siglo veinte. No tienen la más pálida idea de los cambios que se produjeron en la región desde la irrupción de Hugo Chávez en adelante, y que cambiaron –de modo drástico en varios países- la percepción de los gobiernos del área sobre EEUU, reconociendo que su declinación es irreversible y que estamos presenciando el amanecer de una nueva era geopolítica; que Washington siempre “se quedó en palabras” y nunca cumplió con sus promesas; que sólo buscó beneficiar los negocios de las empresas de su país y nada más. Eso es una constante desde la Cumbre de Quebec (2001) hasta hoy.</p> <p>A partir de la torpe lectura del establishment diplomático de aquel país se creyó conveniente convocar a una reunión, con irritantes exclusiones de Cuba, Venezuela y Nicaragua, para tratar de alinear a los gobiernos de América Latina y el Caribe en las guerras del imperio: en la actual, contra Rusia y en la que se viene, según el mediocre Secretario de Estado Antony Blinken, contra China. Se les escapó el detalle, nada menor por cierto, que el gigante asiático es primer o segundo socio comercial y financiero de casi todos los países del área, y que aún en gobiernos muy inclinados a seguir las directivas de Washington su sumisión no llega a tanto como para morder la mano de China que es quién les da de comer.</p> <p>Por eso, como dijo <a href="https://youtu.be/M1wqhVNuhgg">en reciente entrevista el Presidente Nicolás Maduro</a>, la Cumbre no tiene agenda, planes, proyectos, ¡nada! Su único tema es perpetuar la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y nada más. Va de suyo que no habrá declaración conjunta y, probablemente, se plantee una discusión muy seria sobre temas que afligen a nuestros pueblos. De todos modos puede suponerse que los países de la CELAC exijan nuevas definiciones, y que tal vez sea Alberto Fernández, presidente pro tempore de la CELAC, quien tenga a su cargo decir lo que tantas gentes y tantos gobiernos piensan de nuestra relación con EEUU. Por ejemplo, que Washington debe poner fin a su odiosa práctica de intervención y desestabilización en los países del área, ratificada mil veces en los documentos desclasificados del gobierno de EEUU. El listado sería interminable y es por todos conocidos.</p> <p>Otro tema: acabar con el escandaloso doble discurso de Washington en materia de DDHH. Porque, ¿cómo explicar que EEUU (al igual que Canadá) no sea parte de la Convención Americana de DDHH o que desconozca la competencia de la Corte Interamericana de DDHH y de la Corte Penal Internacional. ¿Cómo es posible que el autoproclamado campeón de los DDHH a nivel mundial incurra en tan flagrantes contradicciones [como los asesinatos policiales de negros y latinos, o la tortura en los campos de concentración de inmigrantes centroamericanos]?</p> <p>Aún más: América Latina y el Caribe se han autodefinido como “zona de paz.” ¿Cómo explicar la existencia de 76 bases militares gringas que según el Comando Sur existen en nuestros países? ¿Bases para luchar contra quiénes, dónde está el ejército enemigo de EEUU que justifica la presencia de tantas bases? No existen en la región fuerzas armadas de ningún país extra continental. No hay aquí tropas de Rusia, China o Irán. Entonces, si no existen fuerzas rivales, ¿no será que esas bases han sido instaladas para garantizar un acceso excluyente a nuestros recursos naturales estratégicos o para controlar a los pueblos de la región en caso de que éstos decidan marchar en una dirección incompatible con los intereses norteamericanos?</p> <p><strong>Libre comercio</strong></p> <p>Las sucesivas cumbres no dejaron de reclamar de nuestros países una apertura comercial mientras exaltaban las virtudes del libre comercio sin subsidios ni "prácticas desleales". Sin embargo, la economía estadounidense es, en muchos ítems comerciales, fuertemente proteccionista, con barreras arancelarias y no-arancelarias y “cuotas de importación” utilizadas como instrumentos de disciplinamiento de los países más pequeños. Pero cuando desde los años noventa los países del área adoptaron los preceptos del Consenso de Washington los resultados originaron un holocausto social de gigantescas proporciones.</p> <p>El propio Biden ha repetido una y otra vez que la teoría del derrame no funciona, y que mismo en EEUU concentró de manera obscena la riqueza y le hizo perder competitividad a su economía. ¿Por qué nos siguen pidiendo que apliquemos una receta que fracasó inapelablemente? La experiencia argentina con el gobierno de Mauricio Macri volvió a demostrar los efectos devastadores de las políticas de liberalización, privatización y apertura indiscriminada de nuestras economías. No debemos volver a transitar por ese camino.</p> <p>Debería exigirse ya mismo, sin dilación alguna, poner fin al criminal bloqueo decretado en contra de Cuba, el más prolongado de la historia universal. Ni los imperios Mongol, o el de la Dinastía Han, el Bizantino, el Romano, el Persa y el ateniense jamás sometieron a un pequeño país rebelde a un bloqueo de sesenta y dos años como el que se le impuso a Cuba por haberse adueñado de su destino. El bloqueo es un crimen de lesa humanidad y debe ser terminado sin más dilaciones. En lugar de eso fue recrudecido durante la pandemia, lo que añade nuevas dosis de inmoralidad y crueldad a las políticas del imperio.</p> <p>Lo mismo cabe decir de los bloqueos y permanentes agresiones lanzadas en contra de Venezuela y Nicaragua. Provocan sufrimientos en las poblaciones agredidas pero también corroen las bases morales del orden político al interior del imperio. Por eso Jason Stanley, citado más arriba, ve acercarse el aterrador espectro del fascismo en EEUU. El crimen del bloqueo se convierte, dialécticamente, en un veneno que corroe y destruye el alma de quien perpetra ese crimen.</p> </div>Wed, 15 Jun 2022 18:05:14 +0000Zamora2446 at http://pakitoarriaran.org Chile y Venezuela: mensajes distintos http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/chile-y-venezuela-mensajes-distintos <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Chile y Venezuela: mensajes distintos </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-11/urnas.jpg" width="550" height="300" alt="Votaciones en Venezuela" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 23/11/2021 - 12:28</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Atilio Boron</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El veredicto de las urnas será un poderoso elemento disuasorio para quienes, en Washington y Bruselas, apostaron durante años a un criminal “cambio de régimen” en Venezuela</p> <p>El domingo ha sido testigo de dos trascendentales elecciones. En Venezuela, la normal realización y la presencia de la casi totalidad de los fragmentos de la derecha constituye un éxito extraordinario para el gobierno bolivariano, así como un tropiezo de difícil digestión para los golpistas y desestabilizadores amparados por Washington y los reaccionarios burócratas de la Unión Europea.</p> <p>En Chile, se esperaba que la segunda vuelta tuviera como protagonistas al neonazi José Antonio Kast, del Partido Republicano y a Gabriel Boric, el candidato de la coalición Apruebo Dignidad (Frente Amplio y el Partido Comunista). Lo que no era previsible era que el candidato del pinochetismo obtuviera la primera minoría relativa, cuando varias encuestas daban a Boric como ganador, si bien lejos de la mayoría absoluta.</p> <p>A diferencia de Venezuela, en Chile las elecciones fueron convocadas para elegir al presidente, diputados (155) y 27 senadores, además de los consejeros regionales. El escenario a estas horas sólo permite plantear algunas conjeturas sobre lo que podría ocurrir en la segunda vuelta pautada para el 19 de diciembre. Los antecedentes históricos dicen que desde 1990 hasta la actualidad los candidatos que triunfaron en la primera vuelta también lo hicieron en el ballottage.</p> <p>De confirmarse estas cifras podría afirmarse que estamos ante un verdadero terremoto político. No sólo por la victoria de Kast en la primera vuelta sino también porque ninguno de los tres partidos que hegemonizaron la vida política chilena desde el fin de la dictadura: la UDI, Renovación Nacional y la Democracia Cristiana, estarán presentes con candidatos propios en la segunda vuelta. Se puede, sin duda, hablar de un fin de ciclo, en un contexto en donde el pueblo chileno está tratando por primera vez en su historia de redactar una Constitución de carácter democrático. La incertidumbre generada por la performance electoral de la extrema derecha arroja espesas sombras sobre la viabilidad de tan noble propósito.</p> <p>En Venezuela la de este domingo ha sido la elección número 29 desde la asunción de Hugo Chávez Frías a la presidencia de la república el 2 de Febrero de 1999. Pese a ello la recalcitrante oposición al chavismo teledirigida desde Washington y Bruselas no ha dejado de estigmatizar, ni por un momento, al gobierno bolivariano como una dictadura, equiparable a las que asolaron Latinoamérica en los años setenta. ¿Cómo no recordar las sabias palabras de Eduardo Galeano cuando dijo “Hugo Chávez es un dictador, sin embargo, es un curioso dictador. Ganó ocho elecciones en cinco años.”</p> <p>En estas elecciones regionales el gobierno bolivariano puso en juego, de acuerdo a lo que manda la Constitución, nada menos que 23 Gobernaciones y 335 alcaldías. Si la presencia de la derecha es un dato positivo, otro indicador muy elocuente es el grado de participación electoral. Hay que tener en cuenta que desde 1984 el voto dejó de ser obligatorio por un acuerdo entre las dos principales fuerzas políticas de la época: Acción Democrática y la Democracia Cristiana.</p> <p>Una cifra cercana al 50 por ciento sería recibida con alborozo, tanto en Venezuela como en Chile, habida cuenta del papel disuasivo que tiene la pandemia de la covid-19 y, en Venezuela, los estragos del bloqueo. Claro está que mientras este país ha sido prácticamente invadido por numerosas misiones de observación electoral, con el beneplácito del gobierno de Maduro; enviadas por la Unión Europea, el Centro Carter, numerosos expertos de la ONU amén de otras organizaciones regionales de Latinoamérica y África, en Chile esas misiones brillan si no por su ausencia por lo exiguo de sus contingentes.</p> <p>En todo caso, cuando se haga el recuento definitivo de los resultados de la “megaelección” venezolana (si no antes) lloverán las críticas de los eternos custodios de las democracias procurando empañar al proceso electoral y justificar nuevos ataques al gobierno bolivariano.</p> <p>No obstante, el veredicto de las urnas debería ser un poderoso elemento disuasorio para quienes, en Washington y Bruselas, apostaron durante años a un criminal “cambio de régimen” en el país caribeño. Poco probable que adopten una línea política diferente, porque Washington está absolutamente jugado con la “recuperación” de Venezuela, a cualquier precio. Los próximos días nos darán la pauta de lo que se viene en ambos países.</p> </div>Tue, 23 Nov 2021 16:28:54 +0000Zamora2137 at http://pakitoarriaran.org Biden y Nicaragua http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/biden-y-nicaragua <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Biden y Nicaragua </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-11/biden.jpg" width="550" height="300" alt="Biden" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 10/11/2021 - 14:09</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Atilio Borón</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Los rigurosos comentaristas del proceso político en Nicaragua no han ahorrado críticas para descalificar al proceso electoral de ayer. El presidente Joe Biden fue terminante: dijo que todo fue una “pantomima” y que la elección “no fue ni libre ni justa, y ciertamente no democrática.” Reproduce, curiosamente, las críticas que millones de personas en Estados Unidos, seguidoras de Donald Trump, vierten sobre la elección presidencial que lo elevó a la Casa Blanca. Tendría que ser más cuidadoso al ver la paja en ojo ajeno, sobre todo cuando en menos de un año el índice de desaprobación popular de su gestión subió del 35 al 51 por ciento. Y también si se comprueba que las credenciales democráticas del mandamás estadounidense son bastante frágiles.</p> <p>Como senador apoyó las criminales aventuras militares de su país en Irak y la ex Yugoslavia, en este último caso violando una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Como vicepresidente acompañó las políticas de Obama, que incluyeron sangrientas intervenciones en Siria y Libia, en donde los “combatientes de la libertad” patrocinados por Washington lincharon a Muammar el Gadafi. Y condonó con su silencio las tentativas golpistas en Bolivia 2008 y Ecuador en 2010, a la vez que respaldó el “golpe institucional” contra Mel Zelaya en Honduras 2009, el que destituyó a Fernando Lugo en Paraguay 2012 y la “pantomima” brasileña de impeachment en contra de Dilma Rousseff en 2015-2016. Agréguese a lo anterior su apoyo las tentativas de desestabilización política y social en Cuba (la Operación ZunZuneo) en 2014, y se concluirá que no estamos precisamente en presencia de un santo varón que personifica la esencia más prístina de los valores democráticos. Quien habla es un politiquero del imperio que dice lo que conviene a sus intereses y nada más.</p> <p>A lo anterior habría que agregar algunas consideraciones en torno a las elecciones nicaragüenses, indispensables aun en su brevedad. En primer lugar, que al juzgar un proceso político o, más acotadamente, electoral no es un dato menor discernir si el país en cuestión vive en una situación de normalidad o no. Con fines didácticos supongamos lo que ocurriría si Estados Unidos estuviera acosado y agredido por una potencia cien veces más poderosa en términos económicos, políticos y militares, y sometido a una interminable y sofocante serie de sanciones económicas, diplomáticas y de todo tipo. Con seguridad el funcionamiento de su democracia se vería profundamente afectado y se producirían situaciones anómalas desde el punto de vista de la pureza normativa de la teoría democrática. El país del Norte jamás vivió una situación como esa, pero Nicaragua (al igual que Cuba, y Venezuela) la padeció desde el mismo triunfo de la Revolución Sandinista en 1979. Pretender que las elecciones en la tierra de Sandino se desarrollen al igual que en un bucólico cantón suizo, obviando el papel desquiciante del acoso, bloqueo y las sanciones que impone Estados Unidos, revela una incapacidad para captar las especificidades del proceso histórico o bien una malévola complicidad con una práctica aberrante en los marcos del derecho internacional como es el pertinaz intervencionismo norteamericano.</p> <p>En segundo lugar, es sorprendente que el jerarca de la Casa Blanca descalifique al gobierno nicaragüense pero guarde silencio ante la “ejemplar democracia colombiana” tan ensalzada por el portavoz oficial del imperio, Mario Vargas Llosa. Según la agencia noticiosa Deutsche Welle , insospechada de simpatías chavistas, “más de 900 líderes sociales fueron asesinados desde 2016” sin que la Casa Blanca y sus colonizados voceros mediáticos y políticos en toda Latinoamérica abrieran la boca para condenar el genocidio perpetrado por el régimen de Duque. Entre enero y agosto de 2021 son 143 las víctimas de la modélica democracia colombiana, un promedio de un asesinato día por medio. ¿Cómo es posible condenar la imperfecta democracia nicaragüense y sostener y avalar la interminable matanza que producen los gobiernos amigos de Estados Unidos en Colombia. Este doble rasero es suficiente para descalificar moralmente a los críticos de Nicaragua. Si no quieren condenar al gobierno colombiano lo único decente que pueden hacer es callar, si es que todavía conservan algo de decencia.</p> <p>Por último: hay que recordar que el primer gran teórico de la democracia, Jean-Jacques Rousseau, no se hizo demasiadas ilusiones en cuando a la viabilidad de su propuesta. Más de una vez comentó que “la democracia perfecta sólo puede existir en una sociedad de ángeles”, y las sociedades están formadas por sujetos proteicos, egoístas, raramente virtuosos y muchas veces de pocas luces. Uno de los Padres Fundadores de la nación norteamericana (y cuarto presidente de Estados Unidos) James Madison, inspirado por el ginebrino escribió en su célebre Federalista número 51 que “si los hombres fueran ángeles ningún gobierno sería necesario.” Como los hombres (y las mujeres) no son ángeles ninguna democracia funciona en plena concordancia con las estipulaciones de la teoría, ni en Estados Unidos ni en Europa. Menos todavía cuando un país está asfixiado por una agresión externa. Y eso a veces hace que la elección que enfrenta la ciudadanía no sea entre un elenco de personas virtuosas y angelicales sino entre seres de carne y hueso, hijos de sus biografías, sus neurosis, delirios y fantasías, siempre dominados por sus pasiones y sus intereses. Ante esa realidad la racionalidad atribuida a electores y candidatos sufre un menoscabo y brota la confusión. ¿Cómo hacer para elegir bien? Por suerte hay una brújula infalible, sobre todo en Latinoamérica: si el imperio sataniza a uno de los candidatos, ese es el bueno. O, en todo caso, el menos malo. Porque no hay ángeles en este campo de Marte que es la política. Lo recordaba Max Weber cuando la definía como “la guerra de dioses contrapuestos.” El resto es lirismo.</p> </div>Wed, 10 Nov 2021 18:09:41 +0000Zamora2114 at http://pakitoarriaran.org Cuba, el bloqueo y la crisis http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/cuba-el-bloqueo-y-la-crisis <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Cuba, el bloqueo y la crisis </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-07/cuba%281%29.jpg" width="550" height="300" alt="Cubanos" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 14/07/2021 - 10:47</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Atilio Borón</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Washington cree que ha llegado el momento de intensificar sus ataques a cuanto gobierno díscolo ante sus órdenes existe en la región</p> <p>En los últimos días hemos visto el sospechoso asesinato del presidente de Haití, con un modus operandi que lleva la impronta de la CIA. También el brutal ataque de paramilitares y narcos colombianos, equipados con armas de guerra, en la Cota 905 en los alrededores de Caracas y disparando a mansalva a pobladores sorprendidos por la insólita e inesperada agresión. La ofensiva en contra de Nicaragua fue adquiriendo fuerza a medida que las encuestas de opinión anticipaban una rotunda victoria del sandinismo en las próximas elecciones presidenciales.</p> <p>Y ahora Cuba, sometida desde hace sesenta años a una campaña de agresiones de todo tipo que, obvio, no podía dejar de tener profundos impactos sobre la vida económica cubana. Imaginemos lo que hubiera ocurrido en cualquier otro país que hubiese estado sometido a tan brutal acoso durante tanto tiempo. Se dice fácil pero, ¡no hay antecedentes en la historia universal de una nación que haya sido agredida sin pausa por otra a lo largo de sesenta años!</p> <p>Tengo para mí la convicción de que ni siquiera EEUU habría resistido ese ataque durante tanto tiempo. Seguramente habría implosionado peor que la Unión Soviética, en una orgía de sangre impulsada por el gigantesco arsenal de armas de fuego en manos de la población civil. Para ni hablar de lo que hubiera ocurrido en Argentina, Brasil, México o Colombia de haber sufrido el acoso que viene padeciendo Cuba.</p> <p>Lo que Washington ha estado haciendo se llama genocidio porque el bloqueo, condenado casi con absoluta unanimidad por la comunidad internacional, provoca enormes sufrimientos en la población. Esas políticas matan, enferman, provocan hambre y privaciones indecibles.</p> <p>Son, en pocas palabras, un crimen de lesa humanidad. EEUU fue preparando el terreno para el asalto actual en los últimos años, con un bombardeo sistemático, multimillonario, comprando endebles o ambiciosas voluntades, apelando a las redes sociales y sus fatídicos alroritmos, las “fake news” y el coro formado por su peonada de politiqueros de pacotilla y pérfidos agentes de propaganda disfrazados de “periodistas serios e independientes.” Con una maldad inconmensurable Washington intensificó las medidas del bloqueo cuando estalló la pandemia, gesto que es suficiente para desnudar el infamia moral del imperio, su verdadera naturaleza.</p> <p>Algunas protestas actuales son comprensibles; otras, probablemente la mayoría, son producto de los dineros y la enorme campaña de desestabilización urdida por la Casa Blanca. Si bien tienen una magnitud muchísimo menor de lo que dice la corrupta prensa hegemónica, la dirigencia de la Revolución se hizo cargo de las mismas y explicó la génesis de esos padecimientos que movilizaron a las calles a pocos cientos de cubanas y cubanos. Que han habido errores de gestión macroeconómica; o que las recientes medidas de la unificación cambiaria fueron inoportunas, tal vez tardías; o que los precios relativos se descuadraron considerablemente es indudable.</p> <p>Pero sería absolutamente incorrecto tratar de explicar esos problemas y la reacción de algunos sectores sociales ante ellos sin tomar en cuenta los desquiciantes efectos de un bloqueo que se extiende por seis décadas. He visto y oído estos días a sesudos analistas hablar de los problemas de la economía cubana sin pronunciar ni una sola vez la palabra “bloqueo”. Su ansiedad por recibir la afectuosa palmadita del Tío Sam es tan grande que los lleva a soslayar por completo el papel fundamental que aquél desempeña en el (mal)funcionamiento de la economía cubana.</p> <p>Restricciones para importar y exportar, para adquirir alimentos, medicamentos, insumos médicos, repuestos para el transporte o la energía eléctrica; o debiendo pagar fletes extravagantes por los bienes que entran o salen de la isla, con bancos y agentes comerciales renuentes a hacer negocios con Cuba por las sanciones que el brutal Goliat del Norte promete a quienes violen el bloqueo. Si bajo esas condiciones la Revolución Cubana fue el único país de la región con capacidad de producir sus propias vacunas para combatir a la covid-19 (para vergüenza de Argentina, Brasil, Chile o México) y si durante todas estas décadas pudo garantizar acceso universal y gratuito a elevados estándares de atención médica, educación, seguridad social, deporte, la música y la cultura es porque la Revolución ha sido tremendamente exitosa. De lo contrario nada de esto se habría conseguido.</p> <p>Por lo tanto, quienes se erigen en jueces de Cuba y no tienen en cuenta en sus explicaciones el papel decisivo, insoslayable, que en sus actuales infortunios ha jugado la obsesión estadounidense por apoderarse de esa isla no merecen más consideración que la que podría tener un comentarista que al hablar de la Segunda Guerra Mundial y sus estragos obviara mencionar la palabra “Hitler”. ¿Cómo calificaríamos a ese personaje? Como un inmoral, un charlatán a sueldo , en este caso del imperio que reproduce, con aires de “objetividad científica,” el discurso legitimador de un genocidio.</p> <p>A lo largo de la historia Cuba -la patria de Martí y Fidel, de Camilo y el Che- ha dado sobradas muestras de patriotismo. Podrá su gente reclamar con fuerza por los problemas actuales, pero de ahí a ponerse de rodillas para ser sometido al yugo de los herederos de los marines que orinaron la estatua del Apóstol en el Parque Central; o de la oligarquía que sólo ambiciona retornar Cuba a su condición colonial; o de los blogueros e “influencers” dispuestos a arrojar su dignidad nacional a los perros por un puñado de dólares hay un enorme paso. Y el pueblo cubano jamás lo dará, aunque tenga que morir en el intento.</p> </div>Wed, 14 Jul 2021 14:47:27 +0000Zamora1986 at http://pakitoarriaran.org El bloqueo de Estados Unidos y lo que de verdad está ocurriendo en Venezuela http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/el-bloqueo-de-estados-unidos-y-lo-que-de-verdad-esta-ocurriendo-en-venezuela <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">El bloqueo de Estados Unidos y lo que de verdad está ocurriendo en Venezuela</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/Bloqueo.jpg" width="550" height="300" alt="Venezuela bloqueada" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 29/03/2021 - 12:57</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Atilio Borón</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La agresión que Washington lleva a cabo en contra de Cuba, Venezuela, Irán y otros países es una flagrante violación de los derechos humanos ya que tiene como propósito destruir los fundamentos materiales y espirituales de una sociedad; es decir, el bienestar, la felicidad y la libertad de sus habitantes. En otras palabras, es un crimen de lesa humanidad que, sin embargo, no conmueve a los organismos internacionales que deberían exigirle a Washington que ponga fin a esas políticas, ni a las tantas ONGs, supuestamente interesadas en garantizar el respeto a los derechos humanos, que miran para otro lado cuando se trata de condenar los crímenes del imperio en los países arriba mencionados como en tantos otros</p> <p>Para los que estiman que estoy exagerando les sugiero visitar la página de Human Right Watch dedicada a Venezuela y comprobarán que estoy siendo demasiado bondadoso en mis críticas. Allí (https://www.hrw.org/es/americas/venezuela) puede leerse, textualmente, que:</p> <p>“Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria sin precedentes con grave escasez de medicamentos y alimentos a la cual las autoridades venezolanas no han respondido adecuadamente. En 2019, el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó se declaró jefe de Estado y pidió al pueblo y a las Fuerzas Armadas que lo apoyaran. El país continúa en un impasse político.”</p> <p>Esta organización, como tantas otras de su tipo que proliferan entre los países sometidos al imperialismo, nada dicen sobre las causas de la “emergencia humanitaria” y la falta de “medicamentos y alimentos”. La razón: son organismos de pantalla del gobierno de Estados Unidos, que por eso les destina enormes recursos para propalar mentiras como las que acabamos de citar más arriba. Cada vez que Human Rights Watch (o alguna otra ONG de su tipo) hace alguna declaración o produce algún dictamen sepan que quien realmente habla y condena es el gobierno de Estados Unidos. Y que va a mentir como invariablemente lo hace la Casa Blanca cada vez que pronuncia alguna declaración sobre los países víctimas de su bárbara agresión. Mintió cuando aseguró al mundo que había armas de destrucción masiva en Irak, y no había; y cuando dijo que el gobierno de Libia había disuelto a sangre y fuego una manifestación opositora en Bengazi, y nada había ocurrido en esa ciudad; y las que dijo durante 18 años sobre Afganistán, según demostrara el Washington Post en su edición del 9 diciembre de 2019, con el solo propósito de favorecer los negocios del complejo militar-industrial financiero. Enumerar las mentiras de la Casa Blanca y el Congreso de Estados Unidos (reproducidas por fraudulentas organizaciones como Human Rights Watch) llenaría centenares de páginas. Alguien deberá realizar esa tarea algún día de estos.</p> <p>Final: para comprender lo que realmente está ocurriendo en Venezuela recomiendo leer esta breve nota que añado a continuación.</p> <p><strong>Venezuela en situación difícil</strong></p> <p>Por Juan Manuel Cagigal:</p> <p>Los venezolanos estamos sufriendo fuertemente por las medidas que toma el gobierno de Estados Unidos contra Venezuela. Por ejemplo, los pescadores tienen problema para obtener gasolina y por tanto disminuyen sus faenas de pesca, entonces llega menos pescado al mercado; ergo, sube el precio del pescado. Ejemplos como este los hay en casi todos los rubros alimenticios.</p> <p>Ahora viene escasez de diésel porque Estados Unidos está bloqueando a Venezuela la adquisición de diésel o de los aditivos necesarios para obtenerlo; consecuencia, el transporte de camiones que usan diésel disminuye sus movimientos de transporte de alimentos y de medicinas y de otros rubros necesarios para las fábricas.</p> <p>Venezuela no ha podido pagar 300 millones de dólares a la OPS para vacunas contra Covid-19 porque el Banco de Londres se niega a entregarnos el dinero de nuestro oro que allí nos tiene secuestrado.</p> <p>Los logros sociales alcanzados por Venezuela hasta 2013 han sido destrozados por la agresión de Estados Unidos. Vea el libro Venezuela en cifras, febrero 2015, que puede bajar de la página del Ministerio de Planificación (www.mppplanificacion.gob.ve), y apreciar allí todos los números, los logros que alcanzamos, cumplimos la meta del milenio de la ONU antes que otros países; en agua, en electricidad, en educación, en salud, en salario, en fuerza de trabajo ocupada, en viviendas, mejoramos el coeficiente de Gini, en fin, desde 1999 a 2014; pagamos la deuda social que dejó la 4ª República con el pueblo venezolano.</p> <p>Pero a partir de allí, fue recrudeciendo el ataque de los gobiernos de Estados Unidos, primero Obama, después Trump. Y nos destrozaron los logros sociales. Hoy tenemos una situación bastante difícil porque no podemos vender nuestro petróleo debido al bloqueo estadounidense lo cual conlleva no producir porque ¿dónde almacenamos el petróleo que no podemos vender? Y si alguien intenta comprarnos el petróleo, es chantajeado, amenazado y “sancionado”, compradores, transportadores, bancos, aseguradoras, todos en la cadena, y eso hace imposible la llegada de divisas a Venezuela. Y el petróleo es solamente un ejemplo que está referido a la columna vertebral de nuestros ingresos. Ocurre en todos los rubros, es bloqueo económico y financiero es fiero, brutal, intenso. Entonces, el Gobierno hace malabares para tener ingresos de modo de cubrir los programas sociales y el mantenimiento del Estado. Es difícil la situación de Venezuela hoy. Debemos recomenzar, ahora en condiciones muy desfavorables. Pero hay que hacerlo y lo haremos.</p> <p>Fuente: https://barometrolatinoamericano.blogspot.com/2021/03/venezuela-en-situacion-dificil.html</p> </div>Mon, 29 Mar 2021 16:57:58 +0000Zamora1736 at http://pakitoarriaran.org Trump: una guerra para la re-elección http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/trump-una-guerra-para-la-re-eleccion <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Trump: una guerra para la re-elección</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/atilio-boron.jpg" width="550" height="300" alt="Atilio Borón" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Sáb, 04/01/2020 - 09:48</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Atilio Borón</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Una de las primeras lecciones que enseñan en todo curso sobre el sistema político de Estados Unidos es que las guerras suelen revertir la declinante popularidad de los presidentes. Con una tasa de aprobación de Donald Trump del 45 % en Diciembre del 2019,  los “déficit gemelos”  (comercial y fiscal) creciendo inconteniblemente al igual que la deuda pública y una amenaza de juicio político en su contra los consejeros y asesores de la Casa Blanca seguramente recomendaron al presidente que apele al tradicional recurso e inicie una guerra (o una operación militar de alto impacto) para recomponer  su popularidad y situarlo en mejor posición para encarar las elecciones de Noviembre del corriente año.</p> <p>Esta sería una plausible hipótesis para explicar el inmoral y sangriento atentado que acabó con la vida de Qassem Soleimani, ciertamente el general más importante de Irán. Washington informó oficialmente que la operación fue explícitamente ordenada por Trump, con la cobardía que es tradicional entre los ocupantes de la Casa Blanca, aficionados a  arrojar bombas a miles de kilómetros de distancia de la Avenida Pennsylvania y de aniquilar enemigos o supuestos terroristas desde drones manejados por unos jóvenes moral y psicológicamente desquiciados desde algunas cuevas en Nevada. Esa misma prensa se encargó de presentar a la víctima como un desalmado terrorista que merecía morir de esa manera.</p> <p>Con esta criminal actitud se tensa extraordinariamente la situación en Oriente Medio, para satisfacción del régimen neonazi que gobierna Israel, las bárbaras monarquías del Golfo Pérsico y los hampones dispersos del derrotado –gracias a Rusia- Estado Islámico. El perverso cálculo es que en los próximos días la popularidad del magnate neoyorquino comience a subir una vez que la maquinaria propagandística de Estados Unidos se ponga en marcha para embotar, por enésima vez, la conciencia de la población. Como decíamos más arriba, esta apelación a la guerra fue utilizada rutinariamente en la historia de ese país. Tal como el año pasado lo señalara el ex presidente James Carter Estados Unidos estuvo en guerra durante 222 años de sus 243 años de vida independiente. Esto no es casual sino que obedece a la nefasta creencia, profundamente arraigada tras siglos de lavado de cerebros, de que Estados Unidos es la nación que Dios ha puesto sobre la tierra para llevar las banderas de la libertad, la justicia, la democracia y los derechos humanos a los más apartados rincones del planeta. No se trata ahora de hacer un recuento puntual de las guerras iniciadas para ayudar a presidentes en apuros, pero conviene traer a colación un caso reciente que también involucra a Irak y cuyo resultado fue distinto al esperado.</p> <p>En efecto, en 1990 el presidente George H. W. Bush (Bush padre)  se encontraba en problemas de cara a su re-elección. La operación “Causa Justa”, nombre edulcorado para designar la criminal invasión de Panamá en Diciembre de 1989, no había surtido el efecto deseado puesto que no tuvo el volumen, la complejidad y duración necesarias como para ejercer un impacto decisivo sobre la opinión pública. Tiempo después el Washington Post titulaba en primera página (16-X- 1990)  que la popularidad de presidente se desplomaba y comentaba que “algunos republicanos temen que el presidente se sienta forzado a iniciar hostilidades para detener la erosión de su popularidad”. Previsiblemente, los demócratas triunfaron en las elecciones de medio término de Noviembre de 1990. Bush captó el mensaje y optó por el viejo recurso: duplicó la presencia militar de Estados Unidos en el Golfo Pérsico pero sin declarar la guerra. Poco después se filtraba la declaración de uno de los principales asesores de Bush, John Sununu, diciendo, en palabras que vienen como anillo al dedo para comprender la situación de hoy, que “una guerra corta y exitosa sería, políticamente hablando, oro en polvo para el presidente y garantizaría su re-elección.” La invasión de Irak a Kuwait le ofreció a Bush padre en bandeja esa oportunidad: ir a la guerra  para “liberar” al pequeño Kuwait del yugo de su prepotente vecino. A mediados de Enero de 1991 la Casa Blanca lanzó la operación “Tormenta del Desierto” –a la cual se asoció, para desgracia de la Argentina, el gobierno de Carlos S. Menem- contra Irak, un país ya devastado por las sanciones económicas y su larga guerra con Irán, y contra un gobernante, Saddam Hussein, previamente satanizado hasta lo indecible por la mentirosa oligarquía mediática mundial con la imperdonable complacencia de las “democracias occidentales.” Pero, contrariamente a lo esperado por sus consejeros Bush padre fue derrotado por Bill Clinton en las elecciones de Noviembre de 1992. Y lo hizo con cuatro palabras: “¡Es la economía, estúpido!” ¿Quién podría asegurar que un desenlace igual no podría repetirse esta vez? Esto, por supuesto, dicho sin la menor esperanza de que un eventual sucesor demócrata del sátrapa  neoyorquino pueda  ser más favorable, o menos funesto, para el futuro de la humanidad. No obstante, de lo que sí estamos seguros es que el “orden internacional” construido por Estados Unidos y sus socios europeos exhibe un avanzado estado de putrefacción. De otro modo no se entiende el silencio cómplice o la hipócrita condena, cuando no la abierta celebración, de los aliados de la Casa Blanca y la “prensa libre” ante un crimen perpetrado en contra de un alto jefe militar –no de un supuesto ignoto “terrorista”- de un país miembro de Naciones Unidas ordenado por el presidente de Estados Unidos y en abierta violación de la legalidad internacional e, inclusive, de la propia Constitución y las leyes de Estados Unidos. Una nueva guerra asoma en el horizonte provocada por Washington invocando los habituales pretextos para encubrir sus insaciables ambiciones imperiales. El “complejo militar-industrial” festeja con champán mientras el mundo se estremece ante la tragedia que se avecina.</p> </div>Sat, 04 Jan 2020 13:48:39 +0000Bolivar731 at http://pakitoarriaran.org