Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479
Jesús Santrich http://pakitoarriaran.org/index.php/taxonomy/term/141 es El asesinato de Santrich y el sentido de la vida http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/el-asesinato-de-santrich-y-el-sentido-de-la-vida <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">El asesinato de Santrich y el sentido de la vida</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/jesus%20santrich%281%29.jpg" width="550" height="300" alt="Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 28/05/2021 - 10:14</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iñaki Gil de San Vicente</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>1.  LA CERTIDUMBRE DE LA MUERTE COMO IMPULSO PARA LA VIDA<br /> 2.  LA MUERTE CAPITALISTA NO MATA A LA MUERTE HUMANA<br /> 3.  NOS MATARÁN PERO NO MORIREMOS</p> <p>«Queremos paz, pero no a cualquier precio. Queremos paz en un mundo todavía dividido entre ricos y pobres; en un mundo, por lo tanto, en el que la guerra es inevitable […] No hay posibilidad de estar al margen de esa lucha, ya que negarse a participar en ella constituye de hecho, una declaración en favor de una fuerza social que disfruta del poder. La historia no nos ofrece ningún ejemplo de que una minoría privilegiada, como clase diferenciada, renuncie voluntariamente a su posición especial y comparta sus bienes materiales con otros miembros de la sociedad, simplemente porque la pertenencia a esa clase comporta la convicción ideológica de que esa posición de privilegios es “justa”»1</p> <p>1.- LA CERTIDUMBRE DE LA MUERTE COMO IMPULSO PARA LA VIDA</p> <p>En las últimas conversaciones que mantuvimos, Santrich hablaba de la muerte en su forma más concreta: «nos van a matar a todos». Lo dijo públicamente también en una charla abierta sobre el contexto colombiano realizada en Medellín. Aún estaba bajo la disciplina del sector de las FARC-EP que había rendido armas, oro y tierras al imperialismo, recursos con los que ahora éste asesina en masa a su pueblo. Era patente el profundo malestar que crecía en Santrich al confirmarse sus temores, al ver la desintegración de su partido. Sin embargo, cuando hablaba de la muerte lo hacía con esa visión optimista y activa, alegre, que caracteriza a las personas que, conociendo al monstruo en sus vísceras de odio, sabe que puede y debe ser vencido, ajusticiado. Santrich no vería la muerte del Moloch, pero ya disfrutaba imaginándosela. Hablábamos de que la muerte es consecuencia de la vida, y morimos, o nos matan, según hayamos vivido, dicho a grandes rasgos.</p> <p>Cité aquellas conversaciones en un teledebate sobre Colombia en Tertulias de Cuarentena2 del 9 de mayo de 2021, porque la criminal tragedia que golpea a su pueblo actualizaba nuestras pláticas. Ahora debemos volver sobre el sentido de la vida porque así lo exige, entre otras muchas razones, el cúmulo de informaciones alrededor del «misterio Santrich»3. La guerra psicológica y la mentira como arma opresora son tan antiguas como la guerra misma, lo que debe motivarnos para profundizar aún más en el debate sobre el sentido de la vida porque la mentira sobre la muerte genera incertidumbre, angustia y miedo dañando las condiciones psicosomáticas de las personas vivas, tema al que volveremos inmediatamente. Por esto, la posibilidad de que el «misterio» sea parte de la guerra psicológica añade urgencia a este debate, planteado siempre desde el deseo de que Santrich siga vivo, es decir, luchando.</p> <p>En efecto, y al margen del «misterio», la amputación4 del cuerpo de Santrich es parte del ultraje de cadáveres de víctimas referenciales, costumbre muy antigua que el imperialismo5 y narcoparamiliarismo han hecho suya. Hacer “desaparecer” las personas y ocultar sus muertes –recordemos a Carlos Lanz, y el espeluznante desaparición de Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, con 14 años de edad, a manos del ejército paraguayo, así a las decenas de miles de desaparecidos sólo en Nuestramérica--, es un método usualmente empleado contra «pueblos militantes»6, generalizado por los nazis, el Plan Cóndor, la CIA, etc., con la ayuda de Europa7, en la que aún hay militantes vascos desaparecidos por los Estados español y francés: Pertur, Popo y Naparra, así como varios miles de asesinados por el franquismo. El ultraje y la ocultación buscan imponer el miedo y que este se transforme en terror paralizante8. Hace medio siglo Neumann advirtió que «el mundo se ha hecho más susceptible al crecimiento de movimientos de masa regresivos»9 por la intensificación de estos y otros crímenes que pertenecen a lo que se denomina como «pedagogía del miedo»10</p> <p>Las burguesías desprecian a las clases explotadas; la colombiana lo eleva a virtud heredada de la cultura político-religiosa española, que en enero de 1813 dictó una Real Orden que legalizaba todas las atrocidades11 que quisieran hacer los realistas españoles contra los pueblos y sobre todo contra los independentistas. No debe sorprendernos esa brutal Real Orden de 1813, porque el culto a la muerte horrenda, a la tortura, al dolor sacrificial, a los autos de fe y a la escenografía del castigo del pecado y la contrición, juega un papel clave en la cultura político-religiosa del bloque de clases dominante español. Un ejemplo lo tenemos en ese monumento al horror y al sadismo que llaman, con la bendición de la Iglesia, «Valle de los Caídos». Sigue siendo un anclaje irracional de la venganza y el miedo en lo más profundo de la cultura y de la estructura psíquica de masas, anclaje reforzado por múltiples cadenas institucionales, empresariales, educativas, mediáticas, etc., como demuestra F. Sierra Caballero en su brillante «cartografía»12 de este valle de la muerte santificada.</p> <p>Santrich era muy consciente de cómo la burguesía colombiana fetichiza la muerte horrenda, injusta. Las bandas terroristas del narcoparamilitarismo fueron creadas como fuerza de choque del narcocapitalismo, tanto en las peleas internas entre facciones de la burguesía colombiana e internacional como, sobre todo, fuerza de exterminio de la lucha popular13 y de paralización por el terror ante el alto riesgo14 de asesinatos masivos y de desapariciones forzosas. En Colombia el terrorismo de Estado campa a sus anchas15. Además de lo anterior, esas bandas también  fueron creadas para de agresión a Venezuela y para abastecer la industria militar privada del mercenariado contrarrevolucionario tan unido el poderoso «ejército encubierto»16 yanqui.</p> <p>Para 2001 estaba claro que el famoso Plan Colombia17, supervisado por los EEUU, era una modernización ampliada del Plan Cóndor para Colombia. En este contexto, Santrich no podía por menos que asumir que «El orden moral de la burguesía es un orden que contiene por esencia la represión: las represiones que reprimen en su conciencia deben a su vez ser reprimidas primeramente en la realidad, apoyadas en todas las instituciones que las mantienen en tanto “orden” social»18.</p> <p>Santrich también entendería que, en este “orden”, escribir con mentalidad crítica es «un acto riesgoso de pensamiento […] un arma de transgresión»19, que puede costar la vida a quien usa esa arma. Muchas personas también del medio universitario han sido asesinadas mediante una atroz tortura por ello, como Jorge Freytter Romero20 y otros, así como decenas de estudiantes.  La Universidad, sobre todo la pública, fue un objetivo del terror para que no fuera un «arma de transgresión», ya que la cultura crítica puede «ser exponente de una actividad popular y democrática organizada como un contrapoder social efectivo»21. Frente a la fealdad estética y ética del terror, la creatividad de Santrich le haría coincidir con la tesis de Ludovico Silva de que «Toda belleza es en sí misma revolucionaria»22, si es que no la conociera ya, que es muy probable.</p> <p>Santrich defendió que Bolívar era –es-- un pilar23 clave de la libertad de Nuestramérica, rechazando el profundo error24 de quienes oponen Marx a Bolívar. Su incondicional apoyo a la libertad de las naciones, por ejemplo, del pueblo mapuche25, era el mismo que el del Libertador: «Bolívar sabía que no bastaba la libertad de la patria y se mantuviera la esclavitud en su seno, ya que sabía que el efecto de todo gobierno libre que mantiene la esclavitud, traería consigo la rebelión, por lo que toda opresión conlleva una liberación»26. Por esto, cuando sus exhortaciones sobre esta imprescindible liberación eran incumplidas por los poderes regionales, Bolívar insistía en la necesidad de que la lucha por la independencia y la libertad de la esclavitud fuera acompañada por una lucha moral27, por una exigencia ética que impidiera el mantenimiento de la esclavitud.</p> <p>Santrich asumía esta filosofía: «Ya sabemos con el Che Guevara que, sin la moral comunista, la mera repartija económica no nos interesa. Ya aprendimos con Rosa Luxemburg que el socialismo del futuro no puede ser exclusivamente un asunto de cuchillo y tenedor. Jamás, pero jamás olvidamos a Manuel Marulanda cuando nos alertaba que todos nuestros esfuerzos y nuestras luchas tienen por finalidad la conquista revolucionaria del poder.»28. Semejante tradición grandiosa se basaba en un Marx que había avanzado la esencia de la moral comunista en 1865: unidad de objetivos; rechazo del servilismo, la credulidad y la sumisión; la lucha como ideal de felicidad; valorar la historia revolucionaria; valorar la cultura; solidaridad humana; duda metódica…29. Estos valores enmarcan el sentido de la vida comunista, y se resumen en el que sostiene que la lucha es el ideal de felicidad.</p> <p>Este rápido vuelo por la memoria de Santrich, que apuntaba directamente a la toma del poder como la unidad de objetivos, nos permite comprender por qué el gobierno y el imperialismo que ocupa militar y políticamente Colombia, necesitaban asesinarlo. En una conversación, el Che y Nasser hablaron sobre qué significaba ser político, el Che dijo que, si un político no daba el paso adelante de tomar las armas para conquistar la libertad, no dejaría nunca de ser un simple político. Ambos, Nasser y el Che, tomaron las armas contra el imperialismo y a favor de la humanidad. Al segundo lo asesinaron; el imperialismo hizo todo lo posible para acabar con el primero y con su obra.<br /> Ambos, junto con Santrich, tenían el mismo ideal de la felicidad humana, la lucha. El capital es inconciliable con la felicidad humana, y por eso la destruye, porque sabe que la felicidad en el sentido marxista es revolucionaria. La certidumbre de que sus vidas estaban bajo el punto mira del terror imperialista, les daba más razones para vivir cada segundo con intensidad creativa, porque la vida es además de un arma revolucionaria como la belleza, también es por ello la felicidad humana misma.</p> <p>2.- LA MUERTE CAPITALISTA NO MATA A LA MUERTE HUMANA</p> <p>La muerte planificada con una primera lógica militar surgió con la propiedad privada y el proto Estado para saquear ganado, bienes, esclavas y esclavos30, y «esposas»31. Siglos más tarde la burguesía creó la «industria de la matanza»32 de seres humanos como fuerza destructiva necesaria para reactivar en situaciones de crisis la acumulación del capital. La matanza de personas como industria, la muerte industrializada consustancial al imperialismo. La metáfora marxista de la vampirización33 del trabajo vivo para objetivarlo en trabajo muerto, es escalofriantemente cierta, y determina la desgracia e infelicidad de la vida reducida a fuerza de trabajo asalariada directa o indirectamente.</p> <p>Catón el Viejo proponía matar a los esclavos que, por vejez, ya no podían procrear34 más esclavos para el amo, pero el capitalismo estruja la vejez obrera más allá de su muerte física mediante el cobro de las deudas que ha dejado y la utilización ideológica y comercial de su recuerdo, y del temor a la muerte descontextualizada del sentido de la vida. La subsunción del trabajo en el capital quiere decir eso: que desde la infancia hasta la muerte la vida obrera está destinada a permanecer corporeizada de algún modo en la tasa media de beneficio. De forma cruda y directa, Marx afirmó que «Muchos de los capitales que hoy comparecen en Norteamérica sin cédula de origen son sangre infantil recién capitalizada en Inglaterra»35.</p> <p>Desde la sangre infantil hasta la de la vejez, la privatización de la sanidad es una de las formas más efectivas del vampirismo: no se trata sólo de hospitales y clínicas, sino de geriátricos, de residencias36 privadas para que el capital chupe hasta el último aliento de la vida trabajadora al borde de la muerte. La vampirización del trabajo vivo en el proceso productivo, en la sanidad, la vejez y la muerte, responde a la lógica ciega del capital que, por su esencia, lo mercantiliza todo penetrando por los diminutos «poros»37 aun abiertos de la sociedad: nada es «excluido»38 de la valoración del capital.  </p> <p>Las implicaciones ético-morales, filosóficas, de este materialismo marxista, inmanente, ateo, son innegables, y a la vez son directamente políticas. En un contexto golpeado por 3,5 millones de muertes pandémicas y por las decenas de millones de personas con la salud quebrada de por vida, aunque la OMS opina que las víctimas reales triplican estas cifras oficiales39, no se puede hablar de muerte sin hablar de propiedad privada. El que, hasta ahora, sólo el 13% de las vacunas contra la Covid-19 hayan llegado a los países empobrecidos40, debe hacernos reflexionar sobre el error de separar el debate acerca del sentido de la vida y de la muerte de los efectos de la industria sanitaria burguesa, cuyos dos fondos de inversión administran 16 billones de dólares, el presupuesto de lo que sería la tercera41 potencia económica mundial.</p> <p>En las coordenadas mentales impuestas por la religión, el debate sobre el sentido de la vida nos lleva al ateísmo, a la impotencia de la teología para resolver el mysterium iniquitatis, que es más que el simple «misterio del mal» porque la iniquidad es la maldad absoluta, y todo lo absoluto es monopolio de dioses y diosas. Ya es tópica la frase de que el llanto de un niño muestra que dios no existe: ¿Quién puede permitir que los beneficios obtenidos sólo en 2020 por las diez personas más enriquecidas del mundo basten para vacunar contra la pandemia a toda la humanidad42 y no lo hagan? Lo mismo con más de las 700.000 muertes43 anuales causadas por la sobreexplotación capitalista, por ceñirnos a una parte infinitesimal del presente obviando la historia del llanto humano.</p> <p>Es característico de las religiones del Libro --judaísmo, cristianismo e islam-- que se hable más de la iniquidad que de la historicidad concreta de la muerte. Conociendo el origen y función social de la iniquidad, del mal sin aparente causa que no sea el arcano de los designios divinos, debemos decir que la frase siguiente es reaccionaria: «la fuente mayor de desesperanza: la muerte»44. Frente a ese desamparo se plantea como única alternativa la virtud teologal de la esperanza, lo que nos condena a seguir flotando en el mismo vacío conceptual: un don gratuito que nos da dios, si quiere.</p> <p>Una forma de descubrir a terrenalidad del cristianismo es estudiando sus desesperados esfuerzos para resolver lo irresoluble desde la fe: la maldad. Así se ha llegado al llamado «marxismo trágico» que busca unir a Pascal y Marx con la mediación de Goldmann45, certificando el supuesto fracaso trágico de la inmanencia marxista. Pero la fuente mayor de desesperanza es la dictadura de la mercancía, por eso esta creación humana es adorada como un fetiche caprichoso y cruel como Moloch o Baal. La forma<br /> extrema de la adoración al fetiche de la mercancía que resuelve así el misterio de la muerte, es el también cruel «sacramento de la comunión» que se presenta extirpado de su esencia caníbal46, pero que siempre nos remite al papel del canibalismo sacrificial del politeísmo47 oculto en las religiones del Libro, que en el cristianismo presenta la forma de auto-vampirización de dios consigo mismo mediante el sacrificio en tortura del dios-hijo, algo parecido a  Uróboros, pero comido y bebido en el ágape sagrado.</p> <p>Tampoco el sentido social, histórico, el único que existe, lo resuelven las variantes del agnosticismo kantiano48 como aquellas que defienden un «pacifismo racional»49 que flotan en la superficie de las injusticias sin bucear hasta sus causas de fondo. En la tercera parte de este breve escrito veremos que la esperanza humana sólo puede vivir en la praxis atea, que la libertar es atea50. El problema de la muerte, en cuanto efecto de la vida, es un problema que nos remite a la propiedad privada de las fuerzas productivas, como estamos diciendo, y por ello mismo a la célebre «cuestión del poder» y por tanto de la revolución. Las divagaciones posmodernas y reformistas sobre el «biopoder»51 desfiguran esta realidad.</p> <p>Más aún, la necesidad de ubicar el sentido de la muerte en las estructuras materiales, culturales y simbólicas de la producción y reproducción de la propiedad privada, es confirmada por los debates sobre el derecho a elegir la propia muerte, el derecho a la eutanasia, a la muerte digna y al suicidio como acto último de libertad cuando la vida propia se convierte en una carga onerosa e incluso insoportable para la sociedad. Estas reflexiones colectivas van acercándose poco a poco a lo, en la práctica revolucionaria más que en la teoría formal, sostiene el marxismo. Necesitamos detenernos un instante en este avance para entender mejor el sentido de la muerte, del asesinado, de Santrich y de y tantos y tantas revolucionarias a lo largo de la historia.</p> <p>En un texto dedicado al derecho de morir, J-L Boudoin y D. Blondeau sostienen que: «La visión fatalista alentada por la religión ya no es aceptada ni aceptable porque todo indica que la sociedad nunca estuvo tan bien armada en al eterno combate que mantiene contra la fatalidad humana. Desgraciadamente, esta sociedad ha perdido al mismo tiempo el sentido profundo de la muerte, es decir, la convicción de lo importante que es integrarla en la vida y la realidad.»52. Por fatalidad humana entendemos la pasividad ante imponderables objetivos causados por el escaso desarrollo de las fuerzas productivas, por la existencia de la propiedad privada y la explotación y opresión e injusticia, por catástrofes naturales y sociales aún impredecibles e incontrolables por las dos razones anteriores, etc. Ante esto, el fatalismo anula la capacidad crítica y separa la muerte de la vida.</p> <p>Contra el fatalismo, los autores sostienen que «La libertad de no sufrir y la de morir son la última conquista del ser humano sobre su propia humanidad»53. Conquistas inseguras del todo, porque una y otra vez vuelve la explotación para reimponer el sufrimiento: basta leer las partes de El Capital de Marx en las que detalla la lucha permanente por el horario de trabajo de la que depende en buena parte la libertad y felicidad humana, para entenderlo. Lo autores continúan: «El respeto por la autonomía de la persona exige que, en última instancia, sea ella quien tome las decisiones concernientes a su cuerpo y salud siempre que esté mentalmente capacitada para ejercer esta autonomía»54. Y terminan: «La libertad implica la libre elección, la voluntad y el consentimiento»55.</p> <p>Estas ideas son una abominación para quienes creen que la vida no nos pertenece, que nos la ha dado «alguien superior», o para quienes no se atreven a entrar a esos debates. Sin embargo, para el materialismo son más que obvias: «El materialismo es, pues, una cierta manera de desvalorizar. Implica una cierta tendencia a la desvalorización. Todos los valores que incansablemente instaura el burgués, el materialista incansablemente los descalifica […] Desprecio de los valores adquiridos, desprecio de las consolaciones y abdicaciones humanas, desprecio de la mentira, de la ilusión, reino, pues, de la evidencia, el materialista acepta que la verdad pueda no ser alegre en modo alguno, y que perpetuamente haga falta recomenzar una perpetua crítica […] El materialismo significa, sin reservas y sin ambages, que el milagro no existe y que la muerte lo termina todo: que esta vida es la única vida, y que eso es seguro. […] El materialismo es, para mí, la valentía en el pensamiento y la irreverencia en el corazón»56.</p> <p>La irreverencia en el corazón y la valentía en el pensamiento son virtudes sin las cuales no podríamos plantear y responder a la siguiente pregunta: ¿qué es la libertad? Veamos.  Según Sánchez Vázquez la tradición marxista integra las ideas de Spinoza y de Hegel sobre la libertad, más una aportación propia: la acción sobre la naturaleza57.  Desde aquí, podemos entender que «Ser libre significa saber conocer la necesidad objetiva y, apoyándose en ese conocimiento, trazar objetivos correctos, adoptar y elegir decisiones fundamentadas y materializar en la práctica esas decisiones»58. O dicho más directamente: «La libertad es lucha para superar los obstáculos que se interponen al pleno desarrollo de las iniciativas nacidas del estado de cosas (diverso de un tiempo a otro y de un lugar a otro) frente a las que nos encontramos […] La tesis contraria según la cual la libertad no sería lucha, es sostenida de hecho por aquellos que, habiendo luchado y vencido en un pasado más o menos lejano, tienen todo el interés en que ya no se siga luchando, a fin de conservar sus privilegios»59.</p> <p>Es por tanto comprensible que el tema central de la teoría moral de Marx sea «… cómo realizar la libertad humana»60. La libertad es la dialéctica de superación de contrarios mediante la praxis, proceso inacabable y siempre enfrentado al poder basado en la propiedad privada: «saber conocer la necesidad objetiva» implica la socialización plena de la vida social en totalidad, desde la tierna infancia hasta la muerte; implica la libertad filosófico-científica sin la cual no se llega a conocer «la necesidad objetiva» siempre en expansión; implica tener el poder de trazar y llevar a la realidad las decisiones fundamentadas en ese conocimiento. La propiedad privada, por el contrario, destruye necesariamente estas condiciones, anula de raíz la misma posibilidad de las libertades concretas, socialistas, a no ser que el proletariado las conquiste con su lucha.</p> <p>La autonomía personal no existe cuando la vida está esclavizada por el salario directo o indirecto, por la dependencia al de otra persona, de la caridad pública, para malvivir. Incluso aunque ese salario, unido a otras condiciones ventajosas, nos permitiera una autonomía pequeña, ésta debe independizarse de la esclavitud del valor de cambio que está sustentada en el fetichismo de la mercancía. La libertad desaparece con la alienación que es el paso universal del valor de uso al valor de cambio61, a la dictadura del capital.  Solamente la praxis revolucionaria puede conquistar espacios, situaciones y momentos de libre elección acordes con la voluntad emancipada para decidir qué hacer. Las decisiones vitales, como las de elegir la muerte, analizadas en el libro que ahora usamos nos remiten a una concepción de la vida que se aproxima cada vez más a la marxista, o que se integra en ella. Seamos humanos, como Fidel Castro: «Nuestro deber es luchar […] Ahora, después de tantos actos de barbarie, no hay ni puede haber paz»62.</p> <p>Vamos a exponer cuatro casos en los que, de algún modo y a pesar de sus diferencias, aparecen parte de las tesis que acabamos de ver. Veámoslos en orden cronológico. El primero trata sobre los últimos días de vida de Goethe según los detalla Hermann Grimm, probablemente su mejor biógrafo: conforme envejecía, según la vida se le agotaba y a la vez se le acumulaban las tareas que nunca abandonaba, Goethe observa el tiempo que se va y el que viene al instante: «Y mira con alegre esperanza, con curiosidad auténticamente humana, a lo que ha de venir, al nuevo amanecer que trae cada día»63. Según Grimm, la proximidad cada vez más cercana de la muerte nunca apagó su alegría y vitalidad. La curiosidad no desaparecía, sino que le espoleaba a crear fuerzas físicas y mentales que retrasasen la ley inexorable y, a la vez, llenasen de contenido ese tiempo de vida restante tan precioso. Esta visión es coherente con el brillante estudio sobre Goethe y su obra, sobre Ariel, Fausto, Werther, Don Quijote…, que hace E. Blocb, en la que define a Goethe con tres palabras: «nada de renuncia»64.</p> <p>El segundo es el de Unamuno, que se hundió en la desesperanza con la muerte de su esposa en 1934, que sufrió una durísima crisis de fe en su cristianismo por ese golpe demoledor, fe que ya estaba debilitada por la marcha de los acontecimientos políticos en el Estado que le llevan a renegar de sus ideales y, en contra de todo su pasado, salir en defensa del dictador Franco65 al menos durante un tiempo breve pero significativo. Sin embargo, en una especie de contraataque desesperado para recuperar su honor, el 12 de octubre de 1936 se enfrentó en la Universidad de Salamanca al núcleo duro del franquismo en un acto que ha pasado a la historia, a pesar de las manipulaciones que ha sufrido. Su reafirmación de vida frente al criminal Millán-Astray le costó tres meses de arresto domiciliario, hasta diciembre de ese año, cuando murió dejando un postrero ejemplo de dignidad que la dictadura nunca pudo superar.</p> <p>El tercero trata sobre cómo entendía la vida Einstein y cómo la apuró hasta su muerte. A principios de 1950 comenzó lo que Fred Jerome ha definido como «cazar a Einstein»66. Hasta entonces el FBI y otros servicios secretos le vigilaban por sus ideas pro socialistas y antimilitaristas, pero desde el 12 de febrero de ese año se centralizaron bajo un único mando y objetivo todas las investigaciones aisladas. Einstein moriría cinco años después en medio de aquella persecución sistemática, pero en ningún instante dejó sus tareas científicas, su ideario político y su ayuda a quien lo necesitase. Su biógrafo B. Kuznetsov nos recuerda una conversación de Einstein con Infeld: «La vida es un espectáculo excitante y grandioso. Me gusta. Pero si yo supiera que dentro de tres horas debía morir, no me produciría una gran impresión. Pensaría en cómo utilizar mejor las tres horas restantes.»67. Kuznetsov se remonta a Epicuro, dos mil años antes de Einstein, para mostrar la fuerza histórica de esta filosofía de vida.  </p> <p>El cuarto ejemplo empieza con las palabras de MacSwiney poco antes de morir en 1920 después de una prolongada huelga de hambre: «Tengo la confianza de que mi muerte hará más por la destrucción del Imperio británico que por mi libertad»68. En su diario Bobby Sands escribió durante la huelga de hambre que le llevó a la inmolación: «Puedo ser un pecador, pero estoy muy contento, y si es necesario moriré por ello, sabiendo que no tengo que responder de lo que esa gente ha hecho a nuestra anciana nación»69. Estaba contento porque luchaba, porque la lucha era su ideal de felicidad.</p> <p>Bobby Sand admiraba a J. Connolly, marxista e independentista asesinado en 1916: «Siempre estoy pensando en James Connolly y en la gran tranquilidad y dignidad que mostró en el momento de su muerte, su coraje y su resolución. Quizás estoy predispuesto porque ha habido miles como él, pero Connolly ha sido siempre la persona a la que más he admirado»70. Bobby Sands aportó dos grandes triunfos a Irlanda: uno, su sentido de la vida militante en la que la inmolación es parte de la totalidad liberadora, y otro, el enorme impulso71 que su ejemplo estaba dando a la campaña electoral del Sinn Fein en las elecciones de abril de 1981, un mes antes de su muerte, que terminó en victoria.</p> <p>En estos y en todos los casos similares, la muerte capitalista no ha podido matar la muerte humana porque Gohete, Unamuno, Einstein, Bobby Sand y tantas otras personas de bien, al margen ahora de más consideraciones, demostraron en los instantes postreros de sus vidas que morían como habían vivido. La muerte capitalista es la de la persona degradada a mercancía, la muerte humana es la de la persona que se ha regido y se rige hasta el último instante por la creatividad inherente al valor de uso. Aquí radica la diferencia cualitativa entre una y otra, y el porqué del fracaso de la muerte capitalista: la muerte humana sigue siendo una fuerza anticapitalista.</p> <p>3.- NOS MATARÁN PERO NO MORIREMOS</p> <p>La infinidad de ejemplos como los cuatro vistos debiera llevarnos por unos instantes a explorar la larga historia de la filosofía dialéctica y materialista que explica el sentido de la vida como la praxis en la que debe incluirse la libre decisión de elegir la propia forma de muerte. Pero no tenemos tanto espacio para ello, así que nos limitaremos a lo esencial. Para el siglo –VIII las matemáticas, la geometría, la astronomía, etc., iban unidas a la escritura alfabética, la moneda metálica y las unidades de pesas y medidas, bajo la presión creciente del comercio y de la guerra, surgiendo las contradicciones que estallarían en la «revolución de la civilización egea»72. Ciñéndonos al área helénica, la reflexión filosófica sobre la libertad y la vida, surgió en este contexto de «revolución» a la vez que se formó la dialéctica y el materialismo.</p> <p>En los siglos –VIII y –VII, el término dialéctica hacía alusión a separar, dividir en dos, distribuir… y también trabajar en común con influencia recíproca, establecer algo de común acuerdo, animarse y exhortarse mutuamente73. «Dialéctica» es un concepto que surge en respuesta a la complejidad creciente de las relaciones sociales en todos los sentidos, sobre todo para comprender los procesos de interacción colectiva en base a unos objetivos de solidaridad, de apoyo mutuo, porque «el resultado de ese debate (diálogo entre dos personas o grupos de personas) reporte recíproca satisfacción, vaya más allá de los dos puntos de partida»74. En la Ilíada, dialéctica: «…se repite siempre en los momentos en que el protagonista se halla en una tensión extrema, al límite de tomar una decisión, o bien cuando una deliberación inconsciente no se ha manifestado todavía de modo plenamente consciente, es decir, consciencia de la oposición, de la alteridad del hombre respecto de la situación, así como del hombre respecto a Dios o a un hecho. Se trataría de indicar que surge el concepto de la elección y de la libertad […] Es necesario aceptar la lucha»75.</p> <p>Según G. Thomson, la diferencia sustantiva de la dialéctica de Anaximandro (-610/-545) con la china y la egipcia consiste en que el griego introdujo la contradicción del inicio y fin del ciclo76: no era una dialéctica «cerrada» funcional a la eternidad monárquica, sino «abierta» a nuevas realidades. La férrea centralización china y egipcia mantuvo el carácter cíclico, cerrado de la dialéctica en estas sociedades tan férreamente controladas, mientras que la dialéctica azteca sí admitía el fin del ciclo, pero sólo lo en la mitología cósmica, no en la materialidad social y natural. Anaximandro abre la posibilidad de que aparezca lo nuevo, el salto cualitativo, lo que implica que, al ser una dialéctica abierta a lo nuevo, debamos y podamos preguntarnos sobre qué será lo nuevo y cómo llegar a ello, sobre si eso nuevo será definitivo o abrirá otros ciclos, etc. Volveremos sobre este punto crítico para definir el sentido de la vida.  </p> <p>Antes de citar en extenso a Heráclito (-540/-480), aristócrata reaccionario, debemos referirnos al contexto de lucha de clases que forzaba el desarrollo de la dialéctica según qué fuerza social la impulsara. G. Thompson compara las opuestas opciones políticas del demócrata Teognis de Megara (-570/-485), de la escuela pitagórica y de Heráclito: «Teognis había denunciado el papel que el dinero había jugado en la mezcla de los opuestos, los nobles y los plebeyos, que él, perteneciente a la nobleza, deseaba mantener desunidos. Esta actitud pertenece a las primeras etapas del movimiento democrático, cuando la esclavitud no estaba desarrollada. Contra esta actitud, los pitagóricos, representando a los hombres el dinero, postulaban la idea de la fusión de los opuestos en el medio. Entonces, la doctrina pitagórica es desafiada por Heráclito, el cual afirma que el mundo se mantiene unido, no por la fusión, sino por la tensión, no por la armonía sino por la lucha  […] Para él, entonces, la lucha es absoluta, la unidad relativa. Esta es la verdadera dialéctica»77.</p> <p>Leamos a Heráclito: «Conexiones, totalidades-no totalidades: convergente-divergente, consonante-disonante… de todas las cosas, una sola y de una sola, todas. […] No comprenden cómo lo divergente converge consigo mismo; ensamblaje de tensiones opuestas, como el del arco y el de la lira. [...] Preciso es saber que la guerra es común; la justicia, contienda, y que todo acontece por la contienda y la necesidad. […] La guerra de todos es padre, de todos rey; a los unos los designa como dioses, a los otros, como hombres; a los unos los hace esclavos, a los otros, libres.»78. Y: «Ha de luchar el pueblo por su ley, igual que por su muralla. […] El hombre necio gusta de pasmarse ante cualquier razonamiento»79.</p> <p>Conviene recordar que en esta época aún no se había producido la crisis definitiva del esclavismo griego, con el consiguiente avance de la « «filosofía de la reacción»80 fundadora de la tradición platónica, por lo que las ideas de Heráclito reflejaban la decisión de la oligarquía a resistir con su violencia el avance de la democracia esclavista, pero también reflejaban la decisión de esta segunda fuerza para imponerse sobre la oligarquía a cualquier precio. Para la oligarquía, el hombre necio era el pueblo que se dejaba influenciar por las ideas democrático-esclavistas, que aprendía a pensar críticamente e intervenir en política con la ayuda de los sofistas, que «sometían a un examen crítico todos los mitos, dogmas y supersticiones»81.</p> <p>De hecho, las violencias de uno y otro signo eran muy duras. Por tanto, era comúnmente admitido que el pueblo debe proteger sus murallas, su ley, porque su libertad se decide mediante la lucha y la necesidad: libertad como lucha y necesidad como unidad de contrarios dentro de la totalidad del mundo. Naturalmente, la oligarquía define la «libertad» desde y para sus intereses de clase, intereses antagónicos con la libertad de los demócratas. La libertad popular debe disponer de un sustento objetivo más profundo y abarcador en defensa de los intereses colectivos amenazados por la oligarquía: hay que defender la pólis, centro de la democracia-esclavista.</p> <p>Esta libertad chocó con la reacción filosófica subjetivista e individualista iniciada por el Sócrates (-470/-399) más conocido, el presentado por el reaccionario Platón. Según esta versión: «El subjetivismo socrático queda puesto de manifiesto cuando, frente al sensismo de los presocráticos naturalistas, el autor opta por una fuente de conocimiento que nadie puede constatar; en Sócrates, en definitiva, la supuesta objetividad, en cuya búsqueda tanto se afana, nos viene dada por una intuición personal e innata, en la que nos habla un demonio privado»82. La polis democrático-esclavista era muy consciente de que la oligarquía contaba con políticos bien formados filosóficamente: Zenón de Elea (-490/-430) entendía la dialéctica como el arte de comparar opiniones opuestas para llegar a la verdad, era un «gobernador reaccionario, defensor de la aristocracia y enemigo del régimen democrático»83.</p> <p>En este contexto, Sócrates fue juzgado acusado de enemigo de la pólis, se suicidó con cicuta. El suicidio no estaba moralmente aceptado, pero con los siglos y el desarrollo del estoicismo, sectores de la élite culta y helenizada de Roma terminó aceptando el suicidio como una forma digna de morir, como fue el caso de Séneca (-4/+65). Mientras tanto, la evolución de la dialéctica y del materialismo se libraba dentro de estos conflictos. N. Abbagnano sostiene que hay cuatro escuelas dialécticas: la platónica, como discusión; la aristotélica, como lo probable; la estoica, como lógica; y la hegeliana, como síntesis de opuestos84. Deja fuera la dos fundamentales: la presocrática, que acabamos de ver, y la marxista, además de las desarrolladas por culturas como la india, china, egipcia, azteca, etc. Obviamente, nos resulta imposible ver las relaciones de identidad y cambio de todas y de cada una en el debate sobre el sentido de vida.</p> <p>Saltando por encima de estas diferencias, debemos detenernos en el final de la dialéctica aristotélica, cuando las contradicciones del esclavismo habían destrozado el poder ateniense y era necesario preguntarse sobre muchas cosas. Epicuro (-341/-270), tan admirado por Marx, dio otro impulso cualitativo al sentido de la vida al atacar la trascendencia con sus cinco principios sobre la inmanencia, sobre el materialismo; en síntesis: «La naturaleza, exactamente como la conciencia moral, debe conquistar su autonomía liberándose de toda trascendencia. Todo aquello que contribuye a introducir una entidad superior al hombre y al mundo, se debe combatir»85. Comparemos a Epicuro con Aristóteles (-384/-322) que merece esta lapidaria frase de J. D. Bernal: «Al igual que Hitler, Aristóteles nunca habló de nada que no fuera aceptable de antemano»86.</p> <p>Era tal este avance sobre la libertad humana, sobre el sentido de su vida, que no debe extrañarnos que «Platón quería quemar la obra de Demócrito, y los cristianos destruyeron la de Epicuro. A pesar de ello el eco del materialismo antiguo persistirá largo tiempo, pese al ensañamiento con que tratará de aniquilarlo la iglesia cristiana»87, como tampoco debe extrañarnos el culto a Aristóteles. El materialismo ha sido perseguido siempre por la religión, usando la tortura mortal con suma frecuencia. La dialéctica ha sido tergiversada y silenciada. Por eso ambas corrientes se han tenido que esconder en toda clase de florituras para, en sus contextos, sobrevivir.</p> <p>La recuperación de la economía dineraria desde el siglo XII creaba las condiciones para que la lucha por la libertad diera un salto, siempre enfrentado enormes peligros. La trágica vida de Abelardo (1079/1142), «la voz más preclara de la historia de la dialéctica medieval», así lo indica. Era muy arriesgado defender que «a través de la duda llegamos a la inquisición, inquiriendo percibiremos la verdad»88. La duda metódica –De ómnibus dubitandum--, recordémoslo, era la divisa preferida de Marx. Pero en el siglo XVI el poder siguió persiguiendo el pensamiento libre que se preguntaba sobre la vida: «Libertas conscientiae diabolicum dogma»89 aseguraba Teodoro de Beza (1519/1605).</p> <p>Aquí nos conviene volver a Kuznetsov y la continuidad que establece entre Epicuro, Spinoza (1632/1677) y Einstein. Spinoza sostenía que: «Un hombre libre en lo menos que piensa es en la muerte, su sabiduría no está en la investigación de la muerte, sino de la vida»90. Él defendía su libertad frente a las duras presiones y aislamientos que sufría. Existía una estrecha relación entre su sentido de la vida resistente y su filosofía porque «Los elementos dialécticos aparecen en la filosofía espinociana no sólo como atisbos, sino también como solución positiva del problema de la necesidad y la libertad»91. El gobierno holandés comprendió el enorme peligro de estas ideas para sus intereses y prohibió la publicación de sus libros, censurados hasta los siglos XIX y XX.</p> <p>No es casualidad que uno de los grandes campos de la historia en donde brilla la dialéctica sea el de la guerra, el de la estrategia militar, en donde se decide en cada momento concreto tanto lo particular como lo universal de la lucha permanente entre la justicia e injusticia. Hegel, en una de sus obras decisivas, desarrolla esta cuestión vital. Antes de seguir, debemos insistir en que «La dialéctica hegeliana no tiene sentido más que por el ateísmo […] consiste precisamente en identificar las contradicciones y hacer surgir la diferencia en la unidad misma»92. No caben dioses en una concepción de la historia regida por la unidad y lucha de contrarios, por la dialéctica entre el azar de la guerra y de la contienda, y la necesidad que surge del contexto objetivo, o así resumido: la unidad entre azar y necesidad. La libertad y el conocimiento viven en este proceso en el que «para Hegel, el error es siempre una etapa de la verdad y que sigue siendo parte de esta última»93</p> <p>Por esto Hegel introducía fuerzas tan groseramente materialistas como el gobierno y la guerra94, el terror y la libertad absoluta95… en el desarrollo del “Espíritu”. Estas, el terror y la guerra, son las bases materiales sobre las que Hegel, con su peculiar lenguaje que Marx y Engels descifrarían dándole la vuelta, poniéndola de cabeza, escribe lo que sigue: «El saber no se conoce solamente a sí, sino que conoce también lo negativo de sí o su límite. Saber su límite quiere decir saber sacrificarse. Este sacrificio es la enajenación en la que el espíritu presenta su devenir hacia el espíritu, bajo la forma de libre acaecer contingente, […] que se manifiesta en la forma de lo contingente, es la historia, pero vista por el lado de su organización conceptual es la ciencia del saber que se manifiesta, uno y otro juntos, la historia concebida, forman el recuerdo y el calvario del espíritu absoluto, la realidad, la verdad y la certeza de su trono, sin el cual el espíritu absoluto sería la soledad sin vida»96.</p> <p>En otro texto posterior, Hegel insiste: «El objeto de la filosofía consiste, por el contrario, en suprimir la indiferencia y en reconocer la necesidad de las cosas de tal modo que un contrario aparezca como opuesto a su contrario […] Todas las cosas son opuestas. […] Lo que mueve al mundo en general es la contradicción, y es ridículo decir que ésta no se puede pensar. Lo que hay de cierto en esta opinión es que no es posible detenerse en la contradicción y que ésta se suprime a sí misma»97. En otros textos, directa o indirectamente, Hegel viene a decir que el dogmatismo es quedarse detenido en una de las partes de la contradicción, aislándola definitivamente, impidiendo que un contrario aparezca como opuesto a su contrario. Una vida sin sentido, ridícula, es la que cree imposible pensar la contradicción, peor aún, que rechaza asustada que haya que suprimir la indiferencia, porque la indiferencia protege a la ridícula vida sin sentido.</p> <p>Naturalmente, Hegel no llegó a decirlo tan explícitamente, tal vez lo sugiriera en su primera fase, cuando era vigilado de cerca por la policía prusiana al ser un peligro para el sistema, antes de acomodarse a sus prebendas. Fueron los jóvenes hegelianos de izquierda los que dieron ese salto cualitativo a otra fase de la historia de la dialéctica y del materialismo, y sobre todo Marx y Engels. La mejor síntesis teórica de esta dialéctica aparece en El Capital en un texto breve de comienzos de 1872:</p> <p>«Claro está que el método de exposición debe distinguirse formalmente del método de investigación. La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. Y si sabe hacerlo y consigue reflejar idealmente en la exposición la vida de la materia, cabe siempre la posibilidad de que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori.<br /> Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto del método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para Hegel, el proceso de pensamiento, al que convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real, y esto la simple forma externa en que toma cuerpo. Para mí, lo ideal no es, por el contrario, más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre.<br /> Hace cerca de treinta años, en una época en que todavía estaba de moda aquella filosofía, tuve ya ocasión de criticar todo lo que había de mixtificación en la dialéctica hegeliana. Pero, coincidiendo precisamente con los días en que escribía el primer volumen del Capital, esos gruñones, petulantes y mediocres epígonos que hoy ponen cátedra en la Alemania culta, dieron de arremeter contra Hegel al modo como el bueno de Moses Mendelssohn arremetía contra Spinoza en tiempo de Lessing: tratándolo como a “perro muerto”. Esto fue lo que me decidió a declararme abiertamente como discípulo de aquél gran pensador y hasta llegué a coquetear de vez en cuando, por ejemplo, en el capítulo consagrado a la teoría del valor, con su lenguaje peculiar. El hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una mixtificación, no obsta para que este filósofo fuese el primero que supo exponer de un modo amplio y consciente sus formas generales de movimiento. Lo que ocurre es que la dialéctica aparece en él invertida, puesta de cabeza. No hay más que darle la vuelta, mejor dicho, ponerla de pie, y enseguida se descubre bajo la corteza mística la semilla racional.<br /> La dialéctica mistificada llegó a ponerse de moda en Alemania, porque parecía transfigurar lo existente. Reducida a su forma racional, provoca la cólera y el azote de la burguesía y de sus portavoces doctrinarios, porque en la inteligencia y explicación positiva de lo que existe abriga a la par la inteligencia de su negación, de su muerte forzosa; porque, crítica y revolucionaria por esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin omitir, por tanto, lo que tienen de perecedero y sin dejarse intimidar por nada»98.</p> <p>La dialéctica no se deja intimidar por nada, y ese poder moral fue una de las razones que llevaron a Héctor a enfrentarse a Aquiles. Es cierto que los conceptos actuales de libertad, trabajo, revolución y otros no existían en aquella época, y que la dialéctica se ha enriquecido en fases sucesivas, pero ya antes de Héctor se sublevaba la gente oprimida para recuperar su libertad y dejar de ser esclava, o para no ser asesinada o esclavizada. Marx descubrió la revolución99 dentro de la evolución de la historia, y ese salto hizo que el sentido de la vida también lo diera. La crisis revolucionaria que revienta la evolución histórica supone, a su vez, una serie de conceptos sin los cuales es imposible saber por qué y para qué se rompe abruptamente la evolución histórica por el impacto de algo nuevo que, sin embargo, se fue gestando en sus entrañas hasta erupcionar como un volcán.</p> <p>En las Tesis sobre Feuerbach de 1845, Marx sienta las bases de la nueva doctrina del concepto y del nuevo sentido de la vida basado en que la praxis, la lucha, es el ideal de la felicidad porque «Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento […] La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria […] el que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción […] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo».</p> <p>Raya Dunayevskaya demuestra que para la dialéctica marxista «la doctrina del concepto elabora las categorías de la libertad, de la subjetividad, de la razón, la lógica de un movimiento por medio del cual el hombre se hace libre»100. O de, dicho de otra forma: «El modo en que estos dos movimientos funcionan juntos –el objetivo y el subjetivo, la idea de la libertad, y las personas que luchan por la libertad-- es lo que vamos a conocer hoy. A esto se le llama dialéctica»101. El principio de negatividad, o sin mayores explicaciones ahora, la negación de la negación, es una de las claves decisivas del sentido de la vida en la civilización capitalista, es decir, en el modo de producción que destroza la vida convirtiéndola en una mercancía llamada fuerza de trabajo. Hasta Norberto Bobbio, ideólogo del reformismo progre, que pretendió vaciar el contenido revolucionario de Gramsci, Rosa Luxemburg, etc., no tuvo más remedio que admitir que el significado históricamente relevante de la dialéctica es la negación de la negación102.</p> <p>La dialéctica de la negación de la negación o «el poder de la negatividad» empezó a gestarse en la primera reflexión crítica humana; tomó fuerza con la superación de la dialéctica como ciclo cerrado, eterno, que siempre vuelve al mismo origen, para abrirse a la posibilidad de otro futuro, de una solución novedosa tal como intuyó Anaximandro. Luego y siempre en el fragor de la lucha de clases, el sentido de la vida fue cambiando a la vez que se enriquecían el materialismo y la dialéctica. Hemos visto a Abelardo cómo se hacía preguntas sobre las preguntas, aunque era muy peligroso, y a muchas personas les había costado la vida. Y en esto llegó Lenin con tres sucesivas interrogantes: una directa hecha en 1902 ¿Qué Hacer?; otra indirecta realizada en 1917 sobre por qué había que preparar la insurrección proletaria contra la burguesía en las Tesis de Abril. Y la última, desde al menos 1920: cómo erradicar la burocracia. Las tres provocaron reacciones en contra en círculos influyentes de la izquierda incluida la bolchevique.</p> <p>Al igual que otras muchas personas, y desde luego al igual que Santrich, con estas preguntas Lenin superó los miedos a los que años más tarde aludiría P. Brückner: «La prohibición colectiva de buscar o preguntar fuera del campo de los problemas abiertos (los que están permitidos por los estilos educativos autoritarios) provoca miedo en el que se atreve a hacerlo, si es que ha llegado ya a proyectar sobre sí mismo aquellas exigencias de prohibición; incluso las desviaciones de un método establecido, llegan a producirle intranquilidad. Aquí es donde termina la formación y comienza la obediencia social»103. Lenin y Santrich eran dialécticos y por eso sabían que la crítica ha der ser, además de autocrítica, también valiente ante sus consecuencias porque la obediencia social penetra incluso en la izquierda, haciéndola reformista. En esta encrucijada, ambos optaron por la vía aparentemente más dura y minoritaria, pero correcta: crear algo nuevo que recupere lo valioso del pasado. La negación de la negación consiste en eso.</p> <p>Golpeados por el fracaso y ante la dureza del reinicio ¿merece la pena seguir luchando? Sánchez Vázquez decía que la pregunta sobre si vale la pena luchar por el socialismo, produce desazón a quienes han entregado sus «mejores energías físicas y espirituales». Argumentaba que sí, pero a condición que la praxis diaria por la conquista de derechos concretos inmediatos, por la liberación nacional, por la ecología, etc., sea teóricamente rigurosa en la necesidad, posibilidad y deseabilidad del socialismo, también en la autocrítica de los errores, en la seriedad organizativa y contraria al subjetivismo y al practicismo104.</p> <p>Salvando las distancias, estas propuestas también valen en los momentos en los que parece que el sentido de la vida cotidiana es triturado por los problemas del día a día. Santrich tuvo que enfrentarse a terribles ataques basados en mentiras, por ejemplo, los destinados a encarcelarlo de por vida en una prisión yanqui, como le ocurre a Simón Trinidad. Los superó por la sencilla razón de que la vida es un arma de libertad, que en su propia lucha diaria va ayudándose a sí misma y a la libertad colectiva,  aunque haya sido encarcelada. Es innegable que Simón Trinidad y todas las prisioneras y prisioneros políticos, todas las personas que padecen cárcel por su praxis revolucionaria, son ejemplos en los que se identifica la humanidad explotada.</p> <p>Desde el sentido comunista de la vida en el que la lucha revolucionaria es el ideal de felicidad, la muerte individual es un momento singular de la liberación particular del pueblo trabajador por el que se muere, y simultáneamente, de la liberación universal de la especie humana. El Che escribo: «Mañana cuando yo muera/no me vengáis a llorar/ Nunca estaré bajo tierra/soy viento de libertad». Este poema fue el escogido por Txiki Paredes Manot, militante de ETA para escribirlo en el reverso de su fotografía poco antes de ser fusilado por el dictador Franco en 1975. Ninguno de los dos está “muerto”, tampoco está “muerto” Santrich como no lo están las Heroínas de la Coronilla, Cochabamba, asesinadas por los españoles el 27 de mayo de 1812 cuando defendían con las armas la independencia de Perú. Ellas y Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, “desaparecida” en Paraguay con 14 años de edad, también son viento de libertad.</p> <p>EUSKAL HERRIA  27 de mayo de 2021</p> <hr /> <ol> <li>William Ash: Marxismo y moral. Ediciones Era. México 1969, pp. 133 y 144.</li> <li> https://www.youtube.com/watch?v=3rvP-1O_LI8</li> <li> Marcos Salgado: El misterio Santrich. 24 de mayo de 2021 https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/05/24/pensamiento-critico-el-misterio-santrich/</li> <li> Néstor Kohan: https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/05/19/colombia-la-risa-de-un-bolivariano-no-se-puede-apagar-facilmente/</li> <li> Doménico Losurdo: El lenguaje del imperio. Escolar y Mayo. Madrid 2008. Pp. 36 y ss.</li> <li> K. Nkrumah: Neocolonialismo, última etapa del imperialismo, Siglo XXI, México 1966. p. 204.</li> <li> AA.VV.: Contra el silencio y el olvido. Informe final. Imprenta Nacional. Caracas 2017, p. 337.</li> <li> Susana Griselda Kaufman: «Miedo. Perspectivas subjetivas y lazo social». Miedos y memorias en las sociedades contemporáneas. Comunicarte. Córdoba. Argentina. 2006, pp. 181-188.</li> <li> Franz Neumann: «Ansiedad y política». Miedo y sociedad. Editorial Escuela. Argentina 1976, p.78.</li> <li> Carlos Túpac: Terrorismo y civilización. Boltxe Liburuak. Bilbo 2012, pp, 578-589.</li> <li> Gustavo Pereira: El joven Bolívar. Monte Ávila. Caracas. 2008, p. 199.</li> <li> Francisco Sierra Caballero: Marxismo y comunicación. Siglo XXI. Madrid 2020, pp. 352 y ss.</li> <li> https://rebelion.org/empresas-pagan-los-sicarios-que-matan-lideres-sociales/</li> <li> https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/05/25/colombia-lideres-sociales-vidas-en-riesgo-por-la-defensa-de-sus-derechos/</li> <li> https://cecilia-zamudio.blogspot.com/2021/05/colombia-desaparicion-forzada-practica-del-terrorismo-de-estado.html</li> <li> https://mpr21.info/el-pentagono-ha-creado-la-mayor-fuerza-militar-encubierta-que-ha-conocido-el-mundo/</li> <li> Guillaume Long: Con el pretexto de la droga… SUR, Quito, 2001, pp. 108 y ss.</li> <li> León Rozitchner: Moral burguesa y revolución. Tiempo Contemporáneo. Argentina 1963, p. 182.</li> <li> Paul L. Ravelo Cabrera: La filosofía en la era del capitalismo mundial. Ciencias Sociales. La Habana, 2003, p. 105.</li> <li> AA.VV.: Universidades Públicas bajo S.O.S.pecha: Represión estatal de estudiantes, profesores y sindicalistas en Colombia (2000-2019) Universidad Nacional de Colombia. Euskal Herriko Unibertsitatea- Universidad del País Vasco. Asociación Elkartea “Jorge Adolfo Freytter Romero”. Bogotá, Colombia. 2019, p. 100</li> <li> A. Saldaña, «La llama que arde: sobre cultura y pensamiento crítico». Pensar a Contracorriente, Ciencias Sociales, La Habana, 2011, Tomo VIII. pp. 111-112.</li> <li> Ludovico Silva: Contracultura. Ipasme. Caracas 2006, p. 100.</li> <li>  Néstor Kohan: «La vida y los sueños en los campamentos de las FARC-EP». Simón Bolívar y la manzana podrida de la Revolución Latinoamericana. Trinchera. Caracas. 2011, pp. 113-131.</li> <li> Vicente Pérez Silva: «Bolívar visto por Carlos Marx». Simón, el Quijote de América. INP. Caracas 2005, pp. 243-257.</li> <li> Santrich: «Nelquihué». Una prosa de amor para ella. UAC. Bogotá, 2017, pp.  192 y ss.</li> <li> Hugo Argotti Córcega: Ética del Libertador Simón Bolívar. Ciencias Sociales. La Habana 2012, p. 240.</li> <li> Hugo Argotti Córcega: Ética del Libertador Simón Bolívar. Ídem, p. 245.</li> <li> A. Storni, R. Darío y P. Freire: «Prólogo. Jesús Santrich: Pensar Nuestra América en el capitalismo tardío». El pensamiento social de Jesús Santrich (Antología) Espartaco. New York University abril 2018, p. 16.</li> <li> Jean Elleinstein: Marx. Argos Vergara. Barcelona 1985, pp. 285-286.</li> <li> Jesús Mosterín: El pensamiento arcaico. Alianza Editorial. Madrid 2006, pp.230-231.</li> <li> Jacques Attali: Historia de la propiedad. Planeta. Barcelona 1989, p. 46.</li> <li> Marx: «Carta a Engels, 7 de julio de 1866». Cartas sobre El Capital. Ediciones Bolsillo. Barcelona, 1974, p. 119.</li> <li> Marcos Nocleous: La economía política de los muertos: la metáfora cognitiva de los vampiros en Marx, 7 de junio de 2013 (http://www.sinpermiso.info/sites/default/files/textos/neocleo.pdf) También, Alain Bihr: El vampirismo del capital (I-II)  https://vientosur.info/el-vampirismo-del-capital-el-angulo-muerto-del-analisis-marxiano-ii/</li> <li> Federico Gracia Alonso: «Ceterum censeo Carthaginem esse delendam» Desperta Ferro, Madrid. Nº 31, septiembre-octubre 2015, pp. 8-12.</li> <li> Marx: El capital. FCE, México 1973, Libro I. p. 642.</li> <li> https://mpr21.info/los-asilos-son-inversiones-de-primera-linea-en-la-especulacion-inmobiliaria/</li> <li> Maxi Nieto: Marx y el comunismo en la era digital. Ediciones Maia. Madrid 2021, p. 53.</li> <li> Jaime Osorio: «La exclusión desde la lógica del capital». Exclusiones. Anthropos. Barcelona 2011. Pp. 67 y ss,</li> <li> https://elpais.com/sociedad/2021-05-21/la-oms-estima-que-las-cifras-reales-de-muertos-por-la-covid-19-son-dos-o-tres-veces-mayores-que-las-oficiales.html</li> <li> https://actualidadhumanitaria.com/solo-el-13-por-ciento-de-las-vacunas-covid-19-han-ido-a-los-paises-pobres/</li> <li> https://canarias-semanal.org/art/30505/quienes-son-los-duenos-de-las-vacunas-privadas-y-como-se-estan-enriqueciendo</li> <li>https://www.pagina12.com.ar/319574-las-ganancias-de-las-10-personas-mas-ricas-durante-la-pandem</li> <li> https://mpr21.info/la-prolongacion-de-la-jornada-laboral-ha-matado-a-745-000-trabajadores-por-causas-cerebrovasculares/</li> <li> Alfredo Tamayo: La muerte en el marxismo. Ediciones Felmar. Madrid 1979, p. 171.</li> <li> Pedro Molina: Marxismo como tragedia. Universidad de Granada. 1992, pp. 283 y ss.</li> <li> AA.VV.: «Sacrificio». La Enciclopedia. Salvat-El País, Madrid 2003, Tomo 13, p. 13719.</li> <li> Xavier Musquera: El triunfo del paganismo. Espejo de Tinta. Madrid 2007, pp. 105-107.</li> <li> A. M. Prieto Arciniega: La historia como arma de la reacción. Akal. Madrid, 1976, pp. 93-95.</li> <li>Javier Sádaba: Saber morir. Libertarias. Madrid 1991, pp. 149 y ss.  https://www.boltxe.eus/2019/12/16/la-libertad-es-atea/</li> <li> José Luis Moreno: «Gubernamentalidad, biopolítica, neoliberalismo: Foucault en situación». Hacer vivir. Dejar morir. Catarata. Madrid 2010, pp. 85-107.</li> <li> J-L Boudoin y D. Blondeau: La ética ante la muerte y el derecho a morir. Herder. Barcelona 1995, p. 117.</li> <li> J-L Boudoin y D. Blondeau: La ética ante la muerte y el derecho a morir. Ídem, p. 82</li> <li> J-L Boudoin y D. Blondeau: La ética ante la muerte y el derecho a morir. Ídem, p. 86</li> <li> J-L Boudoin y D. Blondeau: La ética ante la muerte y el derecho a morir. Ídem, p. 108</li> <li> Emmanuel Berl: Muerte de la moral burguesa. La Pléyade. Buenos Aires, 1973, pp. 150-152.</li> <li> Adolfo Sánchez Vázquez: Ética. Crítica. Barcelona 1981. Pp. 122-125.</li> <li> A. Sakítov: Fundamentos de filosofía. Progreso. Moscú, 1986, p. 370.</li> <li> Ludovico Geymonat: La libertad. Venceremos. Madrid 1987, pp. 17-19.</li> <li> István Mézáros: La teoría de la enajenación en Marx. Ciencias Sociales. La Habana, 2005, p. 175.</li> <li> Ludovico Silva: La alienación como sistema. Alfadil. Caracas, 1983, p. 323.</li> <li> Fidel Castro: «Nuestro deber es luchar». Un grito desde la humanidad y por la humanidad. El perro y la rana. Caracas. Pp. 426 y 450.</li> <li> Herman Grimm: Vida de Goethe. Ciencias Sociales. La Habana, 2002, p. 389.</li> <li> Ernst Bloch: Principio esperanza. Aguilar. Madrid 1980, Tomo III, pp. 62-124.</li> <li> Alain Guy: «Unamuno». Razón, ética y política. Anthropos. Barcelona 1989, pp. 197-217.</li> <li> Fred Jerome: El expediente Einstein. Planeta. Barcelona 2002, pp. 232-332.</li> <li> B. Kuznetsov: Einstein. Vida, muerte, inmortalidad. Ciencias Sociales. La Habana 1990, p. 267.</li> <li> Mugarra: ¡Recuerda la huelga de hambre!  ¡Destruye los bloques! Sare Antifaxista, Bilbo 2017, p. 12.</li> <li> Mugarra: ¡Recuerda la huelga de hambre! ¡Destruye los bloques! Ídem, p. 637.</li> <li> Mugarra: ¡Recuerda la huelga de hambre! ¡Destruye los bloques! Ídem, pp. 641-642.</li> <li> Brian Feeney: Sinn Féin. Edhasa. Barcelona 005 pp. 370-372.</li> <li> George Novack: Los orígenes del materialismo. Pluma. Bogotá 1977, pp. 57 y ss.</li> <li> Livio Sichirollo: Dialéctica. Labor, Barcelona 1976, p. 15.</li> <li> Livio Sichirollo: Dialéctica. Labor, Barcelona 1976, p. 19.</li> <li> Livio Sichirollo: Dialéctica. Ídem. pp. 20-21.</li> <li> George Thompson: Los primeros filósofos. Ciencias Sociales. La Habana 2009, pp. 144-146.</li> <li>  George Thompson: Los primeros filósofos. Ídem, pp. 144-146.</li> <li> Heráclito: «Fragmentos». De Tales a Demócrito. Alianza Editorial. Madrid 1988, p. 136.</li> <li> Heráclito: «Fragmentos». De Tales a Demócrito. Ídem, p. 144.</li> <li> John D. Bernal: Historia social de la ciencia. Península, Barcelona 1968. Tomo I. pp. 174 y ss.</li> <li> George Novack: Los orígenes del materialismo. Pluma. Bogotá 1977, pp. 154-161.</li> <li> Rafael Jerez Mir: Filosofía y sociedad. Editorial Ayuso. Madrid 1975, pp. 33-34.</li> <li> AA.VV.: Historia de la filosofía. Dynnik (coord.) Grijalbo. México 1960, Tomo I, pp. 82-84.</li> <li>  Nicola Abbagnano: «Cuatro conceptos de dialéctica». La evolución de la dialéctica. Martínez Roca, Barcelona 1971, p. 11.</li> <li> Pascal Charbonnat: Historia de las filosofías materialistas. Biblioteca Buridán. Barcelona 2010, pp. 104-</li> <li> John D. Bernal: Historia social de la ciencia. Ídem, p. 174. .</li> <li> Pascal Charbonnat: Historia de las filosofías materialistas. Ídem,  pp. 128-129.</li> <li> Livio Sichirollo: Dialéctica. Labor, Barcelona 1976, pp. 132-133.</li> <li>  Alfonso Sastre: «Palabras sobre la tortura». Información 179-Testimonios de resistencia. Yeserías 75-77. Eva Forest. Hordago. Donostia, 1979. P. 17.</li> <li> B. Kuznetsov: Einstein. Vida, muerte, inmortalidad. Ídem. p. 266.</li> <li> AA.VV.: Historia de la filosofía. Dynnik (coord.) Grijalbo. México 1960, Tomo I, p. 361.</li> <li> Tran-Duc-Thao: El materialismo de Hegel. Siglo Veinte. Buenos Aires. 1965, pp. 25-27.</li> <li> Frederic Jameson: Valencias de la dialéctica. Eterna Cadencia. Buenos Aires 2013, p. 117.</li> <li> Hegel: Fenomenología del Espíritu. Ciencias Sociales. La Habana 1972, pp. 267 y ss.</li> <li> Hegel: Fenomenología del Espíritu. Ídem. pp. 343 y ss.</li> <li>  Hegel: Fenomenología del Espíritu. Ídem. pp. 472-473.</li> <li> Hegel: Lógica. Aguilera. Madrid 1073, pp. 200-201.</li> <li> Marx: El Capital. FCE, México 1973, Tomo I, pp. XXIII-XIV</li> <li> Christopher Caudwell: La agonía de la cultura burguesa. Anthropos. Barcelona 1985, p. 217.</li> <li> Raya Dunayevskaya: Filosofía y revolución. Siglo XXI, México 2009, p. 38.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Raya Dunayevskaya: El poder de la negatividad. Escritos sobre la dialéctica en Hegel y Marx. Biblos. Buenos Aires 2010, p. 209.</li> <li>  Norberto Bobbio: «La dialéctica en Marx». La evolución de la dialéctica. Martínez Roca. Barcelona 1971, p. 274.</li> <li> Peter Brückner: «Sobre la patología de la obediencia». Psicología política. Barral Barcelona 1971, p 182.</li> <li> Adolfo Sánchez Vázquez: «¿Vale la pena el socialismo»? Destiempo. Ciencias Sociales. La Habana. 2004. Pp. 470-482.</li> </ol> </div>Fri, 28 May 2021 14:14:40 +0000Zamora1880 at http://pakitoarriaran.org Última ratio http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/ultima-ratio <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Última ratio</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/Santrich%281%29.jpg" width="550" height="300" alt="Jesús Santrich " typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 24/05/2021 - 10:38</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Alberto Pinzón Sánchez</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La última razón. La muerte como último argumento. “La solución final” del nazi fascismo alemán, firmemente convencido en su brutalidad o estupidez que matando a las personas se resolverán los profundos problemas sociales; que matando y exterminando judíos y bolcheviques se acabarían los odiados usureros judíos y los revolucionarios bolcheviques.</p> <p>Un equivalente en Colombia ha sido la teoría criolla de la “limpieza social” del narco fascismo dominante que supone que matando pobres y miserables a quienes denomina “desechables” se acabará la pobreza. Teoría aplicada que le ha hado tanta experiencia y renombre mundial y que luego bajo la mampara de las teorías contrainsurgentes del enemigo interno, se amplió al exterminio no solo de los desechables sino a los múltiples genocidios políticos (todos impunes hasta hoy) de sus opositores y rebeldes contestatarios.  </p> <p>Uno de ellos un alegre joven barranquillero del populoso barrio San Felipe, llamado Jesús Santrich Núñez, militante de la juventud comunista que en la década del genocidio político de la Unión Patriótica hacía parte y militaba en ella, licenciado en Biología de la U del Atlántico pero de profesión dibujante que firmaba sus afiches políticos como “Jesan”. Dirigente estudiantil y biólogo de profesión a quien sus compañeros de fanfarria apodaron “el babillo”, ejecutado de un tiro en la cabeza por el agente del Das José Solarte Duarte en la madrugada del 17 de noviembre de 1990.</p> <p>Ese joven caribe fusilado, un mamagallista per se, tenía dentro de su célula política universitaria un amigo entrañable con el nombre de difícil pronunciación de Seuxis Pausias proveniente de la llanura costera de Toluviejo, hijo de un modesto profesor escolar de filosofía apasionado admirador de Simón Bolívar, pasión que infundió a su hijo, quien en el entierro de su camarada y amigo, presionado por la situación insoportable de ver caer acribillados uno a uno sus camaradas comunistas de la Unión Patriótica (de la misma manera como lo vería 29 años después) convencido de que no había futuro, decidió tomar el nombre del fusilado y darle a su ideas rebeldes la práctica de la lucha armada ingresando a las guerrillas de las Farc- EP, en donde con el nombre de su amigo acribillado Jesús Santrich; debido a su carisma, inteligencia y visión de largo alcance a pesar de su irreversible ceguera, pronto fue promovido a cargos de mayor responsabilidad en la estructura político-militar que se estaba consolidando en la región caribe hasta tener el rango de comandante.  </p> <p>17 de abril de 2021, 31 años después de haber sido ejecutado el primer Santrich por el fascismo narco paramilitar en ascenso, un “comando cazarrecompensas colombo yanki” conformado dentro del ejercito colombiano, no solo ejecutó en una emboscada al segundo Santrich sino que le mutiló su cadáver cercenándole un dedo para identificarlo y así poder cobrar la millonada en dólares que el gobierno de Colombia y el de los EEUU ofrecieron por su cabeza.</p> <p>Recordando al mundo la antigüedad de esta vieja práctica del fascismo contrainsurgente colombiano de mutilar cadáveres para identificarlos, por ejemplo, como sucedió en marzo de 2008 con el comandante y miembro del Secretariado de las antiguas Farc-EP Iván Ríos, cuyo cadáver fue mutilado por el agente del Ejército infiltrado en la guerrilla “ alias Rojas”, quien después de darle un tiro en la cabeza le cortó no el dedo sino la mano derecha con la que se presentó ante el batallón militar más cercano para cobrar el millón y medio de dólares que daban por su cabeza como “ultima ratio”, con la que se ha pretendido acabar con la insurrección guerrillera de orientación comunista.</p> <p>El segundo Santrich, el comandante de las Farc-EP, después del montaje para extraditarlo a los EEUU acusado de narcotraficante que Martínez Neira, el agente del ultra potentado financiero Sarmiento Angulo en la Fiscalía de Colombia, pudo comprobar en cabeza propia, como por sus características intelectuales, carisma político rebelde y limitación visual había sido seleccionado por sus enemigos  como el punto más débil del hilo dentro del grupo guerrillero que había pactado la paz con el gobierno Santos en la Habana 2016, para ser liquidado.</p> <p> Bien fuera por una muerte lenta en una cárcel de máxima seguridad en algún desierto candente de los EEUU a 30 metros bajo tierra sin ningún Derecho Humano como su amigo juvenil el también caribe Simón Trinidad, o bien abatido por una bala de fusilamiento en un enfrentamiento. Con esta perspectiva sin futuro, consciente de que su destino había llegado al callejón sin salida y sin regreso, como en 1991, se regresó a las armas esta vez un poco más “simbólicamente” con el fin de acompañar con sus conocimientos, ideas y visión lejana, a un grupo de antiguos camaradas que compartieron con él la idea de que era mejor morir combatiendo al fascismo contrainsurgente que arrodillado ante la perfidia y los engaños del régimen.  </p> <p> Lo sabía y lo dijo en muchas oportunidades y en los numerosos videos que con un “subfondo suicida” se dedicó a sacar y a publicar en internet, consciente también de que esos videos eran la pista más segura para su ubicación fatal por parte de quienes movidos por la avaricia lo estaban cazando.</p> <p>El comandante guerrillero Santrich pronto fue ubicado. No cabe duda. El subpresidente colombiano Duque fue informado pero faltaba la orden legal para su muerte, pues todavía quedaba en el aire y en la opinión pública la sensación de que su persecución había sido un montaje, “un entrampamiento” del Fiscal Martínez Neira. Esa orden fue el fallo-presionado por Duque emitido por la Corte Suprema de Justicia de Colombia de fecha 13 de mayo de 2021 (4 días antes de su ejecución) con la que se legalizaba su extradición a EEUU por narcotráfico y se le lavaban las manos al perverso asalariado Martínez Neira.</p> <p>Con esta orden legal (recordemos la consigna de FP Santander: “cualquier cosa con tal de que sea una ley”) se dio vía libre y la orden a la operación de los cazarrecompensas del Ejército colombiano para ejecutar al indeseable ciego-que-veía-lejos, y en un helicóptero amarillo llevarse el dedo amputado junto con las demás fotos biométricas testimoniales de identificación para el cobro de la millonaria recompensa en dólares que ofrecían conjuntamente el gobierno colombiano y estadounidense por su muerte, como la “última ratio” del fascismo contrainsurgente en su vano,  estéril y cruel intento de acabar con sus enemigos internos.</p> <p>Lo demás, lo explica el comunicado emitido por sus compañeros del grupo Segunda Marquetalia, muy publicitado en las redes sociales.</p> <p>Y así podemos finalizar este corto obituario doble, preguntándonos: ¿A cuál Santrich le han aplicado la “última ratio”?</p> </div>Mon, 24 May 2021 14:38:30 +0000Zamora1868 at http://pakitoarriaran.org Jesús Santrich, azken gerrillari erromantikoaren agurra http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/jesus-santrich-azken-gerrillari-erromantikoaren-agurra <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Jesús Santrich, azken gerrillari erromantikoaren agurra</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/SantrichArgia.jpg" width="550" height="300" alt="Jesús Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 20/05/2021 - 13:18</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Ibai Trebiño</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Hil berri duten Jesus Santrich FARCeko komandante eta bake negoziatzailea ezagutzeko aukera izan nuen 2020ko martxoan. ARGIA izan zen Kolonbiako borroka armatuaren fase berri horretan <a href="http://pakitoarriaran.org/entrevistas/entrevistas-jesus-santrich-farc-ep-en-argia-y-venezuelanalysis">Santrich komandantea elkarrizketatu</a> zuen munduko lehen komunikabidea, bere kartzelaldia eta 'ihesaldiaren' ondoren. Ihes egin baino, “mendira borrokara” joana zela baitzioen Santrich berak. Kazetari gisa, harro sentitzeko moduko lana izan zen agian, baina pertsona gisa berarekin izandako bizipenak (solasaldiak eta) eta bizi izandako esperientzia oraindik harroago sentitzeko modukoak izan ziren. Hala edo nola, ez naiz hemen nire bizipenak kontatzeko baizik eta Santrichen inguruan hitz egiteko edo, hobe esanda, bere figura politikoa irakurleari gerturatzeko asmoz.  </p> <p>Santrichen heriotzari dagokionez gauza ugari argitzeke dagoen arren, Perijá mendikatean –Kolonbia eta Venezuelaren arteko mugan– <a href="http://pakitoarriaran.org/noticias/las-farc-ep-segunda-marquetalia-confirman-el-asesinato-del-comandante-jesus-santrich">hil dutela jakin berri dugu</a>. Kolonbiako inteligentzia zerbitzuek emandako informazioen arabera, “istilu armatuen” ondorioz hil da Santrich Venezuelan. Aldiz, beste iturri batzuek zabaldutako informazioaren arabera, Kolonbiako inteligentzia eta zerbitzu sekretuen kiratsarekin, Venezuelako armadak hil du Santrich. Bere burkideen ahotik jakin dugunez ordea, Kolonbiako komando berezi batek hil omen du buruzagi farianoa, Kolonbiatik Venezuelara sartuta. Bitxikeria gisa, hiltzaileek Santrichi hatzamar punta bat moztu diote –beti ere FARC Bigarren Marquetaliak esandakoaren arabera. Hala balitz, Kolonbiako paramilitarismoa eta Daesh ez dira hain desberdinak. </p> <p>Perijá mendikatea eskualde binazionala da, mugak ez daude oso zehaztuta eta historikoki, gerrillen –FARC zein ELN– presentzia handia izan da muga fiktizio horren bi aldeetan. Hori jakinda, Venezuelako armadak “terroristak babesten” dituela dioen teoria –Kolonbiako komunikabide nagusiek dioten bezala– desmontatzeaz gain, Venezuelan Kolonbiako armadaren soldatapeko mertzenarioek ustez egindako operazioa legez kanpokoa dela esan daiteke. Horren aurrean, beste behin ere, nazioarteko komunitatearen isiltasun konplizea gailendu da.  </p> <p><strong>Gerrillari eta bakegile</strong></p> <p>“Bakea nahi baduzu presta zaitez gerrarako” (<em>si vis pacem, para bellum</em>) dioen esaerak azal lezake nor izan den Jesus Santrich. Gerrillari izatetik bakegilea izatera pasatu zen borrokatu armatuari berriz ekin baino lehen. Norbegian, Oslon, hasi zuen 'bakegile' bidea eta Habanan jarraipena eman zion negoziaketa prozesu luzeari. Bost urte eman zituen Santrichek Kubako hiriburuan –guztiz maitemindua zen hiri hortaz– eta bere eskutik bake-sinadura historikoa etorri zen. Nobel saririk eman ez bazioten ere, bakearen defentsan borrokatzeko konpromisoa berretsi zuen Santrichen taldeak, bakeak merezi zuelakoan.</p> <p>Negoziaketa garaian bereziki egin zen ezagun Jesús Santrich, hainbat momentu gogoangarri bezain polemikoak utzita; besteak beste, bake negoziaketa hasi berritan Espainiako TVEko berriemaileak biktimei barkamena eskatzeko aukeraren inguruan galdetu zionean. Santrichek, umorez, “quizás, quizás, quizás” erantzun zion kantuz. Biktimek erantzun hura iraingarritzat jo zuten arren, erantzunak berak ondo irudikatzen du Santrichen izaera politikoa, ironia baliatuz planteamendu bati buelta emateko gaitasuna duen pertsona batena alegia: “Ez gara negoziatzen hasi ere egin eta honezkero hori galdetzen didazue?”, pentsatuko zuen ziur asko gerrillariak.</p> <p>Behin bakea lortuta, Santrichi berari suertatu zitzaion 'bake faltsuaren' jomugan egotea. Lehenik, kartzelan sartu zuten urtebetez, AEBetara estraditatzeko mehatxupean. Hor jasan zuen bakeak lehen kolpea. Ondoren, ihesaldia etorri zen; gerrillari itsuak (ikusmen galera oso handia zuen) Kolonbia erdia zeharkatu zuen mendietatik barrena Perijà-ra heltzeko. Bidean, jende askoren laguntza izateaz gain, hainbat abentura eta bitxikeria izan zituen bidelagun, esaterako, ELNko gerrillariekin bidean, kasualitatez, topo egitea. Elenoak, Santrich zela ikusita, besarkatzera eta ongietorria ematera gerturatu ziren. Hori zen Santrich: gerrillari sinplea, gertukoa, umila eta langilea. Pertsona maitatua, estimatua eta errespetatua. Iraultzaileen munduan eta Bertold Brechten hitzak hartuz: “Ezinbestekoa den norbait”.                </p> <p>Eta nik Santrich hori ezagutu nuen; mendian, bere kalashnikovarekin, nahiz eta bere armak beste batzuk izan: ironia, kantua, margoak, musika eta olerkia. Olerkigintzan adibidez, <em>Poesia para Euskal Herria</em> liburua berridatzi zuela jakin dut azken asteotan, garai batean FARCeko Bloque Caribe-ko fronte guztietan zabaldu zen lana. Santrich gerrillari erromantikoaren irudikapen bizia izan dela esan daiteke, XXI. mendeko iraultzaile handienetakoa. Eta, zoritxarrez, bake prozesu baten porrotaren isla ere bada Santrich.</p> <p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="391" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/SantrichArgia2.jpg" width="600" /></p> </div>Thu, 20 May 2021 17:18:06 +0000Zamora1864 at http://pakitoarriaran.org La risa de un bolivariano no se puede apagar fácilmente http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/la-risa-de-un-bolivariano-no-se-puede-apagar-facilmente <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La risa de un bolivariano no se puede apagar fácilmente</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/Santrich.jpg" width="550" height="300" alt="Jesús Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 20/05/2021 - 06:21</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Nestor Kohan</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Jesús Santrich, militante revolucionario colombiano y nuestro-americano, ha sido aniquilado. Honor a quien merece honor.</p> <p>Los disparos y las granadas que le quitaron el aliento eran del ejército colombiano, al igual que el cuchillo o la navaja con que mutilaron su mano ya sin vida. Las órdenes vinieron de Iván Duque, el pichoncito apadrinado por «il capo mafia» Álvaro Uribe. Dos lúmpenes genocidas igualmente colombianos, acorralados por una de las rebeliones populares más importantes que vive Colombia en las últimas décadas.</p> <p>Pero que nadie se llame a engaño. Hablemos sin eufemismos. La estrategia que guió esta operación claramente viene de “más arriba”: Estados Unidos e Israel, dos estados asociados que hace largos años dirigen la guerra contrainsurgente en Colombia. No desde lejos, sino con personal propio, militar y de inteligencia, en el terreno mismo del conflicto social más prolongado de todo el continente. Cuando se lee en los informes de numerosos analistas internacionales que “Colombia es el Israel de América latina” no se está frente a una metáfora literaria. Cada uno de los comandantes insurgentes colombianos que fue ejecutado (desde Alfonso Cano e Iván Ríos al “Mono” Jojoy, llegando hasta Jesús Santrich), tenía asignado detrás suyo un general israelí y tropas norteamericanas de combate. El ejército colombiano simplemente pone la tropa, como hace más de medio siglo sucedió con la ejecución de Ernesto Che Guevara, fusilado a sangre fría en La Higuera por manos bolivianas que apretaron el gatillo, pero dirigidas en el mismo terreno por la inteligencia estadounidense. Es un secreto a voces. Lo sabe todo el mundo. Está documentado.<br /> ¿Hacía falta ejecutar a un militante revolucionario ciego? ¿Tanto miedo le tenían el Pentágono norteamericano, el Ejército israelí y las Fuerzas Armadas colombianas a una persona no vidente que se movía con un bastón? Sí, le tenían miedo. Y ahora que murió… le van a tener más temor todavía, porque el ejemplo inquebrantable de este revolucionario comunista seguramente cobrará otras dimensiones, como pasó en su época con Camilo Torres, con el Che Guevara y con tantos otros revolucionarios y revolucionarias de Nuestra América.</p> <p>¿Quién era Jesús Santrich? Difícil definirlo en pocas líneas. En primer lugar, un militante revolucionario de tiempo completo. Pero su biografía no se detiene allí. Santrich es también uno de los grandes pensadores marxistas de Nuestra América. Su producción teórica incluye más de una decena de libros (que se consiguen en internet), donde explora desde el romanticismo de Karl Marx hasta el pensamiento libertario de Simón Bolívar, pasando por el conocimiento riguroso de la historia de incontables pueblos originarios, sus culturas, sus cosmovisiones y también, sus religiones. Porque a diferencia de algunos presuntos “materialistas” altaneros y arrogantes (en el fondo simples ignorantes, que por pereza mental jamás se han tomado el trabajo de intentar comprender en profundidad los sentimientos y las creencias de los pueblos que dicen defender), Santrich conocía al dedillo diversas expresiones de la espiritualidad religiosa popular de los explotados y las sometidas del continente. Pero tampoco se queda ahí su contorno y su figura. Su mochila insurgente cargaba también una cantidad incontable de libros de poemas, de dibujos, de canciones. En uno de sus escritos más sugerentes entrecruzaba la biografía de Manuel Marulanda Vélez, líder histórico de su organización (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, Segunda Marquetalia) con… ¡Beethoven! Santrich se sumergía con absoluta comodidad en la historia de la filosofía, en la literatura, en la música y la pintura.</p> <p>¿Qué político burgués del continente se hubiera animado a debatir con él cara a cara? Había que tener mucha espalda para poder discutir y refutar a alguien de ese estilo. Ni Duque ni Uribe ni Santos hubieran podido soportar media hora de polémica pública, frente a frente, sin guardaespaldas ni pistoleros o sicarios.</p> <p>¡Hasta la victoria siempre, querido Trichi, entrañable compañero Jesús Santrich! ¡Nunca dejes de tocar el saxo ni la flauta, nunca abandones tus dibujos, tus poemas ni tus bromas.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="587" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/santrich1.jpg" width="750" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p> </p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="502" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/santrich2.jpg" width="750" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> </div>Thu, 20 May 2021 10:21:50 +0000Zamora1862 at http://pakitoarriaran.org Las FARC-EP Segunda Marquetalia confirman el asesinato del Comandante Jesús Santrich http://pakitoarriaran.org/index.php/noticias/las-farc-ep-segunda-marquetalia-confirman-el-asesinato-del-comandante-jesus-santrich <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Las FARC-EP Segunda Marquetalia confirman el asesinato del Comandante Jesús Santrich</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/SantrichEHPalestina.jpg" width="550" height="300" alt="Jesús Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 18/05/2021 - 20:53</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Agencias / La Haine</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Según la página <a href="http://www.farc-ep.net/">www.farc-ep.net</a> (ahora caída), que distribuye información de las FARC-EP Segunda Marquetalia, como se le conoce al grupo que reanudó la lucha armada ante las traiciones del narcogobierno colombiano y la dirigencia de las ex-FARC, Jesús Santrich fue emboscado y asesinado en la Serranía del Perijá, entre El Chalet y la vereda Los Laureles, dentro del territorio venezolano.</p> <p>"Hasta ese lugar penetraron los comandos colombianos por orden directa del presidente Iván Duque", informaron las FARC en el sitio web. La camioneta en la que viajaba el Comandante Jesús Santrich fue emboscada por comandos del Ejército de Colombia y atacada "con fuego de fusilería y explosiones de granadas". </p> <p><strong>¿Quién era Santrich?</strong></p> <p>Santrich estuvo vinculado desde joven en la Juventud Comunista Colombiana. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad del Atlántico, en Barranquilla, y completó su formación con un postgrado en Historia en la misma institución educativa.</p> <p>Se unió a las FARC al principio de la década de 1990, después del asesinato, por parte de un matón del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), de un amigo y líder estudiantil de la Universidad del Atlántico, llamado Jesús Santrich, de quien tomó el nombre para estar en la guerrilla.</p> <p>Fue miembro del Estado Mayor Central de las FARC y uno de los jefes del Bloque Caribe de esa guerrilla, junto a Iván Márquez.</p> <p>Santrich usaba gafas oscuras y se ayudaba con un bastón. Sobre ello, explicó en una entrevista en 2018, que su visión se empezó a reducir desde que tenía 14 años hasta que la terminó perdiendo por completo, a causa de la enfermedad que padecía llamada el síndrome de Leber, un mal degenerativo de origen genético que afecta el nervio óptico.</p> <p>Además, fue uno de los integrantes de las FARC en la mesa de negociaciones con el narcogobierno colombiano en Cuba, que terminó con al firma del Acuerdo de Paz en 2016, hoy ampliamente traicionado.</p> <p><strong>De la guerrilla al Congreso</strong></p> <p>Con la firma de ese acuerdo también se concretó el paso de las FARC para dejar las armas y convertirse en un partido político, que después fue denominado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común para conservar sus siglas.</p> <p>Bajo ese partido, Santrich ganó un escaño en la Cámara de Representantes por el departamento del Atlántico en los comicios del 11 de marzo de 2018.</p> <p>Sin embargo, el 9 de abril de 2018 fue detenido, luego de que las autoridades colombianas acataran una solicitud realizada por un juez de Nueva York (EEUU), quien ordenó su captura tras acusarlo sin pruebas de haber enviado a ese país norteamericano 10 toneladas de droga en 2017, es decir, tiempo después de haberse firmado el acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos.</p> <p>El 15 de mayo de 2019, la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) consideró que las pruebas presentadas en su contra no eran suficientes, por lo que solicitó su puesta en libertad y negó el pedido de extradición.</p> <p>No obstante, el 17 de mayo de ese mismo año, cuando se cumplía la orden de liberación, la Fiscalía General de la Nación lo recapturó y regresó a Santrich a las instalaciones de una cárcel bogotana.</p> <p>Nuevamente, el 29 de mayo la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó su liberación, al considerar que un fallo del Consejo de Estado había ratificado la investidura como congresista de Santrich, y eso implicaba que es un aforado constitucional.</p> <p>Al quedar en libertad, el 11 de junio de 2019 se juramentó como como legislador de la Cámara de Representantes del Congreso de Colombia.</p> <p><strong>Nuevamente a la guerrilla</strong></p> <p>Santrich estuvo apenas días en el puesto de legislador, porque ante el plan sistemático del narcogobierno para eliminarlo, el 30 de junio de 2019, la Unidad Nacional de Protección (UNP) de Colombia informó que el exguerrillero había abandonado "su esquema de protección", y desde entonces su paradero era desconocido.</p> <p>Posterior a ello, nueve días después, la Corte Suprema dictó una orden de captura y de inmediato la Oficina de Policía Internacional (Interpol) expidió una ficha roja en su contra; mientras, el Departamento de Estado de EEUU ofrecía una recompensa de 10 millones de dólares por información que condujera a su captura. </p> <p>Luego se conoció que Santrich se había unido al comandante Iván Márquez, también prófugo de la narcojusticia, y ambos retomaron las armas. De hecho, los guerrilleros aparecieron en un video que fue publicado en agosto de 2019, en el que denunciaban que hubo traiciones al Acuerdo de Paz, que los obligaron a "regresar al monte".</p> <p>Más adelante, el partido Farc, al que ya no le quedaba nada de sus antiguos ideales, expulsó a Santrich y a Márquez de sus filas por esa decisión de volver a la lucha armada.</p> <p>La semana pasada, la Corte Suprema de Justicia de Colombia avaló la extradición de Santrich a EEUU para que compareciera ante un Tribunal de Nueva York por supuestos delitos de narcotráfico. El muerto se asusta del degollado...</p> <p>----</p> <p><strong>COMUNICADO A COLOMBIA Y AL MUNDO:</strong></p> <p><em>FARC-EP Segunda Marquetalia</em></p> <p>Informamos a Colombia y al mundo con dolor en el corazón, la triste noticia de la muerte del comandante Jesús Santrich, integrante de la Dirección de las FARC-EP, Segunda Marquetalia, en una emboscada ejecutada por comandos del ejército de Colombia el 17 de mayo.</p> <p>Sucedió en la Serranía del Perijá, zona binacional fronteriza, entre El Chalet y la vereda Los Laureles, dentro de territorio venezolano. Hasta ese lugar penetraron los comandos colombianos por orden directa del presidente Iván Duque. La camioneta donde viajaba el comandante fue atacada con fuego de fusilería y explosiones de granadas. Consumado el crimen, los asesinos le cercenaron el dedo meñique de su mano izquierda. Unos minutos después, cerca del lugar, rápidamente, los comandos fueron extraídos en un helicóptero de color amarillo rumbo a Colombia.</p> <p>A su familia, nuestras más sentidas condolencias. Los acompañamos en su desolación infinita y en la tristeza que embarga su alma. Santrich cayó libre; libre como quería. Libre soñando la Nueva Colombia en paz completa, con justicia social, democracia y vida digna para su gente, para los pobres de la tierra, los excluidos y discriminados, y la población inerme por estos días atacada brutalmente por el ejército y la policía en las calles por orden de la monstruosa tiranía de Duque y Álvaro Uribe. Ha partido Santrich hacia la eternidad con todas sus luces encendidas, con la visión geopolítica de Bolívar y Manuel soñando la victoria de la unidad, la hermandad y la solidaridad de los pueblos del continente.</p> <p>La noticia de la muerte de Santrich no salvará al arrogante tirano Iván Duque de la ira popular desatada. Al pueblo colombiano movilizado desde hace 20 días en protesta permanente contra el mal gobierno, le pedimos, en homenaje a Santrich, no aflojar en su justa lucha y a lanzarse con todas sus fuerzas a derrotar a este maldito régimen que nos está exprimiendo hasta el alma. Lo llamamos a Seguir peleando en las calles hasta tener un nuevo gobierno del pueblo y para el pueblo, más humano, que piense en la dignidad de la gente y no solo en acrecentar los privilegios de las oligarquías, un gobierno sin corruptos ni ladrones del Estado, como lo quería el comandante caído en la lucha.</p> <p>Salud por los que han partido, pero que siguen con nosotros, como Jesús Santrich, el hombre que luchó de manera consecuente por una paz para Colombia sin traiciones y sin perfidia.</p> <p>Pueblo colombiano, por la victoria, A LA CARGA!</p> <p class="text-align-right"><em>FARC-EP</em></p> <p class="text-align-right"><em>Segunda Marquetalia</em></p> <p class="text-align-right"><em>Mayo 18 de 2021</em></p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.lahaine.org/</div> </div>Wed, 19 May 2021 00:53:27 +0000Zamora1859 at http://pakitoarriaran.org Agur eta ohore, kamarada Santrich http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/agur-eta-ohore-kamarada-santrich <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Agur eta ohore, kamarada Santrich</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/Santrich.jpg" width="550" height="300" alt="Jesús Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 18/05/2021 - 19:41</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Koldo Durreit</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con profunda tristeza recibimos la noticia de la muerte del camarada Jesús Santrich, y deseamos transmitir nuestro pésame a todos sus familiares, amigos y compañeros.  Por encima de las divisiones y divergencias que hoy afectan a la izquierda colombiana y que creemos es un asunto interno de los camaradas de ese hermano país y que solo a ellos y ellas corresponde solucionar, la figura de Santrich es un referente en la lucha del pueblo colombiano en su lucha de liberación para sacudirse uno de los regímenes más asesinos y nefastos que haya conocido América Latina en toda su historia. No creemos que sea casualidad que esta triste noticia nos llegue precisamente en un momento donde el pueblo colombiano se moviliza de manera masiva para sacudirse el yugo de la oligarquía que sigue asesinando y reprimiendo a todo aquel que ponga en entredicho sus intereses.</p> <p>La figura del camarada caído entregado de por vida a su causa a pesar de las limitaciones físicas y de salud que lo han acompañado durante muchos años, da ejemplo del temple de los que deciden dar sus vidas para lograr la liberación de sus pueblos. Una decisión que como se dice, cuando es verdadera nos cuesta la vida, entregando su esfuerzo para la llegada de un nuevo día.</p> <p>Santrich fue un guerrillero, un revolucionario, un hombre entregado a su causa, pero también queremos recordar al hombre defensor de la cultura popular colombiana, al poeta, al artista, al antropólogo que conocía de primera mano las culturas indígenas de los pueblos indios de su Colombia. Al defensor de las lenguas indígenas que siempre intentó aprender y defendió como una parte importante de la riqueza cultural de su país.</p> <p>También recordar al Santrich revolucionario, marxista y leninista que quiso asaltar el cielo para acabar con siglos de explotación y vergüenza de las clases populares. Al Santrich profundamente latinoamericanista, bolivariano al fin y al cabo que siempre entendió que la liberación nacional de los pueblos americanos era la hoja de ruta para acabar con el colonialismo y la dependencia, con la subordinación de las élites de nuestros países a los intereses del Imperialismo del norte.  A ese Santrich internacionalista y solidario con todos los pueblos que en el mundo luchan por sus propias liberaciones. Por su amistad, cercanía  y simpatía con la lucha del pueblo vasco y de Euskal Herria.</p> <p>Y no olvidar al Santrich humano, quien nunca escatimaba una sonrisa y un apretón de manos para alegrar con una historia rescatada de la memoria de su pueblo o de su propia imaginación para alegrarnos el compartir que en cualquier noche en la selva te invade de sus sonidos y sus olores tan especiales. Ahora seguramente su voz se habrá ya fundido con esa naturaleza y su memoria seguirá viva muy a pesar de quienes lo han asesinado para acompañar a los colombianos hasta el día de la victoria.</p> <p><em><strong>Agur eta ohore, kamarada Santrich</strong></em><br />  </p> </div>Tue, 18 May 2021 23:41:23 +0000Zamora1858 at http://pakitoarriaran.org Nuevos elementos del caso Santrich y sus implicaciones para Venezuela http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/nuevos-elementos-del-caso-santrich-y-sus-implicaciones-para-venezuela <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Nuevos elementos del caso Santrich y sus implicaciones para Venezuela</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/JesusSantrich.jpg" width="550" height="300" alt="Jesus Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 20/11/2020 - 20:13</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">María Fernanda Barreto</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En abril de 2018, publicamos un <a href="https://mariafernandabarreto.wordpress.com/2020/11/12/la-captura-de-santrich-y-una-serie-de-casualidades-contra-venezuela/">análisis</a> sobre la débil causa de la Fiscalía colombiana contra Jesús Santrich y sus pretensiones de vincular a Venezuela a ese mismo caso.</p> <p>Para ese momento, Santrich era ex Comandante de las FARC-EP y estaba a punto de asumir un escaño en la Cámara de Representantes. Después de poco más de un año, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió que las pruebas presentadas por Fiscalía no eran suficientes, por lo que quedó en libertad y en conformidad con los <a href="https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf">acuerdos firmados en La Habana</a>. Se le dio garantía de no extradición.</p> <p>Esto sirvió de argumento a la <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48289433">renuncia</a> del entonces fiscal Néstor Humberto Martínez a su cargo, en un pretendido arranque de dignidad, esgrimiendo lo que definió como su "devoción por el Estado de derecho".</p> <p>Pero esa supuesta pasión ya había sido cuestionada por el caso <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46889022">Odebretch</a>, donde Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe resultaban comprometidos, al igual que el propio fiscal. Como suele suceder en Colombia, el <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46210964">testigo</a> principal de ese caso —quien además mencionó directamente a Martínez como involucrado— y el hijo de este testigo, así como un <a href="https://www.telesurtv.net/news/muere-testigo-rafael-merchan-caso-odebrecht-colombia-20181227-0038.html">segundo testigo</a>, murieron consecutivamente.</p> <p>En al menos dos de esos casos se habló de envenenamiento por cianuro. También a esas "malas casualidades" se vincularon al nombre de Martínez. Y según <a href="https://www.elespectador.com/noticias/judicial/otra-version-de-la-renuncia-del-exfiscal-general-nestor-humberto-martinez/">algunos análisis periodísticos</a>, es en este caso de corrupción y sus consecuencias donde se encuentra la verdadera razón de la renuncia del exfiscal.</p> <p>Sin embargo, por lo que se ha sabido durante estos días, gracias a la publicación de algunos de los audios restantes y documentos oficiales del caso que han sido publicados, también puede pensarse que su renuncia haya sido motivada por el final y relativo fracaso de la que sería la más importante operación de su gestión en la Fiscalía colombiana, coordinada por la DEA y los tribunales estadounidenses, lo que en un país soberano habría constituido la raíz del escándalo, pero no es el caso de Colombia.</p> <p><strong>NUEVAS INFORMACIONES SOBRE EL "ENTRAMPAMIENTO" A SANTRICH</strong><br /> Ese caso que acabó de derrumbar parcialmente el acuerdo firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP no logró, sin embargo, ni la extradición de Santrich ni ninguno de sus otros objetivos políticos sobre los que poco o nada se habla.</p> <p>Hace poco más de una semana, un periodista colombiano tuvo acceso a los casi <a href="https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-audios-de-la-dea-y-la-fiscalia-que-le-negaron-a-la-jep-sobre-el-caso-santrich/">24 mil audios</a> de intercepciones telefónicas a Marlo Marín —sobrino de Iván Márquez—, documentos adjuntos, y además pudo ver el expediente de intercepciones a este último en cuyas conclusiones la Fiscalía dejó claro que no encontró ninguna conversación que lo indiciara.</p> <p>El escándalo desatado ha bajado sorpresivamente de volumen, pronto será tapado por otro escándalo y seguramente olvidado por la opinión pública o simplemente asimilado como un caso más de falsos positivos, montajes, corrupción y mentiras habituales de la clase política colombiana.</p> <p><strong>DE QUÉ SE TRATA LO DEVELADO Y POR QUÉ LE ATAÑE A VENEZUELA</strong><br /> En primera instancia, el caso le atañe a la paz de Colombia por ser también víctima del avance extraterritorial del conflicto interno colombiano y sus consecuencias humanas, políticas y económicas. No habrá paz ni en Venezuela ni en la región mientras no haya paz en Colombia.</p> <p>Pero en segundo lugar, desde el principio esta operación ha buscado involucrar al Gobierno bolivariano y justificar ante la opinión pública internacional la agresión militar de los Estados Unidos con la participación subordinada de las fuerzas militares y paramilitares colombianas.</p> <p>Los audios que publica el periodista colombiano pertenecen a un total de 24 mil, de los cuales se habían conocido solamente 12, que la Fiscalía entregó a la JEP como supuestos elementos probatorios de que tanto Santrich como Márquez estaban en negociaciones con narcotraficantes mexicanos y en los que en ocasiones se menciona a Venezuela.</p> <p>Los extractos y síntesis de esos audios y documentos que han sido publicados resultan aún confusos, pero ya lo poco que se comprende demuestra los altos niveles de las conspiraciones internas dentro del Estado colombiano contra la paz nacional e internacional.</p> <p><strong>LO QUE APARENTEMENTE QUEDA CLARO</strong><br /> Una primera cosa que parece quedar clara al conocer estos nuevos elementos es que se trató de una operación coordinada por la DEA, en la que la droga pertenecía a la Fiscalía de Colombia, quien autorizó su entrega controlada a un agente infiltrado.</p> <p>Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez, de quien hasta donde se sabe nunca fue militante de la organización guerrillera, se encuentra ya como <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48498963">testigo protegido</a> y recluso en territorio estadounidense, al que fue trasladado en 2018 y es desde ahí que ha dado sus declaraciones para el caso.</p> <p>También se deduce que los interlocutores de Marín eran agentes de la DEA que se hacían pasar por narcos mexicanos, aunque en realidad podría tratarse de narcos mexicanos que trabajan para la DEA; a pesar de que suene terrible, no hay contradicción.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/rGCjUrXCYA8" width="560"></iframe></div> <p>Se sabe ahora que el dinero entregado era falso y pertenecía a la DEA y que Marín termina colaborando con la DEA, aunque no se precisa desde cuándo.</p> <p>También los audios demuestran que toda esta operación de montaje comenzó en 2017, un año después de que Martínez iniciara su periodo de cuatro años como Fiscal de Colombia y cuando aún ocupaba la presidencia de Colombia Juan Manuel Santos.</p> <p>El objetivo de los narcoagentes de la DEA era lograr que Marín pusiera a Santrich o a Márquez al frente de las negociaciones para poder implicarlos, pero eso nunca sucedió. A pesar de las presiones que se escuchan en los audios, ni siquiera consiguieron que alguno de los dos se pusiera al teléfono para siquiera saludarles y refrendar las operaciones de Marín.</p> <p>Además, en los audios los presuntos agentes de la DEA mencionan a alguien que pareciera ser el general Óscar Naranjo (ex vicepresidente de Colombia para cuando se firman los acuerdos en La Habana y comienza esa operación) como si fuera parte del negocio, también mencionan a alguien como la "M" o "El Plátano", a quien la prensa identifica como el presidente Nicolás Maduro, por su nombre a Tareck El Aissami y hasta se pone al teléfono una mujer que dice llamarse Piedad y trabajar en derechos humanos, pero que en realidad ni siquiera posee el acento o la voz de Piedad Córdoba.</p> <p>De estas primeras evidencias arrojadas por la investigación del periodista Edinson Arley Bolaños se deduce que dicha operación no tenía por objetivo buscar la verdad, sino presionar para la comprobación de una hipótesis, lo que para la ciencia son procesos diferentes y es de suponer que en materia científica policial también lo sean.</p> <p>Por eso esta operación ha sido adjetivada por la prensa colombiana como "de entrampamiento", ya que demuestra que entre la DEA y la Fiscalía buscaban acabar con los acuerdos de La Habana al incriminar a excomandantes de las FARC-EP y personas que apoyaron la firma de los acuerdos de paz y, por supuesto, forjar pruebas para indiciar al Gobierno venezolano en el abundante tráfico de drogas que existe actualmente entre México y Colombia.</p> <p>Es decir, que todo esto se hizo no para lograr el esclarecimiento de un delito, sino para alcanzar objetivos políticos de los Estados Unidos en nuestra región.</p> <p>De mucho interés para la Fiscalía venezolana resulta la aclaración que hace el periodista Bolaños en su <a href="https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-audios-de-la-dea-y-la-fiscalia-que-le-negaron-a-la-jep-sobre-el-caso-santrich/">investigación</a>:</p> <p><em>"Otra llamada sostenida por Marlon Marín, a principios de 2017, tuvo como interlocutor al ciudadano neoyorquino Vincent Schifano, y de nuevo el tema fue la posibilidad de desarrollar una operación de lavado de activos. En concreto, el día 27 de febrero, Schifano le dijo textualmente a Marín que esa maniobra debía hacerse a través de las bancas venezolana y panameña. El 1º de marzo de 2017, Schifano le preguntó si había noticias de la operación de Venezuela, a lo que Marlon Marín respondió que le daba la razón en un rato porque estaba en una reunión. Lo que parece derivarse de este episodio es que el plan pensaba ejecutarse a través del banco venezolano Banesco, cuya directiva cayó meses después en la 'Operación Manos de Papel', ejecutada por el gobierno de Nicolás Maduro contra 'las mafias que robaron y devaluaron la moneda venezolana".</em></p> <p>Pero mientras esta investigación se hacía pública, medios de otras corporaciones mediáticas titulaban <a href="https://www.nuestrateleinternacional.com/informativos/america-se-entera/nicolas-maduro-fue-mencionado-en-las-grabaciones-del-caso-jesus">"Nicolás Maduro fue mencionado en las grabaciones del caso Jesús Santrich"</a>, obviando todo lo aquí dicho y reproduciendo las conversaciones, que todo parece indicar no son más que un libreto escrito por la propia DEA y actuado en complicidad con la Fiscalía colombiana.</p> <p>Las conversaciones entre un delincuente llamado Marlon Marín y el Cartel de Sinaloa, supuestamente representado por dos agentes de la DEA, más el testimonio del primero ahora que se encuentra protegido por la justicia estadounidense han bastado para <a href="https://www.pacocol.org/index.php/noticias/nacional/13552-el-atentado-de-la-fiscalia-y-la-dea-contra-el-acuerdo-de-paz">fabricar un caso</a> contra el Gobierno bolivariano sobre el que estaremos profundizando.</p> <p>Por lo pronto, algunos senadores de oposición al Gobierno de Duque han llamado a debate de <a href="https://www.efe.com/efe/america/politica/el-gobierno-colombiano-a-control-politico-por-revelaciones-del-caso-santrich/20000035-4392196">control político</a> al alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, y el ministro de Justicia colombiano, Wilson Ruiz, para continuar conociendo sobre este caso.</p> </div>Sat, 21 Nov 2020 00:13:54 +0000Zamora1500 at http://pakitoarriaran.org Entrevistas a Jesús Santrich (FARC-EP) en Argia y Venezuelanalysis http://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/entrevistas-jesus-santrich-farc-ep-en-argia-y-venezuelanalysis <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Entrevistas a Jesús Santrich (FARC-EP) en Argia y Venezuelanalysis</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/A1.jpg" width="550" height="300" alt="Jesús Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 16/03/2020 - 06:01</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Ibai Trebiño / Cira Pascual Marquina</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Jesús Santrich</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>Jesús Santrich "Borrokan hilko naiz, eta ez gerra zikinak balaz josita"</strong></p> <p>Bost urtez Habanako bake negoziazioetan Kolonbiako gerrillaren ordezkari izan ondoren, Jesus Santrich (Toluviejo, 1966) FARC-EP-Bigarren Marquetalia gerrilla berrien komandantea da, baita bake prozesuaren porrotaren isla ere.</p> <p>Akordioa sinatu ondoren, Santrich urtebete baino gehiago egon zen kartzelan narkotrafikoa egotzita. Kolonbiako hainbat erakunde politikok eta sozialek "muntaia eskandalagarritzat" jo zuten prozesu judiziala. Azken helburua gerrillari eta parlamentari ohia AEBetara estraditatzea zen. Askatu ondoren, bizitza politikoa garatzeko "berme eskasak” zituela dio Santrichek eta horregatik Kolonbia ekialdeko mendietara jo zuen babes bila, Ivan Marquez eta El Paisa bezalako komandante garrantzitsu batzuekin batera, gerrilla borroka fase berri bat berrantolatzeko.</p> <p>Jesus Santrich dagoen lekuraino heltzea lortu du ARGIAk Kolonbiako gerrilla berriaren zuzendaritzako kidearekin hitz egiteko.</p> <p><strong>FARCek berriz armak hartuko ditu. Bakearen ametsarenak egin du Kolonbian?</strong><br /> Nik Kolonbian bakea lortzeko aukeran sinesten dut oraindik ere, eta kolektibo farianoak ere bai. Hori lortzeko ari gara borrokan.<br /> Sustrai historikoak dituen ikuskera da. Justizia soziala ardatz hartuta, adiskidetze nazionala lortzeko konfiantza osoa dugu FARC-EP-Bigarren Marquetalian. Bakea eskubide gorena da, eta, hori konkistatu ezean, ezinezkoa izango da pertsonen gainerako oinarrizko eskubideak erabat bermatzea.</p> <p><strong>Habanako Akordioak interesgarria zirudien. Areago, gerrillaren beraren gustukoa zen. Zer gertatu da?</strong><br /> Zehaztapena behar du. Habanako Akordioa, jatorrizkoa, bi ordezkaritzen artean negoziatu zuten, eta ez batek bakarrik. Hau da, Ivan Marquezek gidatutako bake ordezkaritzak eraldaketa politiko, ekonomiko eta sozialetan arreta jarri zuen kolonbiarren bizimodua hobetzeko. Horren adibidea da Nekazal Erreforma Integrala. Baina guztiz bestelakoa izan zen gatazkaren amaierari buruzko negoziazioa. Hirugarren puntuak jaso zuen “behin betiko aldebiko su-etena”, hau da, alde batetik, gobernuaren eta FARC-EPren arteko armagabetze prozesua, eta, bestetik, FARC-EP bizitza zibilera itzultzea.</p> <blockquote><p><strong>"Armak emateko FARCen konpromisoa lotu zuenean, ordutik aurrera harroa eta intrantsigentea izan zen gobernuaren jarrera”</strong></p> </blockquote> <p>Alderdi horiek modu integralean eta aldi berean konpondu behar ziren, baina hirugarren puntu horretarako Batzorde Teknikoa sortu zuten, Kolonbiako armadako goi mailako militarrek eta FARCen ordezkari Carlos Antonio Lozadak osatuta.</p> <p>Orduan armak uzteari buruzko puntua elkarrizketen testuinguru orokorretik atera zen eta modu konpartimentatuan maneiatu zuten, erabateko sekretismoarekin, trukeak eta iritziak eragotziz eta beste arloetan adosten ari ginen kontuekiko loturak hautsiz. Jatorrizko ordezkaritzan geundenok ez genuen aukerarik izan militarren eta gobernuaren ordezkaritzaren eta Lozada jaunaren taldearen artean gertatzen ari zena aztertzeko; haiek nahi izan zutena sinatu zuten, kontu horretan negoziatzeko aukerarik gabe geratu ginen. Armak emateko FARCen konpromisoa lotu zuenean, ordutik aurrera harroa eta intrantsigentea izan zen gobernuaren jarrera.</p> <p><strong>Zehazki, zer aldaketa izan du Habanan lortutako akordioak, azkenean Bogotan lortutakoarekin alderatuta?</strong><br /> Oso nekeza litzateke aldaketak eta urraketak xehatzen hastea. Egunero estatuak aldebakartasunez, adostutakoa aldatzen edo urratzen baitu, lehen bezalaxe gaur egun ere bai.</p> <p>Pare bat kasu jarriko dizut. Funtsezkoena eta garrantzitsuena: bizitzeko eskubidea. Ez da bermatu. Ezkutaezinak dira lider sozialen edo bergizarteratu diren ehunka lagunen hilketak azken hiru urteetan. Bakerako Jurisdikzio Bereziaren arloan adostutakoari egin zaizkion aldaketak ere aipa ditzakegu, hasieratik etsaiaren zuzenbide penala inposatu zuten esparru horretan.</p> <p>Tamalez, oro har, akordioaren inplementazioari dagokionez, gobernuak ez du sinatutakoa bete arlo askotan. Horren ondorioz, segurtasun juridikorik eza, segurtasun pertsonalik eza, segurtasun sozio-ekonomikorik eza eta krisi sakona sortu dira, eta, traizioaren bitartez, Bake Akordioa amildegitik behera bota du. Kolonbiako Gobernuak printzipio unibertsalak zapaldu ditu, hala nola Pacta Sunt Servanda [itunak behartzen du] eta fede onarena.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="1113" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/B.jpg" width="1600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p><strong>Akordioak sinatzeak eta haien inplementazioak haustura handia eragin du FARC-EPko komandante nagusietako batzuen artean, Ivan Marquez edo Timochenko, esaterako.</strong><br /> Gerrillako borrokalariek ez zuten parte hartu armak entregatzeko erabakian, ez baitzitzaien inoiz galdetu, ezta FARC-EPren Hamargarren Konferentzian ere. Konferentzia hura arrapastaka eman zuten amaitutzat akordioaren sakoneko arazoak eztabaidatu gabe.</p> <p>Horretan Timochenkok erantzukizun handia dauka, baita Idazkaritzako eta Estatu Nagusi Zentraleko kideen zati batek ere, salbuespen bakan batzuk tarteko. Horiek, zoritxarrez, ez zuten FARC gidatzeko gaitasunik izan, ez gerra egoeran ezta bakerako ere.</p> <blockquote><p><strong>“Gerrillako borrokalariek ez zuten parte hartu armak entregatzeko erabakian, ez baitzitzaien inoiz galdetu”</strong></p> </blockquote> <p><strong>Urtarrilean Rodrigo Londoño Timochenko hiltzen saiatu zaretela egotzi dizuete Kolonbiako polizia-iturriek eta FARC alderdiko iturri ofizialek.</strong><br /> Batzuetan pentsatzen dut adierazpen batzuk presaka egiten direla, stablishmentaren kontra ez egiteko gogoak presionatuta. Neurri batean ezjakintasunaren emaitza dira. Hori da ustezko atentatuaren gainean dudan irizpidea; FARC-EP–Bigarren Marquetaliatik ez dago inolako asmorik La Rosako [FARC, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común alderdiaz ari da] edo beste edozein  alderdi politikoren buruzagi edo militanteen aurka fisikoki eta moralki atentatuak egiteko. Hori eztabaidaezina da. Desadostasun ideologikoak izanez gero, maila ideologikoan jorratu behar ditugu eta ez bestela.</p> <p>Bestalde, Timochenko hiltzen saiatzea leporatu dieten bi lagun horien kasua ikertzea mereziko luke. Zenbait inkoherentzia dago. Biak hil dituzte, eta argi dago ez direla inongo konfrontaziotan hil, bertsio ofizialak dioen bezala, baizik eta torturatu eta hil egin dituztela garai eta leku ezberdinetan.</p> <p><strong>Hitz egin dezagun 2018ko apirileko zure atxiloketaz. Nolakoa izan zen?</strong><br /> Aurreikus zitekeen zerbait zen. Washingtonen interes eta kapritxoen menpe dagoen prozesu baten erdian gaudela jakitun izanik. Egia esan, ez ninduten harritu nire kontrako salaketek, ezta estraditatzeko eta politikoki eta moralki suntsitzeko asmoak ere. Are gehiago, FARCen barruan ohartarazi eta publikoki salatu nuen egoera hori, Habanan negoziatzen ari ginela, baita gero Kolonbian, akordioa inplementatzen hasi zenean ere.</p> <p>Mesfidantza gorabehera, itundutakoa aurrera ateratzeko borrokan jarraitu nuen, baita, testigantza faltsuetan oinarrituta eta nire aurkako gerra mediatiko baten erdian atxilotu nindutenean ere. Ez zen eta ez da inoiz frogarik izango, nik horrelako gauzetan ez dudalako sekulan parte hartu.</p> <p><strong>Nolakoa izan zen espetxeko garaia?</strong><br /> Gobernuaren aldetik, isolamendua eta etsaitasuna. Nire jarrera beti erresistentziazkoa izan zen, zintzotasunez azken ondorioetaraino joatea, iparramerikarrek eta kolonbiar lekaioek nahi zutena egin ez zezaten. Lankideen eta lagunen baldintzarik gabeko elkartasuna izan zen giltzarria nire askatasuna lortzeko.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="1067" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/C.jpeg" width="1600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p><strong>Behin espetxetik aterata, ihes egitea erabaki zenuen. Kongresuko Ganberako kide zaren aldetik, bizitza politikoan eskubide osoz parte hartzeko bermerik ez zenuen ikusten?</strong><br /> Ez zen bermerik eta horregatik hartu dut erabakia, ez ihes egiteko, baizik eta klandestinitatean erresistentzian aritzeko, non nire herrialdearen etorkizunaren alde borroka dezakedan jazarpen judiziala eta eguneroko heriotza-mehatxuak gainean izan gabe. Hemen arriskuak daude, baina izatekotan ere borrokan hilko naiz, eta ez gupidagabeki balaz josita, armarik gabe, Kolonbiako kasta boteretsuek bultzatzen duten gerra zikinean.</p> <p><strong>2019ko abuztuan, zuk eta FARCeko beste komandante ohi batzuek armak berriz hartzeko erabakia iragarri zenuten. Bake prozesuaren porrota baieztatuta al dago?</strong><br /> Bake prozesuaren porrota estatuaren gaiztakeriaren ondorioa da. Inplementazioaren krisiak berretsi du. Egunerokoan agerikoa da, agintari komunitarioen eta borrokalari ohien hilketak kasu. Ez genuen bakea sinatu handik hiru urtera 700 lider sozial eta gure 200 bat gerrillari baino gehiago hil ditzaten.</p> <p>Estatuak ez du bere betebeharrik garrantzitsuena bete: bere herritarren bizitza bermatzea.</p> <blockquote><p><strong>"Ez genuen bakea sinatu handik hiru urtera 700 lider sozial eta gure 200 bat gerrillari baino gehiago hil ditzaten"</strong></p> </blockquote> <p><strong>FARC-EP-Bigarren Marquetalia erakundearen sorrerako agirian deigarria da "oligarkiaren aurkako gerrara" deitu izana, helburu militarren aurkako gerrari lehentasuna kenduz. Zergatik irizpide hori?</strong><br /> Habanako Bake Akordioari Kolonbiako Estatuak egindako traizioari erantzuteko hartu ditugu berriz armak. Gatazkaren arrazoi historikoek bere horretan darraitela salatu dugu, horiek baitira benetako bakea lortzeko gainditu behar diren baldintzak. Agerian utzi nahi dugu matxinada ez dela porrot egin duen edo garaitu duten bandera bat. Manuel Marulanda eta Bolivarren legatuarekin aurrera jarraitzeko indarra du, behetik eta behekoekin lan eginez. Beraz, plan estrategikoa, funtsean, Kolonbia Berriaren aldeko Kanpaina Bolivariarra bera da, baina badira aldaera batzuk,  gerra inposatzen dutenei non jo behar diegun definitzeko orduan selektiboagoak eta zuzenagoak izateko. Hor zehaztu dugu helburua ez dela ez soldadua, ez polizia, ez ofiziala, ezta ofizialordea ere. Baina, kasu, erantsi diogu "herri-interesei errespetua adierazteko" irizpidea. Kontua ez da orain estatuko aparatu armatuei errepresio organo gisa nahi dutena egiteko bidea libre uztea. Defentsarako ekintza oro zilegi da.</p> <p>Helburua oligarkia dela diogunean, oligarkia baztertzaile, ustel, mafioso eta bortitz horri begira esaten dugu, zeinak uste baitu herrialdeari etorkizuneko ateak trabatzen jarrai dezakeela.</p> <p>Modalitate operatibo berri bat ezarriko dugu, batez ere erasoei erantzungo diona. Erabaki baten ondorio da: ez dugu jarraituko klase bereko anai-arreben artean elkar hiltzen. Oligarkiak ez ditu inoiz bere seme-alabak bidaltzen gerran bularra jartzera. Biktimak pobreen artean geratzen dira. Horra gure deia, baita herri mina duten segurtasun indarretako kideei ere: elkarrekin ibil gaitezen haien aldarrikapen eta zorionaren alde.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="1044" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/D.JPG" width="1600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p><strong>M-19ko gerrillak 1970 eta 1980ko hamarkadetan egin zuenaren moduko matxinada armatua?</strong><br /> Iruditzen zait matxinadarako gure planteamendua ez dela aldatu; bere funtsa eta izana herri mobilizazioa eta eraldaketarako gaitasuna dira oraindik. Zehatz-mehatz esan dugu gertatzen ari dena ez dela gure kapritxo baten ondorio. Politika neoliberalak, ustelkeria eta gerra sustatzen dituen erregimenak bi bideren aurrean jarri gaitu: elkarrizketa politikoaren bitartez prozesu konstituziogile ireki bati ekin ala aldaketa horiek, lehenago edo geroago, inkonformismoaren eztandak konkistatuko ditu matxinadaren bitartez.</p> <p><strong>Azaldu zertan datzan erakunde berriaren jardun politiko-militarra.</strong><br /> Altxamendu armatuari eustea erregimena basati eta bortitz aritzearen ondorio da. Horrek defentsarako eta matxinada armaturako eskubide legitimoak geure gain hartzera behartzen gaitu. Horregatik, gure armada, milizia eta alderdiaren egiturak klandestinitatean berreraikitzeko prozesuak estrategia bat behar du, indarra hedatu behar dugu, operazio eta taktikak zehaztu... Horren funtsa borroka moduen konbinazioaren taktika da, gerrilla mugikorren bidezko gerra eta herriaren altxamenduaren kontzepzio matxinoa, bakea justizia sozialarekin batera inposatzeko edo hitzartzeko asmoz.</p> <p>Horrekin batera, uste osoa dugu bitartekoak dauzkagula irtenbide itundua bilatzen jarraitzeko; bazterkeria, miseria eta desberdintasun izugarriak gaindituko dituen prozesu eratzaile irekia bultzatzeko, estatuaren demokratizaziorantz.</p> <blockquote><p><strong>“Garai honetan estrategiaren helburuak herri-mugimenduaren batasuna izan behar du, bakea justizia sozialarekin, demokraziarekin eta subiranotasunarekin konkistatzeko”</strong></p> </blockquote> <p><strong>Deigarria da Askapen Nazionalerako Armadara, Kolonbiako eta Amerikako talde armaturik zaharrenera, hurbiltzeko saiakera. Zer nolako aliantzak planteatzen dituzue ELNrekin?</strong><br /> Gure batasun-ikuspegia da. Ez da kontu taktikoa, estrategikoa baizik, sakonekoa, funtsezkoa. Hori gabe ez dugu posible ikusten botere alternatibaren eraikuntzan aurrera egitea. Ez da soilik arlo militarreko kontu bat, nagusiki afera politikoa da. Kontzientziak esnatzeko borroka garai honetan estrategiaren helburuak herri-mugimenduaren batasuna izan behar du, bakea justizia sozialarekin, demokraziarekin eta subiranotasunarekin konkistatzeko. Horretarako masak aktibatu behar ditugu, era guztietako bide matxinatuen bidez, armen monopolioa eta estatuaren boterea lehiatzeko.</p> <p><strong>Zer iritzi duzu azken gertakari politikoez, bereziki Kolonbiako Lanuzte Nazionalaren barruan izan diren mobilizazio handiez?</strong><br /> Mobilizazioei dagokienez, Ekuadorko indigenen protesta masiboak aurrekari izan ziren. Txilen antzeko zerbait gertatu zen, neurri neoliberalen aurkako altxamendu herrikoi jendetsua hasi zen.</p> <p>Kolonbiaren kasuan, kalera atera den jendeak Habanako Akordioa betetzea eskatu du, herri mugimenduaren aurkako sarraskiak bertan behera utz ditzatela, ordezkapen akordioak bete ditzatela –laborantza bidegabeak– eta  indigenekin eta ikasleekin hartutako konpromisoak bete ditzatela. Akordio zaharrak dira, baina sekula gauzatzen ez diren promesen bitartez egindakoak.</p> <p>Agerikoa da eltze-jotzeek eta sare sozialek protesta hauetan pisua izan dutela. eta horrekin sintonian jarri behar dugu.</p> <p><strong><em>Publicada en <a href="https://www.argia.eus/argia-astekaria/2681/jesus-santrich-farc-ep-bigarren-marquetaliako-zuzendaritzako-kidea">argia.eus</a>, se puede leer la versión en castellano en <a href="http://www.resumenlatinoamericano.org/2020/03/17/colombia-jesus-santrich-si-muero-lo-hare-combatiendo-no-acribillado-miserablemente-por-la-guerra-sucia/">resumenlatinoamericano.org</a></em></strong> </p> <hr /> <p><strong>Colombia, Venezuela y Nuestra América: Una conversación con Jesús Santrich de las FARC-EP</strong></p> <p>En esta entrevista para Venezuelanalysis conversamos con el comandante de las FARC sobre la geopolítica de la región, con un énfasis sobre Colombia y Venezuela</p> <p>El proceso de paz entre la guerrilla de la FARC-EP y el Gobierno colombiano ha tenido un impacto profundo en la región, especialmente sobre Venezuela. Venezuela- vinculada a Colombia por más de 200 años de historia, cultura y política – promocionó y patrocinó el proceso de paz en sus etapas tempranas. La situación de post-acuerdo, en el cual numerosos lideres sociales han sido asesinados y las causas del conflicto permanecen no resueltas, condujo a un grupo de disidentes de FARC a romper con el Partido FARC el año pasado.</p> <p>Aquí hablamos con Seuxis Pausias Hernández Solarte, mejor conocido como Jesús Santirch. Santrich es un comandante importante de las FARC-EP quién, junto con Iván Marquez, es un lider fundamental dentro del grupo “disidente”. Esta entrevista tiene fecha del 4 de Febrero de 2020.</p> <p><strong>Está claro que el gobierno colombiano no tiene intención de respetar los Acuerdos: persigue y asesina líderes sociales, y ha incumplido los seis puntos del acuerdo suscritos por las partes en el 2016. Las consecuencias negativas de esto son evidentes para Colombia. ¿Cuales serán las consecuencias para la región y sobre todo para Venezuela?</strong></p> <p>RESPUESTA: A través de diversos medios y desde antes de la firma de los Acuerdos, varios de los plenipotenciarios insurgentes en la Mesa de Dialogo en La Habana, advertimos de las inconsecuencias del gobierno respecto al propósito de la reconciliación porque no se veía la determinación de resolver los problemas concretos en materia económica, política y social. Y ya estando en Colombia, llamamos la atención sobre la desidia con que el Estado inició la implementación, comenzando por el incumplimiento del compromiso primero que tenía de adecuar los lugares donde ocurriría el pre agrupamiento y luego el agrupamiento de las unidades guerrilleras. El personal nuestro llegó a iniciar su reincorporación a sitios en los cuales, para algunos casos, no había donde resguardarse de la inclemencia del clima. Muchas de las necesarias y urgentes instalaciones donde vivirían nuestros compañeros y compañeras nunca se terminaron de construir.</p> <p>De tal manera, y es algo que hemos reiterado con mayor énfasis desde que se completó el primer año de la firma y fueron evaluados como pobres por los organismos de verificación los avances de la implementación, que el Acuerdo fue roto por el establecimiento a partir del momento mismo en que se debía iniciar la ejecución de lo pactado. Santos dio el primer paso hacia lo que se convirtió en crimen de perfidia y su sucesor, Iván Duque, profundizó a sangre y fuego la traición, multiplicando la inseguridad jurídica, personal y económica de los excombatientes, y dejando de lado los cambios prometidos a las comunidades más empobrecidas en materia de reforma rural integral, de sustitución de cultivos de uso ilícito y de reforma política, por ejemplo. Como usted dice, están a la vista con una innegable responsabilidad del establecimiento, sea por acción o sea por omisión, tanto el descalabro del proceso en el plano de los compromisos reivindicativos con las comunidades, como el número de asesinatos de los líderes sociales, que sobrepasa el medio millar, y el de los excombatientes, que va por el orden de los 200, siempre poniéndose por delante un negacionismo institucional que ofende y que es complementado por el régimen con imputaciones descaradas de todo orden lanzadas contra sectores del movimiento revolucionario, incluyéndonos a nosotros.</p> <p>Al respecto de toda esta situación por demás lamentable, hemos explicado cada vez que podemos que, roto el acuerdo por parte del Estado, pese a nuestros esfuerzos por mantenerlo vivo, no tuvimos otra opción que retomar el camino de las armas; porque, si bien se aceptó desistir del uso de estas partiendo de un mutuo compromiso de superación de las causas del alzamiento, tal paso nunca se concibió como desmovilización; y menos como un compromiso unilateral de la insurgencia. Así que quedando en evidencia plena la traición del Establecimiento, cerrada nuevamente la vía de la legalidad y pisoteadas con saña nuestra buena fe y dignidad, no podíamos caer en el derrotismo y en la claudicación. En medio de la estigmatización y las calumnias, de los montajes asquerosos, con persecución judicial e intentos de extradición y asesinatos que indicaban que la reconciliación era una farsa y la paz una bandera de mentiras, el deber nuestro era el de buscar una salida decorosa y no de sometimiento a una casta política felona y mezquina.</p> <p>Este daño a la paz de Colombia es una lesión directa a la paz del continente, porque mientras hay gobiernos de América Latina y el Caribe impulsando todo tipo de iniciativas y esfuerzos para hacer del continente un territorio de paz, el Bloque de Poder Dominante en Colombia se presta para convertir nuestro país en un escenario de confrontación sometido de manera abyecta a los caprichos de los Estados Unidos, a su voracidad respecto al saqueo descarado de los bienes del común, al tiempo que se erige en plataforma de intervencionismo y de hostilidades contra países que no comulgan con los intereses imperialistas de Washington, tal como ocurre con Venezuela y con Cuba, por ejemplo.</p> <p>A mi modo de ver los gobierno de Juan Manuel Santos y de Iván Duque, pero de la mano del Estados Unidos, con su alevosía han lesionado enormemente el valor de la palabra empeñada, fundamentos esenciales del diálogo y de los acuerdos como son la buena fe y el pacta sunt servanda, dejando en muy mala posición el papel de mediación de importantes organismos internacionales como es el caso de Naciones Unidas y de los países que directamente participaron como garantes y como acompañantes de los compromisos adquiridos por las partes, lo cual implica simultáneamente un sabotaje de los principios más elementales y básicos del DIH y del Derecho Internacional, comenzando por el de la soberanía o por el de la autodeterminación de los pueblos.</p> <p>Agregaría que la traición gubernamental al Acuerdo de Paz le metió al conflicto colombiano un combustible de desconfianza difícil de apagar a corto plazo, el cual desestabiliza al conjunto de la región, pero en especial a los países vecinos y dentro de ellos, de manera dirigida por decisión inocultable de Washington y Bogotá afecta a Venezuela, porque además del impacto que nuestra guerra interna causa en la extensa y permeable zona de frontera con el país hermano, se toma el mentado conflicto como excusa para desatar y mantener actos de hostilidad y agresión permanentes que ya se han convertido abiertamente en bandera principal de la política internacional de Colombia. Pues nótese que el gobierno de Iván Duque, por demás mediocre, se ha dedicado a la continuidad de la mafia uribista y a la conspiración, desestabilización y agresiones contra Venezuela, mientras al país propio lo hunde en las miserias de sus política neoliberales y en una terrible crisis humanitaria que se expresa en las muertes diarias de dirigentes sociales y excombatientes que adelantaban proceso de reincorporación.</p> <p><strong>Cómo afectaron los dogmas de la “Marea Rosada (Los procesos progresistas de la década del 2000 en adelante a América latina) al proceso de paz de Colombia. Lo pregunto porque el fetiche electoral de estos procesos a menudo ignoró que por ejemplo en Venezuela el proceso de cambios fue acompañado por un ejército patriótico, y esto no siempre se puede reproducir en otros lugares, y porque el carácter popular de otros procesos fue achicándose progresivamente.</strong></p> <p>RESPUESTA: No creo que se haya presentado, en el caso de la innegable crisis estructural en que se sumergieron las antiguas FARC-EP como organización revolucionaria, una afectación directa de lo que usted llama los “dogmas” de la “Marea Rosada” o de los procesos progresistas de las primeras décadas del siglo XXI. Nuestra crisis tiene de fondo causas que obedecen al desgaste que produce la prolongación de cualquier guerra, por una parte y por otra a una evidente doble traición tanto del régimen al que enfrentamos como de elementos internos de la alta dirección político-militar de nuestro movimiento.</p> <p>No soy partidario de descalificar de ninguna manera las conquistas muchas o pocas, durables o no del progresismo. Para mi, sobre todo en tiempos en que la decadencia del imperio y su pérdida del control mundial son evidentes, resaltando la imposición del fascismo como una de sus reacciones desesperadas, cualquier forma de resistencia a las tiranías es válida para avanzar. Pero, sin pasar por alto que las metas a alcanzar por un movimiento revolucionario deben ir más allá que las del progresismo. Y pienso que ningún proceso de cambio profundo y menos una verdadera revolución social de redención popular puede sobrevivir desarmada; como también, para el caso específico de Colombia, en un proceso de lucha que aspire a cambios radicales que permitan superar las desigualdades, la miseria y la exclusión política, prescindir de las armas es una quimera, es un camino plagado de martirologio y de incertidumbres, más si el movimiento popular a quien se enfrenta -que es lo que ocurre en Colombia-, es a un Bloque de Poder tan sórdido y sanguinario con sus compatriotas como arrodillado, vendido y lisonjero con sus amos gringos, lo cual le da un carácter probadamente criminal, terrorista, vengativo y traicionero que no da lugar al juego democrático limpio y que obliga a llenarse de garantías extremas para poder pactar con él.</p> <p>Con este marco de ideas y con el criterio de que hoy por hoy tanto el neoliberalismo como el progresismo están en crisis, debo decir que lo que se sigue imponiendo como necesidad es plantear una alternativa de cambios estructurales que apunten a la construcción del socialismo. Porque para mi no es exagerado decir que, en medio de la crisis del progresismo, el neoliberalismo agoniza en América Latina, y que es necesario darle a este la estocada final. Reiteraría lo que ya como nuevas FARC hemos dicho en cuanto a que las promesas de leche y miel de los países del “capitalismo avanzado”, y de sus instituciones de gánsteres como el FMI y el BM, como sus voceros y propagandistas, se derrumban sin remedio. Y que tal situación se expresa en la realidad que atraviesa la farsa del sistema chileno, por ejemplo, puesto en evidencia como maquinaria de saqueó. Tal farsa viene siendo demolida a golpe de manifestaciones multitudinarias, sin precedentes en la historia del país austral y de Nuestra América que han desenmascarado no sólo a Sebastián Piñera sino todo el conjunto del falso paraíso de consumismo capitalista fingidamente democrático, pero probadamente atracador, y encubierto con la maquinaria mediática que ayudó a crear el engaño de la bonanza que nunca existió y que protagonizaban los más avanzados alumnos del Consenso de Washington.</p> <p>Como contexto de estas afirmaciones existe un sinnúmero de tesis correspondientes al análisis de lo que ha sido dentro del “prolongado ciclo histórico de la civilización burguesa”, el Capitalismo del siglo XXI y su crisis irreversible. Pero no es del caso traer todo ese universo argumental para insistir en que nadie puede negar que, con su evidente característica de militarización, ha entrado en una dinámica de inexorable decadencia. Y la tarea de los revolucionarios es batallar para apresurar su desmoronamiento, poniendo énfasis en la organización y la movilización, con ideas que nos permitan luchar cohesionádamente contra la descomunal máquina de desinformación y alienación que posee el sistema imperial.</p> <p>Actualmente el Complejo Militar-Industrial norteamericano (en torno del cual se reproducen los de sus socios de la OTAN) contribuye de manera creciente al déficit fiscal y por consiguiente al endeudamiento del Imperio (y a la prosperidad de los negocios financieros beneficiarios de dicho déficit). De esto se desprende que su eficacia militar es declinante, al tiempo que su burocracia es cada vez mayor como lo es el aceleramiento de su decadencia general y la exacerbación de su agresividad guerrerista. Y la administración actual de la crisis de decadencia del capitalismo corre a cargo de un poder imperial global, que se acomoda y articula de uno u otro modo a las circunstancias económicas y políticas del campo internacional, promoviendo la más grande campaña de enajenación y desmovilización política de que se tenga noticia. Y en ello, desafortunadamente no le ha ido mal, porque si algún éxito pudiera adjudicarse el neoliberalismo, es precisamente el de haber conseguido minar la conciencia revolucionaria contra el capitalismo en casi todos los pueblos y clases sociales explotadas del mundo. La casi desmovilización general de la clase obrera y la incapacidad de las alternativas comunistas, socialistas o de izquierda por agrupar y movilizar a las grandes mayorías atropelladas por el sistema, son muestras de ello. El poder del capital se ha hecho tal que nadie se atreve a definir la fórmula para acceder, siquiera a mediano plazo, a una sociedad socialista capaz de evitar las presiones del mercado mundial o su influencia. Lo que se observo en los contados procesos de cambio social de corte popular en el poder, fue la preocupación por sobrevivir y avanzar con sumo tacto, priorizando las políticas democráticas y sociales sobre los traumatismos económicos que derivarían del choque frontal con el poder del capital.</p> <p>Con todo y esto, para mi no cabe duda de que el capitalismo perecerá bajo el avance de los pueblos, pero la lucha contra él constituye un proceso más largo de lo que parecía. El trabajo ideológico, político y organizativo que demanda de los revolucionarios, es mucho más grande, intenso y necesario de lo que pensamos o soñamos. Pero la urgencia de este gran reto es evidente y los intentos no son desdeñables porque por todo el orbe han estallado y estallan luchas reivindicativas que expresan la inconformidad con las consecuencias del capitalismo neoliberal, luchas heroicas que logran arrancar pequeñas conquistas, pero que no se articulan con las de otros sectores o países en donde también se da la lucha. Entonces, ocurre que la dispersión y la falta de propósitos políticos claramente revolucionarios, que es el déficit que se le suele señalar como esencia de su génesis al progresismo, constituyen grandes obstáculos que tenemos que vencer, con proyectos unitarios de carácter nacional, regional y mundial.</p> <p>No obstante, el señalamiento de tal “déficit”, particularmente sobre los procesos democráticos y progresistas en la región quiero apuntar otras ideas que pueden ayudar a hacer una más justa valoración, y dar respuesta a las inquietudes sobre las vías que debemos tomar para enfrentar a la “Norteamérica capitalista, plutocrática, imperialista” según lo que traes a colación recordando el verbo de Mariátegui; con lo que entonces paso al decirte lo que pienso sobre tu tercera pregunta.</p> <p><strong>Mariátegui dijo: “a la Norteamérica capitalista, plutocrática, imperialista, solo es posible oponer eficazmente una América Latina o ibera socialista”, vinculando así el proyecto socialista a la integración continental con la emancipación de nuestros países. ¿Cómo entiende usted la integración de estos pueblos, especialmente el colombiano y el venezolano en estos tiempos de borrasca?, ¿qué papel juega el socialismo en el proyecto?</strong></p> <p>RESPUESTA: Comencemos por decir que por las raíces históricas y culturales comunes, los pueblo de la América Meridional, esa que el Apóstol cubano José Martí llamó la América Nuestra, han tenido y seguirán teniendo un mismo destino, el cual no puede ser otro que el de la segunda y definitiva independencia de la que el héroe antillano nos habló también, sino el de la constitución de una sola gran nación de repúblicas hermanas tal como lo soñara y proyectara el Libertador Simón Bolívar como pionero y adalid de la integración continental y caribeña, precisamente observando en que ese tipo de unidad era la que nos podía librar de la voracidad imperial de los Estados Unidos de Norteamérica.</p> <p>Por razones geoestratégicas el escenario de América Latina es tenido por Estados Unidos como principal y decisivo para ejercer su control político y militar (espacio vital) y mantener su condición de potencia omnímoda. Es la herencia trágica de la Doctrina Monroe. De ahí la instalación de bases militares con presencia directa de efectivos estadounidenses y contratistas mercenarios, así como también el diseño de un esquema de control militar basada, entre otros instrumentos, en los llamados FOL (Forward Operation Location) que permiten movilidad estratégica, desencadenar guerras relámpago mediante bases y tropas aerotransportadas de despliegue rápido y la proliferación de acuerdos de seguridad con diversos países entre los que se cuenta Colombia, como punta de lanza para la avanzada recolonizadora.</p> <p>Dentro de este enfoque, para la política internacional norteamericana, América Latina está condenada a permanecer alineada con este imperio y a ser el escenario fundamental para la expansión de sus transnacionales, lo cual implica que cualquier proceso de construcción de rumbos post capitalistas, o de realización de cambios que no coincidan con la estrategia hegemónica de Washington, estarán sometidos a acciones de contención, destrucción o desestabilización.</p> <p>En consecuencia, los procesos de cambio que se han vivido en el siglo XXI y que, en tanto de ninguna manera son capítulos cerrados, siguen lanzando destellos de permanencia e influjo en la región, tal como ocurre por ejemplo en Venezuela (sobre todo), Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua y El Salvador, tienen un origen común en la crisis generalizada de los modelos capitalistas del continente, con el agotamiento de las formas representativas restringidas del “juego democrático” (plutocrático) y de sus partidos tradicionales, coincidente con el descrédito del modelo económico neoliberal, que profundizó la miseria y la desigualdad en la región.</p> <p>La extraordinaria ola continental de cambios revolucionarios y progresistas, que se desató iniciando un ciclo ascendente y esperanzador con el triunfo del comandante Hugo Chávez Frías en las elecciones presidenciales venezolanas de 1998, quizás alcanzó su nivel más alto con la oposición radical que sentó en noviembre de 2005 contra el ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) en Mar del Plata, y sentó las bases para la proyección y fortalecimiento del ALBA, que había sido creada entre Cuba y Venezuela en diciembre de 2004 como organización internacional de ámbito regional, que tendría el propósito de luchar contra la pobreza y la exclusión social.</p> <p>Con la crisis mundial del capitalismo, en 2008 se inicia el declive de esta fase de ascenso, suscitándose hechos que así lo corroboran, como la decadencia del Foro Social Mundial de Porto Alegre, y el cierto giro hacia la derecha que se produce en Brasil y Argentina, países que por muchos analistas se consideraba venían transitando un camino de “centroizquierda”, y las presiones del bloque oligárquico-imperialista sobre los gobiernos progresistas de Bolivia, Ecuador y Venezuela, se intensifican, observándose el desenvolvimiento, entonces, de un proceso de reorganización y reposicionamiento de los fuerzas conservadoras en el continente. En esto incide la promoción por el capitalismo global de la firma individual o asociada de tratados de libre comercio con muchos países de la región, que acceden a ello en contravía de la oposición generalizada al ALCA.</p> <p><strong>¿Podemos echar un vistazo sobre las particularidades de cada país que participaron en la llamada “Marea Rosa”, que comenzó al rededor de 1998?</strong></p> <p>Los procesos revolucionarios y progresistas son muy singulares, todos muy diferenciados y con sus particularidades, pero tienen en común que no surgen de un alzamiento popular armado, ni de la lucha guerrillera, pero han tenido como chispa que provoca el incendio en cada uno de los países, la inconformidad y la protesta de las masas, por la forma violenta como se ha disminuido la participación de las mayorías en la riqueza nacional y en la conducción política.</p> <p>También tienen en común que, como procesos que se ligan íntimamente con la lucha de masas, la movilización popular se ha dado jalonada por movimientos sociales y nuevos sujetos políticos diferentes a los modelos clásicos de clase obrera y partido de vanguardia. Lo cual tampoco excluye el protagonismo de algunos partidos políticos en países como Bolivia (MAS), Venezuela (PSUV) y Ecuador (Alianza País). También habría que considerar que se da un fenómeno de contradicción no expresada en cuanto se producen legítimas expresiones de inconformidad de sectores sociales populares y sus organizaciones con gobiernos amigos o propios. Caso MST- Brasil, Quispe y su gente-Bolivia, CONAIE-Ecuador.</p> <p>Igualmente hay que destacar que se trata de procesos que, en la mayoría de los casos, han puesto en primer lugar los legados autóctonos de rebeldes y patriotas de Nuestra América (Bolívar, Martí, Artigas, Sandino, etc.) al tiempo que reivindican las tradiciones de lucha de los pueblos originarios y las comunidades de base, poniendo como protagonistas de primer orden, en gran media, a las mujeres y a los jóvenes.</p> <p>Dentro de los mismos pudieron diferenciarse los procesos que se adelantaban simplemente por el desarrollo social y económico, pero bajo el marco capitalista (Brasil, Argentina, Uruguay) de los que se proponían la construcción del socialismo (Venezuela, Ecuador y Bolivia). Se trata de una visión del socialismo distinta a la que históricamente ha defendido el campo comunista: en principio no contemplaron partidos de vanguardia, proscripciones masivas de la propiedad privada, ni eliminación de la burguesía. El debate sobre el “socialismo del siglo XXI” y sobre los nuevos aportes de estos procesos (el “buen vivir”, la “revolución ciudadana”) todavía está abierto para los revolucionarios de Nuestra América y en las FARC-EP se le dio la bienvenida y fue telón de fondo durante los diálogos de paz.</p> <p>Los cambios que emprendieron estos gobiernos para superar las relaciones injustas de propiedad y de poder, o al menos para superar en lo fundamental las falencias de la participación ciudadana, ampliando los espacios de la democracia, e incluso algunos buscando establecer modelos pos-capitalistas, varios en vía al socialismo, constituyeron la piedra de toque para determinar qué tan compatibles eran sus aportes ideológicos y qué tan realista y posible era el llamado “socialismo del siglo XXI”. De ahí la importancia de asumir un análisis serio y profundo, y con la más amplia visión, sin descalificar a ninguno desde la óptica de las nuevas FARC-EP, de todos los procesos democráticos y progresistas de la región, de sus logros y sus fracasos, sin perder de vista nuestros propios descalabros que más que de un influjo de cualquiera de estas experiencias, dependieron de una credulidad ingenua e injustificable en la palabra de un gobierno miserable y de una camarilla interna derrotista que abandonó los principios revolucionarios de origen.</p> <p>Hay que tener en cuenta que de una u otra forma en estas experiencias, y más en las de los países bolivarianos, se adelantaron procesos sumamente importantes y valiosos en cuanto a ganar autonomía frente a las trasnacionales y el imperio, marchando por la senda de la redistribución del ingreso y el combate a la desigualdad y la miseria. De hecho, su impacto ha sido tal que hacia el año 2005, momento en que tiene un pico notorio, la BBC reportó que, de los 350 millones de sudamericanos, tres cuartas partes vivían en países con «presidentes que se inclinan por la izquierda, elegidos durante los seis años precedentes”. Tal reporte expresaba que «otro elemento común de la “marea rosa” es la clara ruptura con el Consenso de Washington de comienzos de la década de 1990”, haciendo referencia a los países latinoamericanos pertenecientes a una tendencia que el reportero del New York Times, Larry Rohter, usó para caracterizar la elección de Tabaré Vázquez como presidente de Uruguay, pretendiendo ilustrar que se trataba no del asenso de ideas “rojas” (comunistas), sino más suaves o “rosa”, o progresistas y socialistas más moderadas, pero en todo caso haciendo parte de un fenómeno de vuelta hacia la izquierda y centroizquierda que luego sería sucedido por una ola conservadora, que ubican en la década de 2010.</p> <p>Aparte a la resistencia al Consenso de Washington, en materia de restablecimiento y defensa de la soberanía, la oposición a recibir imposiciones de Washington fue evidente, como también lo fue su oposición a la presencia de bases estadounidenses en el continente. Y sin duda, quien marcó la pauta en este campo fue el presidente Hugo Chávez con la proclamación de una revolución y una patria bolivarianas, haciendo cambios constitucionales y sociales en consecuencia. La revolución bolivariana fue el detonante y locomotora de ese proceso continental. Por su parte, el Presidente Correa en su momento en Ecuador, dentro de similar perspectiva, clausuró la base de Manta como escenario para la presencia de personal militar estadounidense y tomó otras medidas como auditar la deuda externa y quitar apoyo al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Determinaciones parecidas tomó Evo Morales en Bolivia, expulsando a embajadores de Estados Unidos por intromisión en asunto internos, lo mismo que a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y a la DEA. Evo renegoció los contratos petroleros desfavorables a la nación en función de recuperar el patrimonio de los bolivianos feriado a las trasnacionales, etc. lo cual nunca le perdonaría el imperio.</p> <p>En todos los casos, incluyendo escenarios como Nicaragua y Salvador, donde hubo y hay interesantes experiencias de avance popular, pero particularmente en los países bolivarianos, las acciones hostiles e intervencionistas de Estados Unidos no se hicieron esperar, mostrándose con mayor énfasis sobre Venezuela, país en el que se juega en gran dimensión el futuro de los procesos de cambio y de independencia en Nuestra América. Y es por eso que Estados Unidos declaró al gobierno de Nicolás Maduro como una amenaza a su seguridad nacional, lo cual desde entonces o más que nunca ha puesto a Venezuela bajo la hostilidad pertinaz de los yanquis y de los gobiernos cipayos del orbe, generando el rechazo y repudio de su pueblo y de los gobiernos y organizaciones regionales y mundiales dignas que exigen la cesación de tanta agresión que ha tomado como principal plataforma de ataque a Colombia.</p> <p>Cuba, aún con las enormes dificultades que le ha ocasionado el bloqueo criminal norteamericano, que ahora se ha intensificado, se mantiene como la experiencia de revolución y construcción socialista mas sólida en la región, constantemente evaluando, rectificando y avanzando, como faro de dignidad y ejemplo de conducción revolucionaria para todo el campo nuestroamericano.</p> <p>En ese contexto es que se producen los principales hechos y retos políticos del continente, con factores de inestabilidad que es urgente evaluar con miras al futuro de la región y para recoger las experiencias en lo que para nuestro proceso sea valedero y útil.</p> <p>De tal evaluación, lo primero a decir es que hoy, en América Latina y el Caribe se ha observado en el tránsito de década una desaceleración del ciclo de ascenso del movimiento popular y de los procesos mencionados, con la circunstancia especial de la crisis económica que el asedio imperialista ha generado en Venezuela, país que se había constituido en uno de los propulsores fundamentales de las transformaciones que se venían dando en favor de los desposeídos principalmente. No obstante, la lucha de clases se incrementa en muchos países, expresándose en las más diversas formas de movimiento real de masas, de resistencias a los extendidos procesos de desposesión y saqueo que adelantan las transnacionales de todo tipo, las minero-energéticas, las de “agro-negocios”, y la depredación neoliberal en general.</p> <p>En este entorno, bajo la dirección de Washington, y en diversos momentos, entonces, se han suscitado intentos de golpes de Estado que han sido frustrados casi siempre por la acción de las masas, o también se han dado “golpes institucionales”, como los realizados en Honduras y Paraguay, y más recientemente en Bolivia, donde los Estado Unidos y sus cipayos locales se han salido con la suya. El imperialismo no se resigna a perder lo que considera su “retaguardia estratégica”; en ello empeña gran parte de sus esfuerzos, patrocinando y organizando con los sectores más entreguistas su proyecto de “restauración conservadora”, ya sea mediante estrategias institucionales, impulsando partidos de derecha que traten de avanzar dentro de las reglas legales y electorales, o ya sea con estrategias conspirativas y sediciosas, tal como ocurre actualmente contra Venezuela, mediante “guarimbas”o disturbios vandálicos de la derecha en las ciudades o con lacayos tipo Guaidó que se prestan para el saboteo imperialista.</p> <p>Esta situación llama la atención de la dirigencia política de los países que han emprendido el camino de las reformas que favorecen a las mayorías, y la llama también a la dirigencia popular, en el sentido de que la profundización de los procesos de transformadores jamás se dará cediendo o pactando con el poder central hegemónico, ni con sus agentes locales. La derrota del campo popular se impide consolidando las conquistas, profundizándolas sin detener la marcha, a partir de la cualificación de la organización de los movimientos sociales y políticos que se identifiquen con los cambios; a partir también de la educación, de la formación ideológica, de la concientización de los sectores populares y afines a la causa planteada.</p> <p>En consecuencia, deberemos impulsar un proyecto socialista, dotado de una identidad autóctona, que partiendo de los aportes de los clásicos y las experiencias de lucha de los pueblos del mundo que han transitado formulaciones anticapitalistas, ha de buscar identidad en las raíces culturales propias, y es en este campo donde el papel de las gentes del común juega su principal protagonismo, incluyendo sin lugar a dudas la práctica profundamente ancestral de la comuna, de la minga y del trabajo solidario.</p> <p><strong>¿Que nos puede comentar con respecto a la Comuna Venezolana como propuesta de reorganización politica y económica de la sociedad?</strong></p> <p>Al respecto, y ya en referencia a la última pregunta, no conozco bien las experiencias del trabajo organizativo, político y productivo en Venezuela, pero sí he tenido noticia de la fortaleza del tejido social que forjó los planteamientos dejados por el comandante Chávez, específicamente en el plano del trabajo en comunas como semilla de lo nuevo y lo bueno en alternativa al caos que se vislumbra con la depredación ambiental del capitalismo. Y en ello, nuestras particulares experiencias encuentran identidad porque son las prácticas que mejores resultados nos han mostrado sobre todo en los escenarios rurales sean campesinos, de pueblos originarios o de territorio comunitarios afrodescendientes.</p> <p>Tales experiencias son alternativa, sin duda, al carácter autodestructivo de las prácticas capitalistas catalizadas por la dinámica tecnológica dominante y la incapacidad de la economía mundial para seguir creciendo, circunstancia que acelera la concentración de riquezas en muy pocas manos y la marginación de miles de millones de seres humanos que “están de más” desde el punto de vista de la reproducción del sistema.</p> <p>Aunque me extienda un poco quiero recordar que el Acuerdo de Paz, según uno de sus apartados esenciales que figura como “Acuerdo de 7 de noviembre de 2016”, se firmó con el carácter de Acuerdo Especial, en los términos del Artículo Común tercero de las convenciones de Ginebra de 1949, y de ello derivó una “Declaración Unilateral ante el Secretario General de las Naciones Unidas”, como compromiso de cumplimiento del Estado colombiano; y derivó la solicitud, como en efecto se hizo de la incorporación del contenido íntegro del Acuerdo de Paz a un Documento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.</p> <p>Tal “Declaración Unilateral de cumplimiento” se hizo ante el Secretario General de las Naciones Unidas mediante comunicación del 13 de marzo de 2017, y esta junto con una comunicación fechada en marzo 29 de 2017 por el mencionado Secretario General, agregando el texto del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, llegó a la presidencia del Consejo de Seguridad, atravesando un procedimiento que culminó con la incorporación de los textos aludidos, al Documento S/2017/272 de fecha 21 de abril de 2017 del mismo Consejo de Seguridad. Todo lo cual comporta obligaciones adquiridas que debían cumplirse en respeto del Pacta Sunt Servanda, y del conjunto del Derecho Internacional.</p> <p>Se trata de responsabilidades de Estado, que en teoría y según las buenas prácticas de convivencia pacífica de las naciones no pueden cesar por efecto de un cambio de Gobierno, porque de lo que se trata es de garantizar tanto la seguridad jurídica interna, como de asegurar la estabilidad jurídica internacional que son ineludibles factores de concordia; a no ser que existiera la determinación de actuar como Estado forajido procediendo contra el Acuerdo y contra el orden internacional, tal como se vio y se sigue observando respecto a la Jurisdicción Especial Para La Paz, por ejemplo, o con el desconocimiento que en su momento hizo la Presidencia del Senado de los Garantes Internacionales Cuba y Noruega, o el que hizo el mismo gobierno de Duque de los protocolos que regían las conversaciones con el ELN en La Habana.</p> <p><strong><em>Esta entrevista se publicó en inglés en <a href="https://venezuelanalysis.com/analysis/14799">Venezuelanalysis.com</a> y en castellano en <a href="http://farc-ep.net/?p=1066">FARC-EP.net</a></em></strong></p> </div>Mon, 16 Mar 2020 10:01:16 +0000Zamora901 at http://pakitoarriaran.org Octubre de 1917, o los días que estremecieron al mundo http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/octubre-de-1917-o-los-dias-que-estremecieron-al-mundo <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Octubre de 1917, o los días que estremecieron al mundo</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-01/Jesus%20Santrich.jpg" width="550" height="300" alt="Jesús Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 30/01/2020 - 10:49</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Jesús Santrich</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El 7 de noviembre se cumplen 102 años del asalto al Palacio de Invierno.</p> <p>“Si el demonio de la revolución tiene agarrado a alguien por el cuello, ese es el zar Nicolai II”. Friedrich Engels en 1895, en una carta dirigida a Plejánov.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="226" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-01/bolche1.jpg" width="327" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p>“Solo 30 o 40 años después de que Lenin llegara a la estación Finlandia de Petrogrado, un tercio de la humanidad vivía bajo regímenes que derivaban directamente de los 10 días que estremecieron al mundo”. E. J. Hobsbawm</p> <p>La Revolución de Octubre, es sin duda el mayor desafío al sistema capitalista de dominación que aún impera como el que más en el mundo, pero ya marcado con el antecedente para las generaciones futuras, de un proceso revolucionario que, dirigido por un partido de clase, el de los bolcheviques, sigue teniendo un influjo inevitable en el devenir de las luchas sociales y en la definición del rumbo de la humanidad.</p> <p>Para los estudiosos de la Revolución de Octubre, el asalto al Palacio de Invierno y los hechos que le siguieron se constituyeron en una revolución política, económica y cultural de alcance universal. Tal proceso arrasó con la monarquía absolutista y la dinastía de los Románov y dio un drástico vuelco al estatus quo en una dimensión sin precedentes en cuanto a los influjos y alcances efectivos que tuvo en la historia de la humanidad. El socialismo fue y es ante todo y más allá de su proyecto económico y político, un ideario cultural con potencias transformadoras humanizantes que todavía están por despertar.</p> <p>La denominación le viene de la fecha en que se hicieron al poder, 25 de octubre de 1917 (según el calendario juliano que regía en Rusia y 7 de noviembre según el calendario gregoriano, que fue el que asumieron los soviéticos). Pero el punto de quiebre que se tradujo en la caída del zarismo y el ascenso de los soviets es el resultado de un agitado proceso de varios años y antecedentes de larga data.</p> <p>Nos detendremos en este documento, no a desentrañar las causas profundas del hecho histórico, sino a recordar a nuestra militancia y lectores, los sucesos mas trascendentales de aquellas jornadas que el genial cronista estadounidense John Reed denominó Diez días que estremecieron al mudo. De forma somera nos referiremos previamente a sus antecedentes más inmediatos</p> <p>La tradición en San Petersburgo narra que una salva disparada por el crucero “Aurora” a las 09:45, con uno de sus cañones, fue la señal para iniciar el asalto al Palacio de Invierno, en el cual participó parte de su tripulación uniéndose a los bolcheviques (su construcción fue en San Petesburgo, e hizo parte del grupo de tres buques que prestaron servicio en combate durante la Guerra Ruso-Japonesa. Fue parte de la Flota del Báltico y posteriormente de la del Pacífico).</p> <p>Como antecedentes más inmediatos, se produjeron las protestas de enero de 1905 y la llamada Revolución de Febrero de 1917.</p> <p><strong>Las protestas de enero de 1905.</strong></p> <p>Sobre el primero, se recuerda que el domingo 22 de enero de 1905, tras meses de huelgas y disturbios en las fábricas de Petrogrado, al menos 200.000 trabajadores conducidos por Mijaíl Kozlov marcharon hacia el Palacio de Invierno, convocados por el cura Guergui Gapón, exigiendo mejoras salariales y condiciones de trabajo dignas. La respuesta que obtuvieron cuando llegaron a las puertas del Palacio de Invierno fue el fuego que abrieron los soldados comandados por el duque Vladimir Alexandrovich, tío del zar quien en ese momento no se encontraba en el lugar.</p> <p>Doscientos manifestantes resultaron muertos y más de 800 fueron heridos en aquella fatídica jornada conocida como Domingo Sangriento, lo cual expandió la inconformidad y las protestas hacia otras ciudades y campos durante todo el año.</p> <p>La medida del zar en 1906, de crear la Duma parlamentaría como manera de aplacar ánimos, no logró su propósito, y el régimen monárquico absolutista en pocos años entró en franco deterioro y rechazo de la población, lo cual se agravó con decisiones como la de declarar la guerra a Alemania en agosto de 1914 con tropas mal pertrechadas para soportar el invierno de 1915.</p> <p>El distanciamiento del zar y de la corte, se tornó irreversible con el pueblo e incluso con los soldados del frente.</p> <p>Entretanto, la influencia del Partido Socialdemócrata de Rusia fue tomando fuerza y los bolcheviques, con gran parte de su dirigencia en el exilio también aprovecharon la creciente descomposición del régimen para posicionarse en la escena política de descontento generalizado que ya sumaba a la clase media que había también empezado a sufrir las privaciones provocadas por la guerra.</p> <p><strong>La Revolución de Febrero.</strong></p> <p>El otro gran acontecimiento que es la Revolución de Febrero, viene ligado directa y consecuencialmente con los anteriores, de tal manera que cuando la cuarta Duma llegó al punto de consentir la conformación de un Gobierno Provisional, Nicolás II no tuvo otra salida que abdicar.</p> <p>La Revolución de Febrero (23 de febrero de 1917 según el calendario juliano y 8 de marzo en el calendario gregoriano), es considerada la fecha de inicio propiamente dicho del alzamiento y su final según el punto de vista de los historiadores, puede ser el 27 de Febrero ( calendario juliano y 13 de marzo en el calendario gregoriano), que es el momento en que se crea el Gobierno Provisional y el Sóviet de Petrogrado, o el 2 de marzo (calendario juliano y 15 de marzo en el calendario gregoriano), que es la fecha de abdicación del zar Nicolás II, lo cual significó por un lado el fin de la monarquía absolutista de tres siglos, que desde 1905 estaba camuflada como monarquía constitucional, y por otro lado la creación del Gobierno Provisional de corte liberal (que debía propiciar la elección de un nuevo ejecutivo y la Asamblea Constituyente), y la instauración del Soviet de soldados y obreros de Petrogrado, mayoritariamente de tendencia socialista.</p> <p>La Revolución de Febrero se configura como la primera fase de la Revolución de Octubre (noviembre según el calendario gregoriano).</p> <p>Lo que se produce, entonces, para la instalación de este gobierno es la alianza liberal-socialista, emergiendo la coexistencia de un doble poder en la medida en que, en paralelo al gobierno formal, operaba ya el poder de los soviets.</p> <p>Habiendo relevado al zar, el Gobierno Provisional tuvo el desacierto de persistir en la continuación de la guerra cuando ni siquiera había emprendido la solución de los problemas acuciantes de la población, y mucho menos las reformas profundas que esta exigía para superar la crisis, una de las cuales precisamente era no continuar en el frente de batalla.</p> <p>En contraste, el programa de los bolcheviques que ya había logrado afincarse en el soviet de obreros y soldados de Petrogrado, agitaba dos consignas centrales: “Paz, pan y tierra” y “Todo el poder para los sóviets” (consejos), lo cual le aumentó partidarios y simpatías con prontitud entre los sectores sociales más desfavorecidas que no quería seguir mandando a sus hijos a la guerra.</p> <p>La estrategia que se siguió, inicialmente, consistía en crear las condiciones para que el traspaso del poder se produjera durante el II Congreso de los Sóviets que ya estaba convocado y para el momento contaba con mayorías bolcheviques.</p> <p>La tarea de conducir las acciones hacia la toma del poder la tenía el Soviet de Petrogrado y, la determinación del gobierno de enviar más tropas a un frente de batalla cercano, se tornó en factor fundamental para que se terminaran de caldear los ánimos que desatarían la insurrección. Oponerse a la contrarrevolución fue argumento para los alzados en cabeza del nuevo Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), el cual prácticamente estaba controlado por los bolcheviques.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="209" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-01/bolche2.jpg" width="391" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p>Tras los choques entre el Gobierno Provisional y el Comité Revolucionario Militar que se habían mantenido coexistiendo en el ejercicio tenso de un doble poder, al profundizarse sus contradicciones y sus pugnas por el control de los puntos estratégicos de la capital, finalmente los segundos remontan su influjo en la medida en que los sectores militares también les suman sus simpatías y terminan ejecutando el asalto contra el gobierno, que era la determinación que Lenin encarnó como bandera desde el comienzo de las revueltas. La noche del 25 de octubre ( calendario juliano y 7 de noviembre del calendario gregoriano), los revolucionarios ponen en captura a casi la totalidad del Gobierno Provisional estando en planas sesiones el II Congreso Panruso de los Sóviets, las cuales en protesta por lo sucedido son abandonadas por los socialistas moderados propiciándose con ello la toma del control total por los bolcheviques y <strong>la creación del Sóviet de Comisarios del Pueblo o Sovnarkom (SNK por sus siglas en ruso), cuyo primer presidente fue Vladimir Lenin</strong>. Desde esta instancia se sentaron las basases para hacer las reformas institucionales que condujeron a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.</p> <p>Veamos una síntesis cronológica de lo que fue la Revolución de Febrero según lo hasta aquí narrado, prolongándola hasta el 7 de marzo (calendario juliano y 20 de marzo en el calendario gregoriano).</p> <p><strong>Cronología de la Revolución de Febrero:</strong></p> <p>La Revolución de Febrero, en su momento de desenlace del proceso de descontento, lo podemos ubicar en el lapso que va del 23 al 27 de Febrero, según el calendario juliano que regía en la Rusia zarista en aquel momento en que él imperio de los Románov completaba tres siglos de existencia. Para el calendario gregoriano que luego asumen los soviéticos, la fecha corresponde al período que va del 8 al 12 marzo de 1917.</p> <p>Efectivamente se trató de una rebelión de enorme participación social que comienza con una nutrida manifestación en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la cual termina entrelazándose con las huelgas que se venían dando en las grandes fábricas de Petrogrado y que desembocarían conjuntamente en la insurrección armada cuando los soldados se unen a los obreros y logran derrocaron a la monarquía zarista en cabeza de Nicolás II.</p> <p>23 de febrero (calendario juliano, y 8 de marzo en el calendario gregoriano). Manifestación en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Petrogrado. Destacamentos de militares se unen a los manifestantes.</p> <p>24 de febrero (calendario juliano, y 9 de marzo en el calendario gregoriano). Inician los choques entre manifestantes y fuerza pública de Petrogrado. Las consignas de los manifestantes que centran sus arengas en gritos de “¡Abajo la autocracia!”, “¡Abajo la guerra!”.</p> <p>Esta última consiga a se convertirá en un punto de contradicción entre los bolcheviques que como Lenin se oponía rotundamente a seguir participando de una guerra, la Primera Guerra Mundial iniciada en 1914, que consideraba imperialista y a la que el proletariado era enviado a morir como carne de cañón de una aventura sangrienta capitalista. Esto lo planteaba en contraposición minoritaria a Lev B. Kérenski (Aleksandr Fiódorovich Kérenski, político Socialrevolucionario y abogado de profesión), quien veía en esa confrontación bélica una oportunidad para defender la revolución. Lenin, aunque con un gran número de dirigentes de su partido se encontraban en el exilio, logra hacer prevalecer su punto de vista, y los bolcheviques juegan un importante papel en la organización de la huelga.</p> <p>25 de Febrero (calendario juliano, y 10 de marzo en el calendario gregoriano). La huelga general toma cuerpo; más de 200 mil manifestantes estaban alzados en las calles de Petrogrado, con la particularidad de que los cosacos se niegan a enfrentar a los manifestantes. La policía, se mantenía fiel al zar causa algunas decenas de muertos. Nicolai II ha ordenado aplastar el levantamiento. El Estado de sitio estaba decretado pero las masas estaban desbordadas por la situación de hambre que padecían y contra la guerra.</p> <p>26 de febrero (calendario juliano y 11 de marzo en el calendario gregoriano). Tropas del zar abren fuego contra la multitud dejando un saldo de 150 muertos.</p> <p>La Duma Estatal del Imperio Ruso que se había establecido en una alianza entre centristas e izquierdistas moderados aplaza sus sesiones, y Mijaíl Rodzianko envía un telegrama al zar que tampoco se encontraba en la ciudad, explicando la situación.</p> <p>27 de febrero (calendario juliano y 12 de marzo en el calendario gregoriano). Los diputados se resisten a la orden zarista de disolver el Parlamento y proceden a integrar un Comité Provisional de la Duma Estatal, de once miembros representantes de los partidos burgueses liberales del llamado Bloque Progresista, más Kérenski y el dirigente menchevique Nikolái Chjeidze, pensando en que esto calmaría los ánimos. Este hecho en la práctica disolvió la Duma, anunciando la intención de crear un nuevo gobierno y llamando a la calma.</p> <p>En paralelo, el mismo día, dirigentes sindicales, de cooperativas, diputados socialistas y miembros del Comité Central para las Industrias de Guerra que habían sido liberados recientemente inician sesiones en el Palacio de Táuride con el propósito de formar un sóviet del tipo del sóviet de San Petesburgo de 1905. Luego de nombrar un Comité Ejecutivo, para la misma noche del 12 convocan a una reunión de los delegados de los trabajadores.</p> <p>Resaltemos que el Soviet de Petrogrado fue el primero de los soviets que comienzan a extenderse por todo el país.</p> <p>28 de febrero (calendario juliano y 13 de marzo en el calendario gregoriano). La actividad de los bolcheviques se acentúa y se acelera el establecimiento de soviets y de consejos locales provisionales en diferentes regiones de Rusia. Este día el Sóviet de Petrogrado publica la primera edición de su órgano informativo Izvestia.</p> <p>1 de marzo (calendario juliano y 14 de marzo en el calendario gregoriano). El Sóviet de Petrogrado llama a los soldados a integrar comités en sus unidades y tomar el control de las mismas.</p> <p>2 de marzo (calendario juliano y 15 de marzo en el calendario gregoriano). Se integra el Gobierno Provisional que reemplaza al Comité Provisional de la Duma. Lo encabeza el príncipe Gueorgui Lvov con representantes de la burguesía, excepto Kérenski. A este lo nombran ministro de justicia.</p> <p>En Pskov, Nicolás II firma el Manifiesto sobre la abdicación de él y de su hijo Alexei en favor del hermano del zar, el Gran Duque Miguel Románov.</p> <p>3 de marzo (calendario juliano y 16 de marzo en el calendario gregoriano). Se hacen públicas las abdicaciones.</p> <p>Al observar la gravedad de la situación, Miguel Románov se niega a aceptar la corona. La monarquía y la dinastía Románov que había llegado a Rusia en 1613, se desploman sin remedio.</p> <p>4 de marzo (calendario juliano y 17 de marzo en el calendario gregoriano): En Kiev, se forma la Rada Central de Ucrania bajo presidencia del historiador Myjailo Hrushevsky. Luego del Congreso Nacional Panucraniano (del 17 de marzo al 2 de abril de 1917, calendario gregoriano), fue el Parlamento revolucionario de Ucrania, que condujo el movimiento nacional de independencia antes de que los alemanes la disolviesen al año siguiente. En principio, la Rada defendió la autonomía de Ucrania dentro de una Rusia federal, con el apoyo de diversos congresos de soldados y campesinos entre otros, que ganaron el derecho de representar a la nación ucraniana. Al rechazo del Gobierno Provisional ruso la Rada respondió con la proclamación unilateral de la autonomía el 23 de junio de 1917 (calendario gregoriano) en su Primera “Universal”.</p> <p>5 de marzo (calendario juliano y 18 de marzo en el calendario gregoriano). Los bolcheviques reanudan la distribución del periódico Pravda.</p> <p>6 de marzo (calendario juliano y 19 de marzo en el calendario gregoriano): El Gobierno Provisional promulgó su programa incluyendo sus iniciativas de amnistía, convocatoria de una Asamblea Constituyente y garantías de las libertades políticas. Al mismo tiempo anuncia su determinación de respetar los acuerdos con los Aliados para continuar con la guerra, aspecto que no es del gusto de los bolcheviques.</p> <p>7 de marzo (calendario juliano y 20 de marzo en el calendario gregoriano). Lenin, aún en el exilio, pero preparando su regreso a Petrogrado y empeñado en la paz inmediata, exige ruptura del Soviet de Petrogrado con el Gobierno Provisional. Entre el 7 al 26 de marzo (calendario juliano), desde Zúrich escribe sus famosas “Cartas desde lejos”, que son cinco artículos donde analiza las causas del levantamiento de febrero y las perspectivas para el siguiente paso en la lucha revolucionaria.</p> <p>Veamos una primera conclusión General respecto a estos antecedentes más inmediatos de la Revolución de Octubre.</p> <p>Hasta este momento, podemos decir que, el alzamiento de Petrogrado contra la autocracia zarista se inicia con las manifestaciones de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que converge junta con las huelgas de los obreros de las grandes fábricas de la ciudad, y prosigue con la huelga política general que desemboca en la insurrección armada en la que se terminan juntando obreros, soldados campesinos y población de diverso tipo hasta derrocar al gobierno zarista. Tras la caída de Nicolai II por la acción revolucionaria de huelga e insurrección protagonizada por las masas rusas, especialmente de Petrogrado, se crea el Gobierna Provisional.</p> <p>El Soviet de diputados obreros, soldados campesinos que se organiza el 27 de febrero en Petrogrado tiene el predominio de los eseristas y mencheviques, que buscaban afianzar a la burguesía, temerosos de que la revolución se profundizara. De tal manera que con su asentimiento y apoyo se conforma el Gobierno Provisional de carácter burgués del 2 de marzo, mayoritariamente integrado por representantes del partido demócrata constitucional (cadetes) y por octubristas, y presidido por el príncipe Lvov, cuya duración se prevé debe ser hasta que se realicen las elecciones que creen la Asamblea Constituyente.</p> <p>En el mismo momento queda establecida una dualidad de poderes, en la medida en que los intereses de los obreros y campesinos, estaban representados por los Soviets y los de la burguesía, por el Gobierno Provisional. Y siendo los obreros, campesinos y soldados los que hacen la revolución no son ellos sino la burguesía quien toma el mayor provecho de la quiebra del zarismo estableciendo su control dentro del manejo formal y práctico del poder, haciendo todo tipo de esfuerzos y maniobras para implantar la dictadura burguesa.</p> <p>No obstante, la conveniencia del Gobierno Provisional de mantener control de la población apoyándose en la ascendencia del Sóviet, y la de este de evitar un aplastamiento militar apoyándose en el gobierno puso a ambos sectores antagónicos en la situación de una convivencia necesaria.</p> <p>Tras la formación del Gobierno Provisional, el Soviet de Petrogrado continuó ejerciendo su propio poder. Y en diversas regiones de Rusia se instauraron Soviets a imitación de la capital. A su vez, se crearon gobiernos locales. Entonces, signado por esta característica del surgimiento de ese doble poder, la Revolución de Febrero teniendo su fuerza en las masas, no sobrepasa el carácter de ser una “revolución burguesa”, en el entendido que no desemboca formalmente en un gobierno socialista sino en un Gobierno Provisional controlado más bien por la burguesía capitalista y aun de corte militarista de Petrogrado; su mayor control lo tienen los representantes de esta clase social. Pero, eso si, con una especie de poder popular paralelo influido por el Soviet (consejo) de obreros, soldados y campesinos de Petrogrado.</p> <p>Durante importantes sucesos de la Revolución de Febrero, lo que se produce, para la instalación del Gobierno Provisional es una suerte de alianza liberal-socialista, emergiendo la coexistencia de ese doble poder, en la medida en que simultáneamente con el gobierno formal, operaba ya el poder naciente de los Soviets, que al no solucionarse los problemas que habían provocado los descontentos y alzamiento de las masas, agregando la continuación de la guerra, termina rompiendo el equilibrio del doble poder al derrocar al Comité Provisional de la Duma y con ello a todo el Gobierno Provisional.</p> <p>Habiendo abdicado el zar, y teniendo la burguesía de Petrogrado el control del gobierno, no se observan los cambios que brinden mejoría para una población que ha estado a la expectativa de las promesas, sobre todo en materia de solución de sus necesidades esenciales y de la terminación de la guerra que ese gobierno decide continuar. Todos lo cual multiplica un descontento social que es aprovechado por los bolcheviques para dar tal paso de ruptura definitiva de esa “alianza” mencionada y derrocar al Gobierno Provisional para tomar el poder.</p> <p>El programa de los bolcheviques, que había logrado afincarse en el Soviet de obreros y soldados de Petrogrado, agitaba dos consignas centrales: “Paz, pan y tierra” y “Todo el poder para los sóviets” (consejos), lo cual le aumentó partidarios y simpatías con prontitud sobre todo entre la gente más desfavorecidas que no quería seguir mandando a sus hijos a la guerra.</p> <p>El epílogo de la revolución de febrero, según el punto de vista de los historiadores puede ubicarse en el 27 de febrero (calendario juliano y 13 de marzo en el calendario gregoriano), fecha en que se crea el Gobierno Provisional y el Soviet de Petrogrado, o en el 2 de marzo (calendario juliano y 15 de marzo en el calendario gregoriano), que es la fecha de la abdicación del zar Nicolás II.</p> <p>En todo caso, la Revolución de Febrero es tenida como la primera fase de la Revolución de Octubre (noviembre según el calendario gregoriano).</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="231" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-01/bolche3.jpg" width="463" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p><strong>Octubre de 1917 o los días que estremecieron al mundo.</strong></p> <p>Durante las jornadas derivadas de la Revolución de Febrero, específicamente las llamadas “jornadas de junio” en que el sector bolchevique de los obreros se había alzado con armas en la mano, tras ser reprimidos fuertemente por las tropas del zar, se anidó con fuerza el sentimiento insurreccional, calando en influjo y tomando forma entrado septiembre. La dirigencia bolchevique tenía ya la visión de la irrelevancia de la presencia de sus partidarios en el parlamento, porque lo concebido era que la misión del futuro Comité Militar Revolucionario estaba en el alzamiento insurreccional armado, lo cual quedó puesto de presente de manera inequívoca por Lenin y por Trotsky. Por el primero cuando expresa al Presidente del Soviet de Petrogrado que “Si el congreso de los Soviets, en su mayoría bolchevique no se hace cargo del poder, el propio bolchevismo está condena a muerte” (Trotsky, L., Imágenes de Lenin. p. 72. 1976. México: Era, serie popular); y por el segundo, cuando en las sesiones en aquella misma jornada, terminara su informe diciendo: «¡Viva la lucha directa y abierta por el poder revolucionario en el país!»(Ibídem); es decir, haciendo el llamado a la insurrección armada.</p> <p>Pendiente estaba la realización del II Congreso de los Consejos de Obreros, Campesinos y Soldados, los llamados Soviets, convocado para el 25 de octubre de 1917en San Petersburgo. Con 694 delegados frente a 399, claramente los bolcheviques habían logrado consolidar mayorías, por fin, respecto a los Social Revolucionarios y Mencheviques que antes los superaban en número e influjo.</p> <p>La discusión central del certamen se daría en torno a la consigna “Todo el poder a los Soviets”, fijando el 25 de octubre, abiertamente, como fecha para la revolución. Y cuando se hablaba del pode para los Soviets, se estaba hablando del poder para los consejos u organismos autónomos e independientes, de obreros, campesinos, soldados revolucionarios. Que contaban con el apoyo no solamente de los bolcheviques sino, además, de jóvenes, mujeres y gente común de pueblos y naciones que habían estado bajo el yugo del zarismo.</p> <p>La estrategia que se adelantó, inicialmente, por parte de los seguidores de los bolcheviques, entonces, consistía en crear las condiciones para que el traspaso del poder se produjera durante ese II Congreso de los Sóviets. Pero Lenin planteaba con vehemencia acciones inmediatas que antecedieran la realización del evento, para evitar algún golpe inesperado de la contra revolución, que terminara frustrándolo todo.</p> <p>La tarea de conducir las acciones hacia la toma del poder la debía tener el Soviet de Petrogrado, y la determinación del gobierno de enviar más tropas a un frente de batalla cercano, fue factor fundamental para que se terminaran de caldear los ánimos que desatarían la insurrección. Y oponerse a la contra revolución, fue argumento para los alzados en cabeza del nuevo Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), que ya tenía de su lado un importante sector de obreros, campesinos y soldados.</p> <p>Estamos hablando de un escenario, San Petersburgo o Petrogrado, capital del Imperio Ruso y del Gobierno Provisional presidido inicialmente por el príncipe Lvov y luego por Kérenski, y que era el reflejo de lo que generalizadamente ocurría en aquel país remoto. Recordemos que el 2 de marzo (calendario juliano y 15 de marzo en el calendario gregoriano), cuando se integra el Gobierno Provisional que reemplaza al Comité Provisional de la Duma, quien encabeza el gobierno es Gueorgui Lvov y Kérenski hace parte de su equipo como ministro; pero el 08 de julio (calendario juliano y 21 de julio en el calendario gregoriano), tras la dimisión de Lvov, el gabinete de transición es formado por Aleksandr F. Kérenski.</p> <p>En octubre Lenin vuelve a Petrogrado en secreto porque la policía lo busca. Trotsky quien también había vuelto del exilio, ya estaba nombrado como Presidente del Soviet de Petrogrado y Kérensky presionado por la situación de descontento y por sus propios fracasos intenta revitalizar el proceso de democratización que se había truncado y crea un Concejo para las elecciones. Todas las facciones políticas renuevan su actividad recogiendo el espíritu de la revolución de febrero.</p> <p>Trotsky se niega a formar parte de los debates de la Asamblea y rompe con las demás facciones socialistas. Lenin está en Petrogrado fraguando con Trotsky acciones que superen la ineptitud del Pre-Parlamento (Consejo de la República o Asamblea, que se formó tras el golpe de Kornílov en el otoño de 1917, para paliar el retraso en la convocatoria de la Asamblea Constituyente), donde a su criterio lo que impera es una habladuría que no resuelve nada. Los soldados, no tiene la paz que se les había prometido, los campesinos no tienes la tierra, los obreros no tiene el control de los centros de producción y el pan escasea por todas partes, y son precisamente soluciones urgentes a esos problemas lo que recogen en sus banderas los bolcheviques para reavivar la esperanza de las muchedumbres. Tierra para el campesino y control de la industria para el proletariado son consignas que entusiasman a las masas. Pero primero hay que tomar el poder.</p> <p>En secreto Lenin reúne la dirección de los bolcheviques y con el peso de sus argumentos logra convencerlos de la necesidad de la insurrección armada sin más demoras, cuyo estallido debe darse antes del inicio del Congreso de todos los Soviets de Rusia. Lenin ni siquiera quiere arriesgarse a la posibilidad de no tener la mayoría formal en el Soviet, por eso cree que es necesario actuar de inmediato.</p> <p>A mediados de octubre a pesar del invierno la avenida Netsky se llena de gente y en medio del barullo grupos de bolcheviques están haciendo el reconocimiento de los lugares donde van a actuar y a golpear. Se está en desplegando el plan de Trotsky para ocupar puntos estratégicos de la ciudad con velocidad de ejecución que es la clave para tomar a partir de ahí el poder en toda Rusia.</p> <p>Veamos cómo se desenvolvió la crisis:</p> <p><strong>SEGUNDA PARTE</strong></p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="222" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-01/bolche4.jpg" width="393" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p>En conmemoración del aniversario 103 de la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.</p> <p>En la primera parte de nuestra narración habíamos reseñado el recorrido cronológico de los acontecimientos de la Revolución de Febrero, prolongándonos hasta el 7 de marzo (calendario juliano y 20 de marzo en el calendario gregoriano), que es el momento en que Lenin, aún en el exilio, pero preparando su regreso a Petrogrado y empeñado en la paz inmediata, exige ruptura del Soviet de Petrogrado con el Gobierno Provisional y se señala que entre el 7 y el 26 de marzo (calendario juliano), desde Zúrich escribe sus famosas “Cartas desde lejos”.</p> <p>En síntesis, explicamos como durante jornadas derivadas de la Revolución de Febrero, específicamente las llamadas “jornadas de junio”, se anidó el sentimiento insurreccional mientras se esperaba la realización del II Congreso de los Consejos de Obreros, Campesinos y Soldados, los llamados Soviets, convocado para el 25 de octubre de 1917en San Petersburgo. Y explicamos que, en el escenario de San Petersburgo o Petrogrado, capital del Imperio Ruso y del Gobierno Provisional presidido por Lvov, se reflejaba la tensión social pre-insurreccional que generalizadamente vivía el país.</p> <p>A ese escenario volvió Lenin clandestinamente porque la policía lo buscaba. Trotski, también había regresado y había sido nombrado Presidente del Soviet de Petrogrado en momentos en que todas las facciones políticas renovaban sus actividades recogiendo el espíritu de la Revolución de Febrero.</p> <p>Lenin y Trotski se juntan en Petrogrado y con la dirección bolchevique intensifican su actividad para posicionar la idea de la necesidad de la insurrección armada sin más demoras, de tal manera que, hacia mediados de octubre, pese al invierno pertinaz, se va configurando el plan para ocupar los puntos estratégicos de la ciudad con el objetivo tomar el poder. Veremos ahora el desenvolvimiento cronológico de la crisis.</p> <p>Recapitulando un poco, recordemos que, con la abdicación del zar, el Gobierno Provisional promulga una amnistía, plantea convocar la Asamblea Nacional Constituyente, promete restablecimiento de libertades políticas y, como algo que va a ser especial punto de contradicción con los bolcheviques, expresa su intención de mantener los acuerdos contraídos con los Aliados respecto a continuar con la guerra frente a Alemania. Por entonces, instalado en Zurich, pero ya en ruta hacia Rusia, Lenin ha escrito desde el exilio, sus “Cartas desde lejos” y ha exigido la ruptura del Soviet de Petrogrado con el Gobierno Provisional.</p> <p>8 de marzo (calendario juliano, y 21 de marzo en el calendario gregoriano): Para evitar un posible linchamiento de Nicolás II, el general Lavr Kornílov lo arresta en Maguilo. En ese momento, el depuesto zar ha deja una misiva pidiendo obedecer al Gobierno Provisional. Lo Iglesia Ortodoxa Rusa, lanza a sus fieles la misma orientación el día siguiente 9 de marzo, fecha en que Estados Unidos también reconoce la legitimidad del gobierno con el interés de que Rusia continúe en la guerra. Francia, Gran Bretaña e Italia harán su reconocimiento el día 11 de marzo (calendario juliano y 24 de marzo en el calendario gregoriano).</p> <p>10 al 16 de marzo (calendario juliano y 23 al 29 de marzo en el calendario gregoriano). Las presiones del Soviet de Petrogrado obligan el 10 de marzo a que el Gobierno Provisional introduzca la jornada laboral de 8 horas. En los días siguientes, la propiedad imperial pasa a la disposición del Estado, es abolida la pena de muerte, regresan del exilio Stalin y Kámenev, en Petrogrado y en Moscú se crea la Oficina Central de Sindicatos, el Soviet de Petrogrado hace un llamado a los pueblos del mundo para lograr la paz sin anexiones territoriales.</p> <p>23 de marzo (calendario juliano y 05 de abril en el calendario gregoriano). En Petrogrado se realiza un funeral simbólico en memoria de los mártires de la Revolución de Febrero.</p> <p>25 de marzo (calendario juliano y 07 de abril en el calendario gregoriano). Para dar soluciones a los problemas alimentarios que padece el país, el Gobierno Provisional toma medidas de control estatal sobre el comercio de granos y de precios de los productos de primera necesidad y se crean comités para el suministro de alimentos.</p> <p>27 de marzo (calendario juliano y 09 de abril en el calendario gregoriano). Lenin con 29 exiliados rusos, más un camarada polaco y otro Suizo, se trasladan desde Zürich hasta Sassnitz, en la costa alemana del Báltico, y desde allí a Trelleborg (Suecia) en ferry. Evadiendo obstáculos que se le presentaban por su condición de perseguido político llega a Karungi, en el extremo del Golfo de Botnia, y desde allí, en trineo se mueve hasta la estación de Tornio, donde toma el tren que lo lleva a Petrogrado. Por esta misma época estalla la llamada Crisis de Abril, entre el Gobierno Provisional y el Soviet de Petrogrado.</p> <p>29 de marzo (calendario juliano y 11 de abril en el calendario gregoriano). Con 2.500 delegados, en Petrogrado se da inicio a la Primera Conferencia del Soviet de Diputados, Trabajadores y Soldados. Entre el 29 de marzo y el 3 de abril (calendario juliano y 11 al 16 de abril en el calendario gregoriano), es elegido el Comité Ejecutivo Central Panruso de mencheviques y eseristas. <strong>El tren que transporta a Lenin llega a la estación Finlyandsky (estación Finlandia) de Petrogrado, donde el dirigente bolchevique protagoniza la histórica escena de su ascenso al vehículo desde el que se dirige a la multitud que lo espera, para hablarle de la situación que se está viviendo y la necesidad de luchar hasta la victoria.</strong></p> <p>Se considera que este es uno de los momentos previos a octubre, más importantes de la revolución y para Lenin en particular, en tanto a partir de aquel evento este toma bajo su control la conducción del proceso.</p> <p>Radicalizado contra la participación de Rusia en la guerra, una de las primeras reivindicaciones que plantea Lenin en la estación Finlyandsky frente a la muchedumbre que lo escucha, es negociar la paz con Alemania, y esboza las líneas gruesas del programa de los bolcheviques y la determinación de tomar el poder. “¡Paz, pan y tierra!” era la consigna que reunía los sentimientos de las masas y que los bolcheviques habían plasmado de manera precisa en su programa.</p> <p>Claramente Lenin, entre todo lo dicho expresó en aquella jornada en la estación Finlyandsky, luego de advertir a la muchedumbre contra los engaños del gobierno:</p> <p>“La gente necesita paz; la gente necesita pan; la gente necesita tierra y les dan guerra, hambre, no pan, dejan a los terratenientes aún con las tierras”.</p> <p>“Debemos luchar por la revolución social, luchar hasta el final, hasta la victoria completa del proletariado”.</p> <p>“¡Larga vida a la revolución socialista mundial!”.</p> <p>Este discurso fue referenciado por el diario Pravda resaltando que sobre el carro blindado “el camarada Lenin saludó al proletariado ruso revolucionario y al ejército ruso revolucionario, que no solo ha tenido en liberar a Rusia de la autocracia zarista, sino en iniciar una revolución social a escala internacional y agregó que el proletariado de todo el mundo mira con esperanzas, sobre los audaces pasos del proletariado ruso.</p> <p>La multitud luego caminó detrás del carro, hasta la Mansión Kschessínskaya, donde continuó la reunión”. Pravda, №. 24, 5 de abril de 1917.</p> <p>04 de abril (calendario juliano y 17 de abril en el calendario gregoriano). Vladimir Ilich Lenin expone las “Tesis de abril” ante sus copartidarios, abordando el tema de la guerra, las razones y consecuencias de la misma para el proletariado, denuncia las responsabilidades del gobierno en tal confrontación y los incumplimientos de los compromisos adquiridos con el pueblo, y aborda diversos aspectos que constituyen las líneas programáticas de los bolcheviques, llamando a no apoyar más al Gobierno Provisional y a pasar “Todo el poder a los soviets”.</p> <p>07 de abril (calendario juliano y 20 de abril en el calendario gregoriano). En el diario Pravda son publicadas las “Tesis de abril”.</p> <p>12 de abril (calendario juliano y 25 de abril en el calendario gregoriano). Es aprobada la ley de libertad de reunión y asociación.</p> <p>18 de abril (calendario juliano y 01 de mayo en el calendario gregoriano). Pável Miliukov confirma a los aliados que continuará la participación de Rusia en la guerra, hasta la victoria final e indica la necesidad de garantizar la paz en los términos de “acuerdos y sanciones”. En el marco de las celebraciones del Día de a solidaridad de los Trabajadores, Petrogrado vive la realización de manifestaciones con consignas anti-belicistas.</p> <p>20 de abril (calendario juliano y 03 de mayo  en el calendario gregoriano). Se producen manifestaciones violentas como consecuencia de la confirmación de la continuidad de Rusia en la guerra. Los bolcheviques siguen acumulando simpatías alrededor de sus consignas anti belicistas. Consecutivamente, estos comienzan entre el 03 y 04 de mayo (los llamados “días de abril”), a conformar la Guardia Roja.</p> <p>21 de abril (calendario juliano y 04 de mayo en el calendario gregoriano). Los comités agrarios despliegan la orientación de formar comités principales y locales, para abrir camino a la reforma agraria. La toma de tierras de hecho por parte de los campesinos se masifica, y en el afán de tomar medidas legales, el Gobierno Provisional declara la necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente.</p> <p>23 de abril (calendario juliano y 06 de mayo en el calendario gregoriano). Se aprueba la ley para el control de despidos y contrataciones, o ley de formación de Comités de Fábricas, con lo cual los bolcheviques van completando el círculo de incidencia en campesinos alrededor del tema de la tierra; obreros, alrededor de los comités de fábricas y en el ejército con la guardia roja.</p> <p>24 de abril al 29 de abril (calendario juliano y 07 al 12 de mayo en el calendario gregoriano). Se desarrolla la VII Conferencia del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, la cual adoptan las tesis de V. I. Lenin. El 29 de abril o 12 de mayo, el Ministro de Guerra Aleksandr Guchkov ha declarado que el Gobierno carece de poder real; que “las tropas, el ferrocarril, el correo y el telégrafo están en manos del Soviet”, y que por tanto “el gobierno provisional existirá sólo hasta que el Soviet se lo permita”. Declara además la imposibilidad de conducir al ejército en l aguerra contra Alemania. En los días siguientes el Soviet de Petrogrado orienta unirse al Gobierno de coalición y el Ministro de Relaciones Exteriores Pável Miliukov dimite el 02 de mayo (calendario juliano y 15 de mayo en el calendario gregoriano).</p> <p>04 de mayo (calendario juliano y 17 de mayo en el calendario gregoriano): León Trotski regresa del exilio y es recibido por las masas en la Estación Finlyandsky, donde se detiene a hablar sobre la segunda revolución, en contra de la continuación de la guerra y a favor de las tesis de los bolcheviques.</p> <p>04 de mayo – 28 de mayo (calendario juliano y 17 de mayo – 10 de junio en el calendario gregoriano). Se realiza en Petrogrado el primer Congreso Ruso de los Soviets de Diputados Campesinos. Ahí, con la incidencia mayoritaria de los socialistas el Congreso apoya la libre transferencia de las tierras a los campesinos que las trabajan.</p> <p>    05 de mayo (calendario juliano y 18 de mayo en el calendario gregoriano). Se integra un nuevo Gobierno Provisional como primer gobierno de coalición, presidido por el príncipe Gueorgui Lvov; e incluyendo a Aleksandr F. Kérenski (social-revolucionario) como Ministro de Defensa; Víctor Chernov ( social-revolucionario), como Ministro de Agricultura; a Irakli Tsereteli (menchevique), como Ministro de Correos y Telégrafos y a Matvéi Skóbelev (menchevique), como Ministro del Trabajo. Este gobierno declara su deseo de paz “sin anexiones ni reparaciones de daños, basados en el derecho a la libre determinación de los pueblos”.</p> <p>07-12 de mayo (calendario juliano y 20-25 de mayo en el calendario gregoriano). Se realiza la Conferencia rusa de los mencheviques.</p> <p>19 de mayo (calendario juliano y 01 de junio en el calendario gregoriano), al 17 de junio (calendario juliano y 30 de junio en el calendario gregoriano). Entre estas fechas se produce la primera reunión del Comité Principal de Tierras; Alekséi Brusílov sustituye a Mijaíl Alekséyev como Comandante Supremo; se da el Congreso de los social-revolucionarios en Moscú; se realiza la Primera Conferencia de los Comités de fábricas de Petrogrado, adoptando las resoluciones de los bolcheviques (30 de mayo – 03 de junio  en el calendario juliano y 12-16 de junio en el calendario gregoriano). Se efectúa el 1. ° Congreso Ruso de Soviets de Diputados Obreros y Soldados en Petrogrado con la presencia de 822 delegados (285 social-revolucionarios, 247 mencheviques y 105 bolcheviques); la mayoría, excepto Lenin quien está por la toma inmediata del poder por parte de los bolcheviques, apoyan la formación de un gobierno de coalición (03-24 de junio en el calendario juliano y 16 de junio – 7 de julio en el calendario gregoriano). La Rada ucraniana aprueba la Primera Universal. V Kolchák se reúne con enviados estadounidenses del presidente Woodrow Wilson, para discutir sobre la continuidad de Rusia en la guerra contra Alemania.</p> <p>18 de junio (calendario juliano y 01 de julio en el calendario gregoriano), hasta el 18 de julio (calendario juliano y 31 de julio en el calendario gregoriano). En el calendario gregoriano transcurre el mes de julio con el creciente deterioro de la situación económica reflejada en la acentuación de la caída de la producción de acero y de la industria textil, el cierre de fábricas, el incremento del desempleo, la inflación y la deserción en las filas del ejército, alcanzando cifras superiores a los 2 millones de soldados. Durante la primera mitad del mes, por órdenes de Kérenski se lanza la ofensiva rusa de Galitzia que recibió la contraofensiva austro-alemana del 11 de julio (calendario juliano y 24 de julio en el calendario gregoriano), que trae como resultado la muerte de 400.000 soldados rusos y un enorme incremento de las deserciones.</p> <p>Con motivo del inicio de la ofensiva rusa en Galitzia, el Soviet de Petrogrado realiza una manifestación en Petrogrado apoyando al Gobierno Provisional, pero finalmente las consignas bolcheviques de “Abajo la guerra” son las que terminan dominando el escenario.</p> <p>En este mismo mes se conforma el Consejo Económico y del Comité Económico Principal, para coordinar la vida económica del país, se realiza la Conferencia de Sindicatos de Rusia en Petrogrado; a mediados de mes León D. Trotski se une definitivamente a los bolcheviques. Entre el 03-04 de julio según el calendario juliano y 16-17 de julio según el calendario gregoriano en Petrogrado, se producen multitudinarias manifestaciones de obreros, soldados y marineros contra el Gobierno en lo que se denominó “jornadas de julio”, configurándose un contexto de violencia y persecución por pare del Gobierno. La represión desemboca en que las tropas gubernamentales abren fuego de ametralladora contra los manifestantes.</p> <p>Los bolcheviques son declarados “agentes alemanes” y el gobierno provisional ordena primero el arresto de Vladímir I. Lenin y después de toda la dirigencia bolchevique. Lenin nuevamente se ve obligado a pasar a la clandestinidad y partir secretamente hacia Finlandia.</p> <p>Obligado por la profunda crisis social y la debacle de la guerra, el príncipe Gueorgui Lvov dimite y Kérenski asume la conformación de un gabinete de transición. El Gobierno restablece la pena de muerte en el frente de batalla buscado frenar las deserciones. Cerrando julio, Lavr Kornílov sustituye a Alekséi Brusílov como Comandante Supremo.</p> <p>24 de julio (calendario juliano y 06 de agosto en el calendario gregoriano). Kérenski en acuerdo con el Soviet de Petrogrado forma el segundo gobierno de coalición, de mayoría socialista.</p> <p>26 de julio al 3 de agosto (calendario juliano y 08 al 16 de agosto en el calendario gregoriano). El Partido Bolchevique realiza en Petrogrado su VI Congreso, en que tajantemente define que el poder debe ser tomado mediante una insurrección armada, para la cual hay que prepararse. En este Congreso se formaliza la unión del Partido de Bolcheviques con el comité “Interdistrito” de Trotski y es elegido el Presídium del Comité Central, conformado por: V. I. Lenin, Grigori Y. Zinóviev, León D. Trotski, Lev B. Kámenev, Aleksandra M. Kolontái, Anatoli V. Lunacharski, Iósif V. Stalin y Yákov M. Svérdlov, entre otros.</p> <p>12-15 de agosto (calendario juliano y 25-28 de agosto en el calendario gregoriano) con la participación de 2.500 ciudadanos seleccionados por el Gobierno Provisional de entre los diversos sectores de la sociedad, se realiza en Moscú una Conferencia Estatal en la que el general Lavr Kornílov lleva la voz principal exigiendo el fortalecimiento de la disciplina en el ejército.</p> <p>19 de agosto (calendario juliano y 01 de septiembre en el calendario gregoriano). Empieza a producirse la liberación de los líderes bolcheviques detenidos. En el frente báltico a iniciado la ofensiva alemana. En dos días ocupan Riga y proyectan su avance hacia Petrogrado.</p> <p>25 de agosto (calendario juliano y 07 de septiembre en el calendario gregoriano). El general Lavr Kornílov pretextando impedir una posible intervención bolchevique activa el III Cuerpo de Caballería o “División Salvaje” de cosacos, en cabeza del general Aleksandr Krymov, contra Petrogrado dando con ello inicio al llamado “Motín Kornílov”, que en realidad es un intento de golpe de Estado que reclamaba la renuncia de los ministros.</p> <p>27 de agosto (calendario juliano y 09 de septiembre en el calendario gregoriano). Aleksandr F. Kérenski, aprovechando el apoyo de los Consejos obreros, trabajadores ferroviarios y marineros que se levantan para defender Petrogrado y enfrentar a Aleksandr Krymov, decide relevar al general Lavr Kornílov de sus obligaciones. Tras esta destitución, tres días después Kérenski asume las funciones de Comandante Supremo en Jefe sofocando totalmente el golpe militar. El 31 de agosto (calendario juliano y 13 de septiembre en el calendario gregoriano), el general Aleksandr Krymov se suicida.</p> <p>01 de septiembre (calendario juliano y 14 de septiembre en el calendario gregoriano). Oficialmente se proclama la abolición de la monarquía y la fundación de la república en Rusia. Kornílov es arrestado, y en cabeza de Kérenski se forma un directorio de 4 miembros, que asumirán la administración del país.</p> <p>04 de septiembre (en el calendario juliano y 17 de septiembre en el calendario gregoriano). Trotski es liberado. Cinco días después, el 09 de septiembre (calendario juliano y 22 de septiembre en el calendario gregoriano), los bolcheviques, por mayoría de votos toman el control del 90% de la dirección del Soviet de Petrogrado, con León D. Trotski como presidente de su Comité Ejecutivo.</p> <p>13 de septiembre (calendario juliano y 26 de septiembre en el calendario gregoriano). Mediante cartas dirigidas al Comité Central de los bolcheviques, Lenin plantea el levantamiento armado contra el gobierno.</p> <p>14 – 22 de septiembre (en el calendario juliano y 27 de septiembre – 5 de octubre en el calendario gregoriano). En Petrogrado se conforma el Pre-Parlamento.</p> <p><strong>Los hechos de octubre</strong></p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="217" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-01/bolche5.jpg" width="321" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p>25 de septiembre (calendario juliano y 08 de octubre en el calendario gregoriano). Kérenski forma el tercer gobierno de coalición. Lenin por su parte, el 29 de septiembre (calendario juliano y 12 de octubre en el calendario gregoriano), publica en el periódico bolchevique “Senda Obrera”, su artículo “La crisis ha madurado”, advirtiendo que tal crisis abarca todas las esferas de las relaciones socioeconómicas y políticas, que el país se enfrenta a la amenaza de una bancarrota financiera, e insiste en el levantamiento armado, lo cual encuentra oposición en un amplio sector influyente de los bolcheviques.</p> <p>07 de octubre (calendario juliano y 20 de octubre en el calendario gregoriano). El Pre-Parlamento abre sus sesiones, pero los bolcheviques lo abandonan en la primera jornada. Clandestinamente, Lenin a regresado a Petrogrado desde Finlandia, precisamente en esos momentos en que los bolcheviques habían abandonado el Pre-Parlamento (Consejo de la República o Asamblea, formado tras el golpe de Kornílov en el otoño de 1917, y que fue utilizado por burgueses y socialistas conservadores para minar el poder de los Soviets y respaldar a Aleksandr Kérenski. Posteriormente será disuelto por la Revolución de Octubre). Trotski adelantaba tácticas para tomar el control de tropas de la ciudad y armar a los obreros para oponer fuerza efectiva a la contra revolución, y tales planes los extiende más allá de la capital misma buscando ganar a las tropas más cercanas, enfrentando incluso posiciones de bolcheviques “moderados” que creían riesgoso el paso al alzamiento insurreccional. En los planes de Trotski estaba la decisión de utilizar los rumores de abandono de la capital por parte del Gobierno Provisional para presentar la toma de control de la guarnición de la capital y la entrega de armas a los obreros como medida de defensa contra los alemanes y los contrarevolucionarios.</p> <p>El 10 de octubre (calendario juliano y 23 de octubre en el calendario gregoriano). Lenin reúne El Comité Central del Partido Bolchevique; es la famosa sesión nocturna en que se decide la toma del poder. En la casa de Nikolái Nikolaevich Sujánov (seudónimo del economista socialista ruso Nikolai Himmer, uno delos fundadores del sóviet de Petrogrado, opositor de las políticas de guerra de Alexander Kérensky), se produce el debate en el que colocan sobre la mesa tres posturas: 1. La de Grígori Zinóviev y Lev Kámenev que no querían tomar el poder porque consideraban que el partido no tenía la fortaleza suficiente para concretar y mantener tal decisión; 2. la de VI Lenin que aboga por la acción armada inmediata y 3. los que querían hacer coincidir la toma del poder con el inicio del II Congreso de los Soviets. Finalmente, lo acordado fue hacerse al poder a más tardar el 15 de octubre (calendario juliano y 28 de octubre en el calendario gregoriano), en el afán de Lenin de proceder con anterioridad al Congreso a fin de evita un contragolpe que tirara toda posibilidad a pique, incluso la realización del certamen.</p> <p>Como resultado de la reunión se aprueba el alzamiento armado contra el Gobierno, pero esto de manera ambigua, al decir de los historiadores, en la medida en que no se fija una fecha ni se define con claridad que tal alzamiento debía darse en forma inmediata, antes del inicio la del Congreso que era como lo planteaba Lenin y no aprovechando el desenvolvimiento de este o como respuesta a un ataque del Gobierno que era como lo concebía el sector de Kámenev. Por ello no derivó un plan específico suficientemente detallado para la insurrección a pesar que, por ejemplo, los guardias rojos tenían una posición cada vez más favorables a los bolcheviques.</p> <p>Se crea un Buró Político, entre sus 7 miembros electos están: V. I. Lenin, G. Zinóviev, L. Kámenev, L. Trotski, Iósif V. Stalin, G. Sokólnikov y A. Búbnov.</p> <p>12 de octubre (calendario juliano y 25 de octubre en el calendario gregoriano). El Soviet de Petrogrado crea, con la participación de la sección de soldados del este, representantes de la flota, sindicatos, comités fabriles, milicias obreras y otras organizaciones, el Comité Militar Revolucionario para organizar la defensa de la ciudad frente a los alemanes. Los bolcheviques, dirigidos por L. Trotski, lo transforman en un cuartel general para la preparación de la insurrección armada. El Consejo se dirige a los soldados de la guarnición de Moscú, la Guardia Roja y los marineros de Kronstadt con un llamamiento para unirse al Comité Militar.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="255" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-01/bolche6.jpg" width="455" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p>LENIN ANUNCIA LA DISOLUCIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL:</p> <p>“Del Comité Militar Revolucionario del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado.</p> <p>Para los ciudadanos de Rusia.</p> <p>El gobierno provisional ha sido depuesto. El poder del Estado se transfiere a manos del Comité Militar Revolucionario, un órgano del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado, que encabeza el proletariado y la guarnición de Petrogrado.</p> <p>La causa por la cual la gente ha estado luchando es el llamado inmediato a la paz democrática, la liquidación de la propiedad sobre la tierra por parte de los terrateniente de la nobleza, el control de los trabajadores sobre la industria, la creación del gobierno soviético, está garantizada.</p> <p>¡VIVA LA REVOLUCIÓN DE OBREROS, SOLDADOS Y CAMPESINOS!</p> <p>Comité Militar Revolucionario del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado.</p> <p>25 de octubre de 1917, 10 a.m. de la mañana.”</p> <p>    En los días subsiguientes, son convocadas unidades de la guarnición a reunión urgente.</p> <p>    Los socialistas moderados abandonaron el Comité Revolucionario y los bolcheviques toman mayor control del mismo.</p> <p>El 13 de octubre (calendario juliano y 26 de octubre en el calendario gregoriano), Kérenski compareció ante el parlamento, para desmentir los rumores sobre la entrega de la ciudad y el traslado de la capital, pero el gabinete se reunió y decidió un llamamiento a la población en respaldo los bolcheviques. No obstante, el Gobierno cree contar con la fuerza necesaria para enfrentar a los bolcheviques.</p> <p>En los días posteriores la inquietud del Gobierno por el rumor del levantamiento bolchevique crece, y los mandos militares con certeza de su superioridad toman medidas para aplastar cualquier intento de ese tipo, pero muestran su inseguridad en cuanto a no tener forma de activar mecanismos preventivos efectivos contra ellos.</p> <p>16 y 17 de octubre (calendario juliano y 29 y 30 de octubre en el calendario gregoriano). A cuatro días de la fecha prevista para la celebración del Congreso, en una reunión ampliada del Comité Central del Partido Bolchevique, se aprueba la resolución sobre el levantamiento y toma del poder, cuya preparación se confía al Centro Militar Revolucionario, actuando en nombre del partido junto con el Comité Militar Revolucionario del Soviet de Petrogrado. Kámenev y Zinóviev expresan públicamente su oposición.</p> <p>Los social-revolucionarios de izquierda, en coincidencia con los mencheviques, se preparaban en paralelo para crear un Gobierno socialista con diversos partidos, también durante el Congreso, pero oponiéndose a la toma del poder antes del mismo.</p> <p>Trotski expresa que el Congreso de los Soviets debía arrogar el poder gubernamental, declarar un armisticio inmediato y entregar la tierra a los campesinos, pero Lenin insiste en que la toma del poder debía realizarse antes del Congreso y este simplemente debe convalidarlo.</p> <p>Ante la postura de los socialistas moderados de posponer el Congreso cinco días, en la creencia que las contradicciones de los bolcheviques les granjearían mayorías contrarias a Lenin, pero argumentando la falta de delegados en la capital, este aprovecha la decisión para organizar de mejor manera el levantamiento, al tiempo que precipita el intento de Kérenski de desarmar a los “radicales” antes del Congreso.</p> <p>Entre la población habían filtrado la información sobre maniobras del Gobierno que parecían apuntar a ceder la capital al enemigo alemán para con ello acabar con el soviet de Petrogrado, todo lo cual coloca a la población más en favor de los bolcheviques.</p> <p>La decisión que el Gobierno había tomado el 9 de octubre de enviar un tercio de los regimientos de la guarnición al frente es repudiada por esta, y en consecuencia el rechazo al Gobierno concluye en que proclaman su lealtad al Sóviet de Petrogrado. Por su parte, los cosacos que no se aliaron al Soviet, se declararon neutrales.</p> <p>El vicepresidente Aleksandr Konoválov solicita refuerzos de las escuelas militares de Oranienbaum y Peterhof, artillería de las escuelas de artilleros de la capital y el envío de un batallón de ciclistas al Palacio de Invierno para reforzar la defensa. Por su parte Kérenski expresa su deseo de que los bolcheviques se alzasen para aplastarlos. Las medidas para sofocar cualquier intentona se comienzan a aplicar con mayor rigor, con los mandos militares de la capital, y patrullas de cosacos recorren la ciudad en la noche previniendo cualquier escaramuza el día previo al inicio del Congreso de los Soviets.</p> <p>Kérenski ordena a los cosacos disolver el soviet de Kaluga cerca a Moscú y se renueva la orden de detener a Lenin; todo contando con respaldo de los mencheviques y social-revolucionarios del Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK).</p> <p>Las unidades militares de la guarnición de Petrogrado quitan apoyo a Kérenski, lo cual debilita al gobierno sensiblemente.</p> <p>18 de octubre (calendario juliano y 31 de octubre en el calendario gregoriano). En el periódico de Gorki “New Life”, Kámenev publica un artículo en el que expresa su oposición al próximo levantamiento, porque lo considera prematuro.</p> <p>20 de octubre (calendario juliano y 2 de noviembre en el calendario gregoriano). El Gobierno envía una compañía de cuarenta ciclistas al Palacio de Invierno y solicita al alto mando unidades cosacas del frente para sustituir a aquellas consideradas más cercanas a los bolcheviques. El gobierno despliega planes para controlar edificios y puentes de la ciudad.</p> <p><strong>Vísperas del II Congreso de los Soviets</strong></p> <p>El 21 de octubre (calendario juliano y 3 de noviembre en el calendario gregoriano). El Comité Militar Revolucionario realiza conferencia de unidades de la guarnición de Petrogrado, reiterando su lealtad al Sóviet de Petrogrado en su determinación de tomar el poder, firmar la paz, asegurar el abastecimiento de alimento a la población y aprobar la reforma agraria. El CRM determina, y así lo comunica al Distrito Militar, que la revolución estaba en peligro y que por tanto toda orden debía ser aprobada por el Comité. Los hechos de febrero, están presentes en el ambiente de nostalgias y desánimo por la ruina y por el desorden en que está el país luego de ocho meses de revolución.</p> <p>22 de octubre (calendario juliano y 04 de noviembre en el calendario gregoriano). Manifestaciones en la capital; tanto los bolcheviques como los socialrevolucionarios de izquierda movilizan exitosamente población en favor del traspaso del poder a los sóviets. Se ha proclamado el “día del Soviet de Petrogrado”. El Comité Militar Revolucionario del Soviet de Petrogrado anuncia que sólo las órdenes aprobadas por este órgano son reconocidas como válidas.</p> <p>En la tarde, el jefe del Estado Mayor de la región militar de la capital, general Yákov Bagratuni, solicitó al Frente Norte la preparación de unidades militares para su envío a Petrogrado; pero el comisario del Frente, Voitinski, se niega a enviar las tropas si no hay explicación de para qué se las preparaba. Aunque Kerenski reitera la petición, tampoco se produce dicho traslado</p> <p>24 de octubre (calendario juliano y 06 de noviembre en el calendario gregoriano). Se produce abiertamente la ruptura del Soviet con el Gobierno Provisional, el cual ordena clausurar la imprenta de dos periódicos bolcheviques (“Soldado” y “Senda Obrera”), al tiempo que llama refuerzos militares a Petrogrado. Los bolcheviques reabren las imprentas e impiden que las tropas gobiernistas tomen el control de los puentes. Lo cierto es que ha comenzado la operación hacia la toma del poder. Cada grupo organizado conoce su misión y actuará en el momento apropiado. Centros postales, telefónicos, telegráficos y de comunicaciones; bancos, estaciones de trenes y centrales eléctricas; cada objetivo cae sin que nadie sepa bien que está pasando.</p> <p>Luego de todo un día de debates, la Fortaleza de San Pedro y San Pablo decide someterse a las órdenes del CMR. Con su arsenal se logra armar un gran número de guardias rojos.</p> <p>A las 11 de la noche la aparente “quietud” de la ciudad es absoluta y alarmante. Todo va en silencio, pero la Petrogrado está ya en manos de los bolcheviques sin violencia. En esa madrugada del 24 al 25 de octubre (calendario juliano y 6 al 7 de noviembre en el calendario gregoriano), la Guardia Roja, obreros, marineros y soldados del bando bolcheviques, han ocupado los puntos más importantes de la ciudad sin mucha dificultad.</p> <p>Kérensky disfrazado de oficial servio, se fuga en un coche diplomático en la mañana del 25 en busca de refuerzos para hacer frente a los bolcheviques.</p> <p>Lenin disfrazado y acompañado por un guardaespaldas, había logrado llegar al Instituto Smolny tras evitar ser detenido por una patrulla de cadetes que no lo reconoció al confundirlo con un borracho. En el Smolny comienza el 2° Congreso Ruso de Soviets de Diputados Obreros y Soldados. Mientras tanto, los ministros del Gobierno Provisional se reúnen en el Palacio de Invierno. Se ha iniciado un levantamiento de obreros y soldados, liderados por Lenin desde su cuartel general establecido en el Instituto. La mayoría de los delegados, socialistas y revolucionarios, mencheviques o laborales en el Congreso de los Soviets objetan el derrocamiento y abandonan la sala, pero quienes permanecen validan la creación de un nuevo gobierno: el Consejo de Comisarios del Pueblo, con Lenin a la cabeza.</p> <p>25 de octubre (calendario juliano y 07 de noviembre en el calendario gregoriano). Lenin, entonces, proclama la disolución del Gobierno Provisional:</p> <p><strong>“Del Comité Militar Revolucionario del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado.</strong></p> <p>Para los ciudadanos de Rusia.</p> <p>El gobierno provisional ha sido depuesto. El poder del Estado se transfiere a manos del Comité Militar Revolucionario, un órgano Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado, que encabeza el proletariado y la guarnición de Petrogrado.</p> <p>La causa por la cual la gente ha estado luchando es el llamado inmediato a la paz democrática, la liquidación de la propiedad sobre la tierra por parte de los terrateniente de la nobleza, el control de los trabajadores sobre la industria, la creación del gobierno soviético, está garantizada.</p> <p>¡VIVA LA REVOLUCIÓN DE OBREROS, SOLDADOS Y CAMPESINOS!</p> <p>Comité Militar Revolucionario del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado.</p> <p> 25 de octubre de 1917, 10 a.m. de la mañana”.</p> <p>    Los insurgentes toman posesión de casi toda la capital, excepto el Palacio de Invierno.</p> <p>    La tripulación del crucero Aurora desobedece la orden del Gobierno Provisional de regresar al mar y se une al levantamiento de los bolcheviques.</p> <p>El Gobierno Provisional se niega a entregar el poder. Pero a las 09:45 p.m. el Aurora dispara una salva desde uno de sus cañones, y grupos de marineros descienden a la ciudad e inicia al poco tiempo un asalto coordinado al Palacio de Invierno. Desde la radio del crucero se transmite la proclama escrita por Vladímir I. Lenin, “Para los Ciudadanos de Rusia”.</p> <p>Por la tarde, en reunión del Soviet de Petrogrado, Trotski anuncia la caída del Gobierno y las medidas para asegurar el poder. Más tarde Lenin hace aparición ante el Sóviet, donde es ovacionado al tiempo que se aprueba el traspaso del poder a pesar de que, en ese momento, el Palacio de Invierno todavía no había caído. El deseo del dirigente bolchevique era que ello sucediera antes de la instalación del Congreso.</p> <p>26 de octubre (calendario juliano y 08 de noviembre en el calendario gregoriano). A las 02 de la madrugada, grupos de soldados y trabajadores organizados, siguiendo un plan que dirige L. Trotski, toman el Palacio de Invierno de Petrogrado. Antónov.Ovseyénko encabezó la marea de tropas que ocupó la habitación donde se encontraban los ministros, quienes fueron arrestados. En nombre del Gobierno, Konoválov declaró su sometimiento a las 02:10 a. m. del 26 de octubre. Kérenski y Prokopóvich ya no se encontraban en el Palacio. En ese momento Petrogrado estaba totalmente en manos del Sóviet y el II Congreso ya había iniciado.</p> <p>Finalmente, ese mismo día el Comité Militar Revolucionario tomará el poder a nombre del Soviet. Lenin presenta una serie de mociones para consolidar su posición: el Decreto sobre la Paz incluyendo la propuesta a los beligerantes para dar inicio a las negociaciones sobre la firma de una paz justa y democrática, sin anexiones e indemnizaciones. En el mismo contexto, en Decreto sobe la Tierra es abolida la propiedad de los terratenientes y las tierras son transferidas y puestas a disposición de los comités de tierras (los vólost), y los Consejos de Distrito de Diputados Campesinos. A familias campesinas se les asigna parcelas adicionales de tierra.</p> <p>Antes de la clausura del Congreso se eligió el nuevo Gobierno y un nuevo Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK) que fue encabezado por el bolchevique moderado Kámenev y compuesto por 62 bolcheviques, 29 socialrevolucionarios de izquierda, seis mencheviques internacionalistas y cuatro miembros de otros partidos.</p> <p>Kérenski y Krasnov, desde Pskov intentan adelantar una contraofensiva para aplastar el levantamiento bolchevique.</p> <p>27 de octubre al 02 de noviembre (calendario juliano y 09 de noviembre al 15 de noviembre en el calendario gregoriano). En la madrugada del 27 de octubre (02 de noviembre) el Congreso legitima al Consejo de Comisarios del Pueblo como base de un nuevo Gobierno, hasta la convocatoria de la Asamblea Constituyente. Se desarrolla acciones de defensa del nuevo poder y se toman diversas otras medidas: El Consejo de Comisarios del Pueblo aprueba Decreto sobre la Prensa; en Petrogrado se suprime intento de motín de los cadetes; el Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Ferroviarios (Vikzhel) da ultimátum exigiendo la formación de un gobierno socialista de coalición; se promulga Decreto sobre el establecimiento de jornada laboral de 8 horas; el Soviet de Bakú toma el poder (31 de octubre  en el calendario juliano y 13 de noviembre en el calendario gregoriano); el Comité Central del Partido Bolchevique rompe las negociaciones con representantes de otros partidos socialistas sobre la formación de un gobierno de coalición; tras la salida de Kérenski, el general N. Dukhonin asume como Comandante Supremo; en Gátchina los bolcheviques logran tomar control de las tropas reunidas por Kérenski, quien se ve obligado a huir, mientras Krasnov es arrestado (su detención no dura mucho y tras ser liberado se a las fuerzas contrarrevolucionarias en el Don); el Soviet de Taskent toma el poder; consecutivamente se establece el poder soviético en Yaroslavl, Tver, Smolensk, Riazán, Nizhni Nóvgorod, Kazán, Samara, Sarátov, Rostóv y Ufá.</p> <p>02 de noviembre (calendario juliano y 15 de noviembre en el calendario gregoriano). El Consejo de Comisarios del Pueblo aprueba “La Declaración de Derechos de los Pueblos de Rusia” que proclama la igualdad y la soberanía de los pueblos de Rusia y su derecho a la libre autodeterminación:</p> <p>1) Igualdad y soberanía para los pueblos de Rusia.</p> <p>2) El derecho de los pueblos de Rusia a la libre autodeterminación, incluyendo la separación y la formación de un Estado independiente.</p> <p>3) Abolición de todos los privilegios y restricciones nacionales y religiosas de cada pueblo.</p> <p>4) Libre desarrollo de las minorías nacionales y grupos étnicos que habitan el territorio de Rusia.</p> <p>03 de noviembre (calendario juliano y 16 de noviembre en el calendario gregoriano). La Guardia Roja bolchevique, con 30 mil efectivos toman control de Moscú.</p> <p>En toda Rusia los bolchevique ya desde el poder sigue insistiendo en la necesidad de iniciar negociaciones de paz. Por su negativa a iniciar negociaciones con los alemanes para buscar el armisticio, el 09 de noviembre (calendario juliano y 22 de noviembre en el calendario gregoriano) es removido del mando el general N. Dukhonin. En su reemplazo es nombrado N. Krylenko.</p> <p>04 al 28 de noviembre (calendario juliano 17 de noviembre al 11 de diciembre en el calendario gregoriano), se producen sucesos como la promulgación del Decreto “Sobre la abolición de los títulos y grados civiles”; el Congreso Extraordinario de Diputados Campesinos en Petrogrado; la aprobación del decreto sobre la tierra; las elecciones de la Asamblea Constituyente; el mando alemán acepta la propuesta de iniciar las negociaciones del armisticio con Rusia (14 de noviembre en el calendario juliano y 27 de noviembre en el gregoriano);rebelión de las tropas Cosacas de Orenburgo encabezadas por el coronel Aleksandr Dútov y formación del Comisariado Transcaucásico o movimiento de resistencia anti-bolcheviques en Georgia, Armenia y Azerbaiyán. En el curso de estos días se han organizado las primeras unidades militares contrarrevolucionarias.</p> <p>17 de noviembre (calendario juliano y 30 de noviembre en el calendario gregoriano). El Consejo de Comisarios del Pueblo (El Sovnarkom) nacionaliza la Fábrica Likínskaya con lo que se concreta el primer decreto del Gobierno Soviético sobre la expropiación a los grandes capitalistas.</p> <p>18 al 25 de noviembre (calendario juliano y 01 al 08 de diciembre en el calendario gregoriano), se desarrolla el Congreso de la Flota Militar de Rusia.</p> <p>19 al 28 de noviembre (calendario juliano y 02 al 11 de diciembre en el calendario gregoriano). Se realiza en Petrogrado el IV Congreso de la izquierda eserista, que se organiza como partido político independiente.</p> <p>20 de noviembre (calendario juliano y 03 de diciembre  en el calendario gregoriano). Llamamiento de Lenin a todos los musulmanes de Rusia y del Este a comenzar la lucha por su liberación de todas las formas de opresión.</p> <p>– Se abren los diálogos de Brest-Litovsk sobre tregua entre Rusia y las potencias centroeuropeas (Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía).</p> <p>22 de noviembre (calendario juliano y 05 de diciembre en el calendario gregoriano). Se reorganiza el sistema judicial estableciendo la elección de jueces y creando de tribunales revolucionarios.</p> <p>24 de noviembre (calendario juliano y 07 de diciembre en el calendario gregoriano). Finlandia proclama su independencia.</p> <p>26 de noviembre – 10 de diciembre (calendario juliano y 09 – 23 de diciembre  en el calendario gregoriano). Realización del II Congreso del Soviet de Diputados Campesinos en Petrogrado, dominado por los eserista de izquierda que apoyan la línea política de los bolcheviques.</p> <p>28 de noviembre (calendario juliano y 11 de diciembre del calendario gregoriano). Juramento del batallón combinado de fusileros letones, de lealtad al gobierno soviético.</p> <p>– Decreto sobre la detención de dirigentes del Partido de los Cadetes, acusados de preparar una guerra civil. Cuatro días después, los cadetes son excluidos de la Asamblea Constituyente.</p> <p>– Alemania y Rusia suscriben la tregua en Brest-Litovsk en Bielorrusia.</p> <p>– Creación del Consejo Económico Supremo (BSN) que regulará la vida económica del país.</p> <p>– 04 de diciembre (calendario juliano y 17 de diciembre en el calendario gregoriano). Ultimátum de La Central Rada exigiendo reconocimiento del poder soviético en Ucrania.</p> <p>07 de diciembre (calendario juliano y 20 de diciembre en el calendario gregoriano). Bajo la dirección del dirigente bolchevique Félix Dzerzhinski, Comisario del Pueblo para Asuntos Internos y Comisario de Ferrocarriles, se crea la Checa (Chrezvycháinaya Komíssiya o ‘Comisión Extraordinaria’ para hacer frente a la contrarrevolución y el sabotaje). 37 años después (1954), los órganos de seguridad de la Unión Soviética se fusionarán en lo que se conoció como la KGB (Kamitiét Gasudárstviennay Biezapásnasti, o Comité para la Seguridad del Estado), cuya existencia perdurará hasta finales de 1991 dando paso a otros organismos de estatales de seguridad de la Federación Rusa como el FSB (Servicio Federal de Seguridad) y el FSK (Servicio Federal de Contrainteligencia), entre otros.</p> <p>09 diciembre al 03 de enero (calendario juliano y 22 de diciembre al 20 de enero en el calendario gregoriano). Apertura de la conferencia de paz en Brest-Litovsk, en que la delegación soviética, exige un acuerdo de paz sin anexiones y reparaciones, respetando el derecho a la autodeterminación de los pueblos; con predominio de los bolcheviques se inauguró el Primer Congreso de los Soviets en Járkov (11 de diciembre del calendario juliano y 24 de diciembre en el calendario gregoriano); Ucrania se proclama “República de los Soviets de Diputados Obreros, Soldados y Campesinos” el 12 de diciembre (calendario juliano y 25 de diciembre del calendario gregoriano). Entre otros sucesos de los días siguientes se promulga el Decreto sobre el seguro contra la pérdida de empleo; Pravda publica las tesis de Lenin sobre la Asamblea Constituyente; se decreta la Nacionalización de los bancos y de la sociedad metalúrgica ruso-belga y el 18 de diciembre (del calendario juliano y 31 de diciembre del calendario gregoriano), el Consejo de Comisarios del Pueblo de Rusia reconoce a Finlandia como Estado independiente y soberano. Consecutivamente vendrá el reconocimiento por parte de Francia, Suecia y Alemania, entre otros. Lenin es reconocido como padre de la independencia y héroe de Finlandia; se promulgan por estos mismos días el Decretos “Sobre el matrimonio civil, los niños, la gestión de libros de actas del Estado” y “Sobre la anulación del matrimonio”, y el Decreto sobre el seguro contra la enfermedad, con lo que se inicia un sistema público de asistencia sanitaria universal y gratuita; es nacionalizada la fábrica Putílov; el 03 de enero del calendario juliano (20 de enero en el calendario gregoriano), el Consejo de Comisarios del Pueblo, aprueba el Decreto sobre la separación de la iglesia del Estado y las escuelas; se establece el carácter secular del poder del Estado, la libertad de conciencia y de religión. Con la delegación soviética encabezada por León Trotski, se reanuda la conferencia de paz en Brest-Litovsk.</p> <p>07 de enero (calendario juliano y 24 de enero en el calendario gregoriano). Se decreta el cambio de calendario para la Unión Soviética. El Consejo de Comisarios del Pueblo define que el próximo miércoles 31 de enero de 1918; será seguido por el jueves 14 de febrero”. Con esta determinación se pone fin al uso del calendario juliano y se adopta el calendario gregoriano de uso actual.</p> <p> 08 de enero (calendario juliano y 25 de enero en el calendario gregoriano). El III. Congreso de los Soviets de Todas Las Rusias, se declara la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="227" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-01/bolche7.jpg" width="408" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> </div>Thu, 30 Jan 2020 14:49:46 +0000Zamora791 at http://pakitoarriaran.org