Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 COVID-19
http://pakitoarriaran.org/index.php/taxonomy/term/188
esLa "cepa estadounidense" del COVID-19
http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/la-cepa-estadounidense-del-covid-19
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La "cepa estadounidense" del COVID-19</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-04/covid.jpg" width="550" height="300" alt="Vacunas" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 09/04/2021 - 03:00</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Pascual Serrano</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Por regla general, la trascendencia internacional de la política de un gobierno se limita a los países colindantes o los de su región, solo en algunos temas sus decisiones tienen una proyección global con asuntos como el calentamiento global o algunas políticas bélicas que alteran el equilibrio mundial, sobre todo si hablamos de una potencia.</p>
<p>Recientemente, se ha unido a esta agenda global la política respecto a las vacunas contra el COVID-19 y eso está sucediendo con Estados Unidos.</p>
<p>Durante esta pandemia la percepción proyectada por los medios de lo que estaba haciendo Estados Unidos se ha centrado en presentar la política caótica que <a href="https://mundo.sputniknews.com/20201214/trump-pide-que-empleados-de-la-casa-blanca-no-sean-los-primeros-en-recibir-la-vacuna-1093818618.html">estaba siguiendo</a> Donald Trump y, ahora, un cierto éxito de la <a href="https://mundo.sputniknews.com/20210310/eeuu-compartira-con-el-resto-del-mundo-vacunas-contra-covid-19-en-caso-de-tener-excedente-1109764174.html">campaña de vacunación</a> con el nuevo gobierno Biden, puesto que sus datos superan con creces la media mundial y también los de la Unión Europea. Sin embargo, hay elementos de su política que están afectando a la comunidad internacional y vale la pena detenerse en ello.</p>
<p><strong>Patente del Gobierno estadounidense</strong></p>
<p>Por ejemplo, es interesante saber que el Gobierno estadounidense es el propietario de una patente sobre los métodos para estabilizar la proteína Spike del coronavirus. Al menos cinco vacunas de la actualidad, las de Moderna, <a href="https://mundo.sputniknews.com/20210401/un-error-humano-echa-a-perder-15-millones-de-dosis-de-la-vacuna-de-johnson--johnson-1110696386.html">Johnson & Johnson</a>, Novavax, CureVac y Pfizer-BioNTech, dependen de esa patente para desarrollar su vacuna.</p>
<p>Lo curioso es que, aunque la invención de esa tecnología se remonta a 2016 por el científico Barney Graham, de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU; y el Gobierno estadounidense solicitó la patente hace cinco años, acaba de ser, precisamente ahora, hace unos días, el 30 de marzo de este año, cuando <a href="http://patft.uspto.gov/netacgi/nph-Parser?Sect1=PTO1&Sect2=HITOFF&d=PALL&p=1&u=/netahtml/PTO/srchnum.htm&r=1&f=G&l=50&s1=10,960,070.PN.&OS=PN/10,960,070&RS=PN/10,960,070">ha sido expedida</a>.</p>
<p>Si bien ya algunas de las empresas citadas han recibido autorización de Estados Unidos para poder utilizar esta tecnología en la elaboración de su vacuna contra el COVID, no se les ha concedido en exclusiva, lo que abre la puerta a que se pueda autorizar a otras empresas. Por otro lado, que sea un gobierno y no una empresa farmacéutica quien disponga de la patente, podría facilitar su liberalización, al menos temporal, para poder incrementar la producción de vacunas y salvar miles de vidas, pero no parece que el Gobierno estadounidense esté por la labor. En las últimas reuniones en la OMC, en febrero, la delegación de EEUU defendió su posición a favor de mantener vigentes las patentes. De modo que cualquier fabricante o país deberá llegar siempre a un acuerdo con el Gobierno estadounidense, o sea, pagarle o se enfrentarían a litigios por infracción de la patente. Incluso se contempla la medida cautelar, impuesta por un juez, de retirar una vacuna del mercado si no ha recibido la autorización de Estados Unidos para usar su patente. Ya en 2019, el Departamento de Justicia demandó a la farmacéutica Gilead por su infracción de las patentes gubernamentales que protegen ciertos medicamentos contra el VIH.</p>
<p>El asunto de las patentes es clave para poder lograr aumentar la producción y salvar millones de vidas, incluso también en los países ricos donde se está vacunando a buen ritmo, porque una rápida vacunación masiva de la humanidad podría frenar las posibilidades de nuevas mutaciones del virus. Con el actual sistema de patentes, son sus propietarios quienes deciden qué industrias fabricarán, en qué países y qué cantidad.</p>
<p><strong>Multiplicar por tres las vacunas</strong></p>
<p>La Asociación para el Acceso Justo a los Medicamentos (AAJM), que agrupa a profesionales sanitarios y miembros de la sociedad civil, ha señalado en la revista de su organización que, concediendo las licencias no exclusivas para que las vacunas se puedan fabricar en todas las plantas acreditadas, se podría pasar en pocos meses, de la actual<a href="https://accesojustomedicamento.org/si-se-puede/"> capacidad de producción</a> de 10.000 millones de dosis anuales a 30.000.</p>
<p>Ya en 2016, los 60.000 euros por paciente que exigía la empresa propietaria de la patente de un medicamento para la hepatitis C, que es la principal causa de cirrosis y cáncer de hígado, impidieron que<a href="https://elpais.com/sociedad/2014/09/24/actualidad/1411560678_526469.html"> se retrasara</a> durante meses su administración a los enfermos españoles hasta que se pudo renegociar el precio y ser incluido dentro de la sanidad pública.</p>
<p>Pero sigamos con el papel de Estados Unidos en esta crisis mundial de pandemia por coronavirus. Aunque la vacuna de AstraZeneca ya está autorizada en más de 70 países, todavía no lo está en Estados Unidos, pendiente del resultado de algunos ensayos clínicos y porque la empresa no ha solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por su sigla en inglés) una autorización de uso de emergencia. Sin embargo, las empresas estadounidenses sí la están fabricando en su país. El resultado, según <a href="https://www.nytimes.com/es/2021/03/14/espanol/vacuna-astra-zeneca-escasez.html">ha revelado</a> The New York Times, es que unos 30 millones de dosis se acumulan en las instalaciones de AstraZeneca en West Chester, Ohio, donde se lleva a cabo la fase final del proceso de fabricación durante la cual la vacuna se coloca en viales. A ellas se suman las de Emergent BioSolutions, una empresa de Maryland, que también ha producido en Baltimore suficientes vacunas para decenas de millones de dosis llenadas en viales y envasadas.</p>
<p>No solamente otros gobiernos, también la propia empresa AstraZeneca ha pedido al gobierno de Joe Biden que le permita prestar dosis estadounidenses a la Unión Europea, donde, como es sabido, no ha cumplido sus compromisos de suministro contractuales de entrega de vacunas. Sin embargo, el gobierno estadounidense ha denegado la petición y no está dispuesto a dejar salir esas vacunas, aunque tampoco las esté administrando, y cabe la posibilidad de que nunca las necesite a la vista de la capacidad de producción de las otras farmacéuticas en Estados Unidos. Biden tampoco ha aceptado las peticiones de sus propios funcionarios federales que han propuesto el envío a Brasil, donde la tragedia humanitaria provocada por el COVID bate récords de contagios y muertos todos los días y acumula ya más de 330.000 fallecidos.</p>
<p><strong>Caballo de Troya</strong></p>
<p>Con este panorama de comportamiento de Estados Unidos ante la comunidad internacional, no deja de ser curioso que tantos medios y gobiernos occidentales sigan insistiendo en acusar a países como China, Rusia o Cuba de recurrir a sus vacunas como estrategia geopolítica para alcanzar influencia global. Incluso el diario español El País <a href="https://elpais.com/internacional/2021-04-05/la-vacuna-sputnik-el-nuevo-caballo-de-troya-entre-los-paises-del-este-y-la-ue.html">calificó </a>la vacuna rusa de de “nuevo caballo de Troya entre los países del Este y la UE”. Es el mundo al revés, mediante el llamado caballo de Troya, los guerreros aqueos pudieron introducirse en la ciudad fortificada de Troya, salir de su escondite, asesinar a los guardias, abrir las puertas y que sus tropas pudieran tomar la ciudad. El caballo de Troya llevó la muerte y la derrota militar a los troyanos. Precisamente lo contrario de lo que traerían a Europa vacunas como la china o la rusa, destinadas a salvar vidas.</p>
<p>Sin embargo, Estados Unidos con su negativa a compartir patentes o permitir que las vacunas se pudran en sus neveras antes de cederlas a otros países, sí que lleva la muerte y tragedia al resto del mundo y no parece que despierte titulares en los medios señalándolo. No existe, por ahora, cepa estadounidense del COVID, pero quizás sea esta y sea la más dañina.</p>
</div>Fri, 09 Apr 2021 07:00:17 +0000Zamora1761 at http://pakitoarriaran.orgInforme Johns Hopkins contra Venezuela no existe, lo inventó HRW
http://pakitoarriaran.org/index.php/noticias/informe-johns-hopkins-contra-venezuela-no-existe-lo-invento-hrw
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Informe Johns Hopkins contra Venezuela no existe, lo inventó HRW</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Vzla/HRWJoseMiguelVivanco.jpg" width="550" height="300" alt="José Miguel Vivanco" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 29/05/2020 - 22:30</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Últimas Noticias</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El pretendido informe de la Universidad Johns Hopkins y la Human Rights Wacht (HRW), no existe. Se trata solo de un resumen de los repetidos reportes de la ONG de José Miguel Vivanco, que fue presentado en <a href="https://us02web.zoom.us/rec/play/7Jd_fuGqrW03E9HGsQSDVPZwW427LKisgCYX_vJYn0m3USELNFaiN-NHYuWWdUyWdjLvxZ1HrLyXBvBh?continueMode=true&_x_zm_rtaid=FYBCQETvRz6iVkBcif5thw.1590686965218.a674fd3fff971f2c9f6ce144b054be08&_x_zm_rhtaid=562">rueda de prensa virtual</a> en la cual participó la médica Kathleen Page, quien dijo, “sin tener los datos a la mano”, que calcula en 30.000 las muertes en Venezuela por covid-19, “y los venezolanos van a sufrir mucho”.</p>
<p> Todo lo anterior combinado con la intervención de Vivanco para decir que Nicolás Maduro es un dictador.</p>
<p>Kathleen Page es, en efecto, miembro del <a href="https://www.jhsph.edu/research/centers-and-institutes/center-for-public-health-and-human-rights/">Centro de Salud Pública y Derechos Humanos</a> de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins, una especie de <a href="https://americanhealth.jhu.edu/">fundación financiada por el multimillonario Michael Bloomberg</a>, ex alcalde de New York y ex precandidato presidencial demócrata, que apenas en febrero pasado dedicó un comunicado de apoyo a Juan Guaidó donde decía cosas como: <a href="https://www.voanoticias.com/venezuela/michael-bloomberg-declaracion-apoyo-juan-guaido">“Sepan que cuando caiga el Gobierno de Maduro, apoyaremos sus esfuerzos por reconstruir una Venezuela libre, próspera y democrática”</a>.</p>
<p>Pero no existe ningún informe de la Universidad, ni siquiera del centro al cual pertenece. En la página web del centro solo se encuentra la invitación a la rueda de prensa donde ella participaría.</p>
<p>La única información sobre Venezuela y el covid-19 por parte de la Universidad Johns Hopkins, que se conoce, son las estadísticas que arroja en tiempo real sobre todos los países, que pueden consultarse <a href="https://coronavirus.jhu.edu/map.html">aquí</a>, donde se reporta la misma información que ofrece el Estado venezolano.</p>
<p>Page, como ella misma comenta en la rueda de prensa, viene trabajando desde hace más de un año con HRW. Es la misma doctora que se presentó en el <a href="https://www.youtube.com/watch?v=NtBSyRjsrZw">Consejo de Seguridad de la ONU el pasado 10 abril</a> para pedir que se declare una emergencia sanitaria en Venezuela, siempre de la mano de Vivanco. Y también escribe artículos a cuatro manos con Tamara Taraciuk, la persona que Vivanco ocupa en exclusiva para atender lo relacionado con Venezuela. Ya para el 25 de marzo, escribían <a href="https://www.latercera.com/opinion/noticia/los-riesgos-del-coronavirus-en-venezuela/VVKKKRWJ4FAAXCQ5ILVYO5ATCA/">un artículo para el diario La Tercera de Chile</a> criticando al Gobierno venezolano en su actuar frente al coronavirus.</p>
<p>Se agrega que la cuenta en Twitter de Page, <a href="https://twitter.com/DrKathleenPage1">@DrKathleenPage1</a>, solo tiene 6 tuits en su historia, y de ellos 5 son dedicados contra el Gobierno de Venezuela.</p>
<p>Con esos antecedentes fue que Vivanco y Page llegaron a la rueda de prensa hace tres días para hablar sobre Venezuela. Page dijo basar su apreciación en sondeos hechos en hospitales de Venezuela y conversaciones telefónicas con médicos donde destacaba el problema de la falta de agua. Casi al final de la rueda de prensa es cuando lanza la cifra de las 30.000 muertes, “siendo conservadores”, dice ella. Ese dato fue reportado por la agencia de noticias France Press, entre otros, y de allí a decenas de medios, como por ejemplo la revista colombiana Semana, basado en el cable de AFP: <a href="https://www.semana.com/mundo/articulo/venezuela-miente-sobre-cifra-de-muertes-por-covid-19-dicen-hrw-y-johns-hopkins/673957"> Venezuela miente sobre cifra de muertes por covid-19, dicen HRW y Johns Hopkins</a>.</p>
<p>Page resultó tan temeraria que, aunque no se crea, <a href="https://www.hrw.org/es/news/2020/05/27/venezuela-necesita-ayuda-humanitaria-urgente-para-combatir-la-covid-19">el reporte de HRW</a> que presentaron no incluye su cálculo de las 30.000 muertes, aun cuando apuntan, junto a los ya repetidos y viejos párrafos de Vivanco contra el Gobierno de Venezuela, que “La cifra real es seguramente mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas confiables”.</p>
<p>El data-fake, aunque se publicó en muchos medios, especialmente en América, fue muy poco divulgado entre los medios opositores venezolanos, que prefieren conceptos relativos para especular que una cifra que no llega a la esquina, cosa que no advirtió AFP, quien teniendo un servicio de verificación de data y “contenidos sospechosos”, <a href="https://twitter.com/AfpFactual">@AfpFactual</a>, pudo aplicárselo a sí mismo antes de lanzar el cable.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">ultimasnoticias.com.ve</div> </div>Sat, 30 May 2020 02:30:01 +0000Zamora1062 at http://pakitoarriaran.orgPresidente Maduro denuncia campaña mediática para desacreditar lucha de Venezuela contra el Covid-19
http://pakitoarriaran.org/index.php/noticias/presidente-maduro-denuncia-campana-mediatica-para-desacreditar-lucha-de-venezuela-contra
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Presidente Maduro denuncia campaña mediática para desacreditar lucha de Venezuela contra el Covid-19</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Vzla/MaduroCoronavirus.jpg" width="550" height="300" alt="Nicolás Maduro" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 27/05/2020 - 22:55</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Yorcellys Bastidas</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, condenó este miércoles la campaña que agencias de comunicación y medios internacionales promueven para desacreditar la lucha que el Gobierno nacional y el pueblo lideran contra el coronavirus.</p>
<p>Denunció que las redes sociales financiadas por el gobierno de los Estados Unidos y las agencias de noticias tratan de buscar titulares contra Venezuela, ocultando la realidad de los avances en el país en materia de prevención para evitar la propagación del virus y lo que verdaderamente ocurre en países vecinos, de donde connacionales han debido retornar huyendo de la xenofobia.</p>
<p>«Quieren sangre en Venezuela, quieren que la pandemia se apodere del país y no, Venezuela no lo permitió por su disciplina, por su cuarentena, gracias a nuestros equipos médicos, no lo lograron», sentenció el Mandatario nacional.</p>
<p>Indicó que las agencias de noticias AP, EFE, Reuters y las cadenas de prensa como El País, ABC, Clarín, se combinan para sacar titulares negativos sobre Venezuela, «pero no dicen que en Venezuela el 80% o más de los casos que hemos tenido en 15 días vienen de Colombia, de Brasil de Ecuador y de Perú».</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es"><a href="https://twitter.com/hashtag/Ent%C3%A9rate?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Entérate</a> 📰 | Mediática desconoce que 80% de casos de COVID-19 en Venezuela son importados <a href="https://t.co/obcF5sT4Bf">https://t.co/obcF5sT4Bf</a> <a href="https://twitter.com/NicolasMaduro?ref_src=twsrc%5Etfw">@NicolasMaduro</a> <a href="https://t.co/bktI3Qy0wE">pic.twitter.com/bktI3Qy0wE</a></p>
<p>— Prensa Presidencial (@PresidencialVE) <a href="https://twitter.com/PresidencialVE/status/1265776162904645638?ref_src=twsrc%5Etfw">May 27, 2020</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>Refirió que este miércoles destacaron que hubo 34 nuevos casos, pero no aclararon que solo dos son comunitarios y corresponden a personas que tuvieron contacto con viajeros de Colombia y el resto también son todos contagios de Colombia.</p>
<p>«Ustedes periodistas de los medios internacionales, de las agencias que no quieren recoger la verdad de Venezuela y solo los mueve el morbo, la maldad, la perversidad», fustigó.</p>
<p>Dijo que los casos importados han sido detectados por el sistema sanitario venezolano y se incluyen en las estadísticas, aun cuando debieron ser detectados antes que los venezolanos volvieran a su país.</p>
<p>Lamentó que haya quienes desean mal para Venezuela; no obstante aseguró que Venezuela está protegida en el marco del plan de prevención contra el coronavirus.</p>
<p> </p>
<p><strong>«Mientras en otros países la salud es una mercancía, en Venezuela es un derecho humano»: Presidente Maduro</strong></p>
<p>En la República Bolivariana de Venezuela la salud es concebida como un derecho humano y no como un negocio, manifestó este miércoles el presidente del país suramericano, Nicolás Maduro Moros.</p>
<p>«Mientras en otros países la salud es una mercancía, en Venezuela es un derecho humano. Por ello garantizamos de forma gratuita la atención de cada caso de Covid-19, y nos convertimos en el país latinoamericano con más pruebas diagnósticas realizadas por cada millón de habitantes», escribió el mandatario venezolano a través de su cuenta en Twitter.</p>
<p>Médicos y especialistas venezolanos y cubanos batallan contra la propagación del COVID-19 en la nación bolivariana con el despliegue de la estrategia casa por casa, que no es otra cosa que visitar todos los hogares del país para ir en búsqueda de los posibles infectados y darles la atención inmediata gratuita, a fin de evitar la propagación de la enfermedad.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="300" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Vzla/MedicosCasaPorCasa.jpg" width="550" /></p>
<p><em><strong>Casa por casa</strong></em><br />
La modalidad casa por casa ha dado resultados en Venezuela. Se trata de un método que se apoya sobre lo que ya había sido edificado en materia de salud y de organización popular, reforzado con la llegada de insumos médicos de países como China, Rusia, Cuba, así como de organismos internacionales como la Cruz Roja y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), brazo regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).</p>
<p>Su implementación ha permitido una ofensiva sobre el coronavirus, una búsqueda en cada casa para detectar los casos de manera temprana y evitar complicaciones en los pacientes, cortar las cadenas de transmisión, evitar su expansión, que puede ser muy veloz, como ha quedado demostrado en otros países como: EEUU, Italia y España, por ejemplo.</p>
<p>Es parte de las razones por las cuales la curva de contagios se mantiene aplanada en el país. La ayuda cubana ha sido fundamental en la construcción del sistema de salud desde inicios de la Revolución Bolivariana. Allí están los médicos, cada día, en los cerros, con sus batas blancas, mascarillas, golpeando puerta tras puerta, preguntando, aconsejando, aportando en la batalla contra la pandemia.</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">Mientras en otros países la salud es una mercancía, en Venezuela es un derecho humano. Por ello garantizamos de forma gratuita la atención de cada caso de Covid-19, y nos convertimos en el país latinoamericano con más pruebas diagnósticas realizadas por cada millón de habitantes. <a href="https://t.co/xJUq5AgMDw">pic.twitter.com/xJUq5AgMDw</a></p>
<p>— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) <a href="https://twitter.com/NicolasMaduro/status/1265635529556725760?ref_src=twsrc%5Etfw">May 27, 2020</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script></div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">http://www.correodelorinoco.gob.ve/</div> </div>Thu, 28 May 2020 02:55:36 +0000Zamora1059 at http://pakitoarriaran.orgPerspectiva estratégica en tiempos de Coronavirus
http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/perspectiva-estrategica-en-tiempos-de-coronavirus
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Perspectiva estratégica en tiempos de Coronavirus</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/KapitalaEtaBirusa.jpg" width="550" height="300" alt="#KapitalaEtaBirusa #CapitalYVirus" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 06/05/2020 - 19:51</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">KapitalaEtaBirusa / CapitalYVirus</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Ante un panorama de incertidumbre creciente, creemos imprescindible establecer los fundamentos de la perspectiva y la lucha revolucionarias. Solo así podremos avanzar sin quedar enredadas en los señuelos de un sistema de dominación que ya está recofigurándose de forma acelerada.</p>
<p>Son días de saturación informativa. Las noticias sobre muertes y contagios por coronavirus se suceden; estado de alarma y control policial; los datos sobre los ERTE, despidos y desempleo nos abruman; y una crisis económica se da ya por descontada. Desde #KapitalEtaBirusa hemos hecho un seguimiento diario a todo ello y tratado de arrojar algo de luz sobre las problemáticas que se esconden detrás de la crisis del coronavirus. Sin embargo, lo cierto es que reina la confusión y hasta que no se disipe la “niebla de guerra” parece difícil de discernir tanto el alcance real, como las consecuencias de lo que estos días estamos viviendo. Por ello, y ante el riesgo de quedar desorientadas por la avalancha de datos y acontecimientos, creemos importante pausar el análisis y dedicar el siguiente texto a clarificar nuestra perspectiva estratégica.</p>
<p><strong>La lógica de la dominación</strong></p>
<p>Como punto de partida, entendemos que la sociedad actual está configurada de tal forma que funciona como un sistema de dominación, en el que una parte de la población se apropia del trabajo realizado por el conjunto de la sociedad. Se trata de una forma de organizar la sociedad de origen histórico, es decir, que no es natural o espontánea a la condición humana, sino que es fruto de una serie de determinaciones históricas. En el origen de dicha dominación se encuentra el patriarcado, como primera expresión de la propiedad privada, en la que el hombre comienza a apropiarse sistemáticamente del cuerpo y el trabajo de la mujer. Así, entendemos que el patriarcado ha sido uno de los ejes que ha vertebrado los diferentes sistemas de dominación a lo largo de la historia. Además, junto al patriarcado, hemos de considerar, al menos, el colonialismo y el desarrollo histórico del Estado como elementos imprescindibles para comprender la lógica de la dominación. De este modo, entendemos que la combinación de todos ellos sirve de base para la última, y hasta el momento más refinada forma de dominación social; la dominación capitalista.</p>
<p>El modo en el que se produce la apropiación en el capitalismo emana de las características que lo distinguen de otros sistemas de dominación: a saber, la dependencia generalizada respecto del mercado y la propiedad privada burguesa como forma dominante de propiedad. Bajo estas condiciones, hay quien no dispone más que de su fuerza de trabajo, que ha de vender en el mercado para lograr así el dinero necesario para vivir. Ese “dinero necesario para vivir” es el salario, cuyo contenido se agota continuamente, pues no cubre más que su propia reproducción (alimentación, ropa, vivienda, estudios, transporte). Por eso se ve obligado continuamente a seguir trabajando. Es su condición de supervivencia en el capitalismo, la condición trabajadora: venta de fuerza de trabajo, salario, y por tanto, desposesión. A esto hay que sumar el carácter patriarcal del capitalismo, que hace aún más penosa la condición trabajadora para las mujeres: trabajo doméstico cuya venta en forma de fuerza de trabajo queda patrimonializada por nuestros maridos, padres e hijos; dificultad para acceder al mercado laboral, en el que la venta de fuerza de trabajo se producirá de forma devaluada y en empleos feminizados; violencia sexual sistemática sobre nuestros cuerpos…</p>
<p>Por contra, hay quien posee capital. Estos no tienen que trabajar, les basta con invertir su capital, que revierte, alimentado por la plusvalía, en forma de aún más capital. Y esa es la condición explotadora en el capitalismo, la condición burguesa: propiedad de capital, emancipación del trabajo y acumulación cada vez mayor de poder social. La pregunta aquí es: ¿de dónde surge esa plusvalía, la fuente de riqueza que le permite al burgués continuar acumulando? Si nos fijamos bien en el salario que percibe el trabajador, veremos que a este se le paga por el valor de su fuerza de trabajo, no por lo que esa fuerza de trabajo realmente produce. Es decir, por lo que valen ocho horas de trabajo (alimentación, ropa, vivienda, estudios, transporte), no por lo que producen esas ochos horas de trabajo en su puesto correspondiente. Y como es de suponer, hay una gran diferencia entre el valor de la capacidad de trabajo (fuerza de trabajo) y el valor que realmente produce esa capacidad una vez que se pone a trabajar. He ahí el origen de toda plusvalía, que por su puesto pasa íntegramente a disposición del propietario del capital (o sea, del burgués).</p>
<p>Con esto, comprobamos la relación contradictoria existente entre el trabajo y el capital, en tanto que todo capital tiene su origen en esa parte del trabajo realizado que no ha sido remunerada. Así, no hay ni un solo céntimo de capital que no esté compuesto de trabajo. Esta es una contradicción que jamás superará el capitalismo, y que de una manera u otra, continuará brotando en forma de violencia estructural: por un lado las trabajadoras, como fuente colectiva de la riqueza, como fuente continua de vida y de la propia sociedad. Por otro lado la burguesía, transformando, bajo el orden jurídico capitalista, el fruto de ese proceso colectivo en propiedad privada burguesa. Esa violencia estructural, que en situaciones como la actual alcanza la superficie visible para prácticamente todos los estratos de la clase trabajadora, es el combustible de la lucha de clases. Como indicamos en un texto anterior, que esa lucha de clases devenga en un avance revolucionario, y no en un retroceso reaccionario, depende enteramente de las capacidades organizativas que demuestre el pueblo trabajador.</p>
<p><strong>Táctica y estrategia. Reforma y revolución.</strong></p>
<p>Una vez llegados a este punto, cabe establecer los presupuestos estratégicos de esa organización y lucha revolucionarias. Para ello, consideramos que no hay ninguna forma en la que se pueda manifestar la propiedad privada en términos de justicia; que siempre que se establezca propiedad privada alguna, lo hará a costa de apropiarse del trabajo (en ocasiones del cuerpo) de un tercero. De ahí que si queremos una sociedad justa y libre de explotación, en la que no haya distinciones de clase, sexo o raza, el objetivo estratégico ha de ser la abolición de toda propiedad privada. Y sobre todo de su expresión psicológica, que se manifiesta a través de la mentalidad de la dominación. Esta es quizá la cuestión más compleja, ya que a diferencia de la propiedad capitalista, que claramente se encuentra concentrada en un pequeño grupo de personas, el pensamiento liberal-burgués y patriarcal atraviesa a todos y cada uno de los estratos de la sociedad actual. Mientras no seamos capaces de superar tanto la propiedad privada, como su reflejo ideológico, seguirán vigentes las condiciones para reproducir, de una manera u otra, la lógica de la dominación.</p>
<p>Por lo tanto, el objetivo estratégico al que nos encomendamos es una sociedad sin propiedad privada y en ausencia de toda dominación, la vida libre. Es decir, el comunismo o vida comunal. Nosotras entendemos el comunismo como una capacidad social; la posibilidad de organizar la totalidad del proceso vital de un conjunto de personas sin que medie la propiedad privada. Una síntesis social que no requiere del intercambio de mercancías, ni de ningún otro tipo de dispositivo de apropiación, para mantener la cohesión, el contacto y la relación entre sus miembros. Esas relaciones se establecerán según la lógica del cuidado y el apoyo mutuo, siendo la comunidad o la comuna el sujeto sobre el que se reproduzcan la vida y existencia comunales. Vaya, tan sencillo de formular como difícil de llevar a la práctica. Y es que el comunismo no puede ser una experiencia aislada, una comuna hippie en los márgenes de la sociedad capitalista, ya que tarde o temprano quedaría aplastada por el avance capitalista o disuelta en su entramado mercantil. Solo mediante un proceso revolucionario a escala mundial es posible la implantación real y completa del comunismo. Y aquí reside el problema fundamental; si bien todas podemos recitar con soltura qué es el comunismo (incluso reivindicarnos comunistas), nadie a día de hoy sabe realmente cómo llegar a él. Eso sí, después de 150 años intentándolo, al menos sabemos cómo no es posible; no lo es a través del reformismo socialdemócrata, ni tampoco a través de la concentración cada vez mayor del poder en las estructuras estatales (como forma derivada del pensamiento reformista).</p>
<p>No obstante, la imposibilidad de alcanzar inmediatamente el objetivo estratégico no debe abrumarnos ni bloquearnos. Algunos de los contenidos de esa nueva socialización podrán y deberán de comenzar a desarrollarse desde el momento actual; otros solo serán posibles cuando la revolución se despliegue a escala social. Esto es lo que denominamos avances estratégicos, y que creemos que a día de hoy deben de ir en dos direcciones. Por un lado, el desarrollo de estructuras organizativas revolucionarias que nos permitan superar nuestro propio pensamiento liberal y patriarcal, a la vez que organizarnos a una escala cada vez mayor. Por el otro, la creación de espacios de socialización y producción basados en la colectivización, el cuidado y el apoyo mutuo, como fase incipiente de la comuna revolucionaria. Estos son nuestros objetivos estratégicos a día de hoy.</p>
<p>Por su parte, tampoco podemos obviar que hoy existimos dentro de los límites del capitalismo, con lo que también tendremos que actuar dentro de esos límites. Es lo que denominamos avances tácticos. Por ejemplo, cuando luchamos por un incremento salarial, o por una disminución del pago del alquiler, mejora nuestra posición como trabajadoras respecto a la del burgués, ya que aumenta el pago por nuestra fuerza de trabajo y disminuyen los gastos de nuestra reproducción. Pero esa mejora sucede dentro de los límites del capital y a través de sus categorías; mercancía, dinero, trabajo asalariado, capital… y por lo tanto, la explotación, siguen operando igualmente. Lo mismo sucede cuando se legaliza el aborto libre; como mujeres mejoramos nuestra posición, pero lo hacemos dentro de los límites del patriarcado, ya que sus categorías fundamentales no se verán alteradas. Seguiremos siendo violadas y asesinadas, solo que ahora podremos abortar libremente. Sin duda que se trata de luchas y mejoras que tienen que formar parte de nuestra práctica política; pero tenemos que entender que en sí mismas no apuntan en una dirección revolucionaria. Es más, si las entendemos de forma aislada, pueden tomar incluso la dirección contraria; la de convencernos de que existe un lugar más cómodo, más habitable, un lugar alternativo dentro de la lógica de la dominación. Por eso, los avances tácticos sólo tienen un sentido revolucionario cuando se dirigen enteramente a sostener y nutrir los avances estratégicos. Esta es la diferencia entre la reforma al servicio de la revolución y el reformismo sustituyendo a la revolución.</p>
<p><strong>Coronavirus, crisis y perspectiva revolucionaria</strong></p>
<p>Por todo ello, entendemos que la práctica política revolucionaria debe contemplar la combinación del avance táctico y el estratégico; no como dos formas independientes y consecutivas de actuar (primero los pasos tácticos y al final el objetivo estratégico), sino como un mismo momento en el que táctica y estrategia se combinan dialécticamente. Tendremos que tener esto muy presente las próximas semanas y meses. Los distintos gobiernos, con sus “baterías de medidas”, tratarán de asegurar el correcto funcionamiento de la sociedad capitalista. Algunos lo harán desde una visión neoliberal, o incluso fascista; otros lo intentarán desde una perspectiva socialdemócrata. Pero todos dentro de los márgenes de maniobra que les permitan las categorías del capital. En algunas de esas medidas podremos hallar puntos de presión y denuncia política, en otras ciertas mejoras relativas para la clase trabajadora; puede que incluso la activación de grandes capas de la población. Se multiplicarán también las iniciativas populares, muchas de las cuales carecerán de una visión revolucionaria, y sin embargo, la mayoría de las personas que participen en ellas lo harán desde la más sincera intención por mejorar la sociedad, de la que también forman parte.</p>
<p>Ante este escenario, si hay algo que no nos podemos permitir las revolucionarias es perder la perspectiva estratégica, el horizonte revolucionario. Debemos seguir avanzando en la implementación de nuestros objetivos estratégicos, pero ser capaces también de mostrar y transmitir esa perspectiva. Deberemos de impulsar, por tanto, la creación y extensión de redes de apoyo mutuo, de vivienda, de autodefensa laboral; un tejido organizativo lo más amplio y diverso posible que vaya construyendo un poder popular cada vez más robusto. Cada vez más articulado entre sí y a una escala mayor. Serán numerosas las contradicciones con las que nos topemos, y puede que mostremos actitudes arrogantes y soberbias (aún nos queda mucho para desarticular la mentalidad de la dominación que bulle en nuestro interior). Ante ello, tendremos que recordar que la paciencia, la dedicación, el respeto y la humildad son valores fundamentales de la ética revolucionaria. Solo así podremos lograr la conversión de esas incipientes redes de solidaridad, primero en poder popular, y después en fuerza revolucionaria.</p>
<p>Se abre ante nosotras un momento histórico cuyas implicaciones aún no podemos calibrar. Hemos de entender que por sí mismos, los acontecimientos que nos esperan no nos conducirán más que a la miseria y la barbarie. Queda pues enteramente en nuestras manos intervenir en ellos y otorgarles una dirección revolucionaria.</p>
<p><em>* Kapitala eta Birusa es una dinámica colectiva impulsada por un grupo de militantes de Hego Uribe (Bizkaia) y surgida a raíz de la crisis destapada por el coronavirus. Sin embargo, entendemos que la naturaleza del presente texto va más allá del marco comarcal en el que hemos venido desempeñando nuestra labor militante los últimos años. Es, por tanto, una invitación a la reflexión para todas aquellas que entendemos que solo a través de la lucha revolucionaria es posible acabar con el sistema capitalista y patriarcal. En estos tiempos convulsos en los que la historia parece acelerarse, la “perspectiva estratégica” descrita en las líneas anteriores puede ser un punto de debate, un punto de encuentro o incluso un punto de partida.</em></p>
<p class="text-align-right"><em>#KapitalaEtaBirusa (#CapitalYVirus)</em></p>
<p class="text-align-right">kapitalaetabirusa@gmail.com</p>
<p> </p>
<p>_____________________________________________________________</p>
<p> </p>
<p>Gero eta egoera ziurgabeagoan egonik, uste dugu ezinbestekoa dela ikuspegi eta borroka iraultzailearen oinarriak ezartzea. Horrela soilik egin ahalko dugu aurrera, modu azkarrean berregituratzen ari den dominazio sistemaren amua irentsi gabe.</p>
<p>Informazio gainkargadun egunak ditugu. Koronabirusak kutsatutako eta hildakoen berriak etengabe; alarma egoera eta kontrol poliziala; ERTE, kaleratze eta langabezia datuek gainezka egiten digute; eta krisi ekonomikoa datorrela gauza jakina da. #KapitalaEtaBirusaren bidez hori guztia apur bat argitzen saiatu gara egunotan. Hala ere, nahasmena da nagusi, eta “gerra behelainoa” desagertu arte badirudi zaila izango zaigula egun hauetan bizitzen ari garenaren benetako eragina eta ondorioak antzematea. Gertaera eta datu oldeak azpian harrapatzeko arriskuaren aurrean, garrantzitsua deritzogu analisia geratu eta ondorengo tesuaren bitartez gure ikuspegi estrategikoa argitzeari.</p>
<p><strong>Dominazioaren logika</strong></p>
<p>Abiapuntu gisa, egungo jendartea dominazio sistema modura eraikita dagoela ikusten dugu: jendartearen zati batek bereganatu egiten du gizarte osoak egindako lana. Jatorri historikoa duen gizarte antolamendua da; hau da, ez da gizakiengan berezkoa eta naturala, determinazio historiko batzuen ondorio baizik. Dominazioaren jatorria ulertzeko, patriarkatura jo behar dugula uste dugu; jabetza pribatuaren lehenengo espresio bezala, gizonak emakumearen gorputza eta lana sistematikoki bereganatzen hasi zenekoa. Hor aurkituko dugu dominazio sistema askoren erroa izan dena historian zehar. Baina ez bakarra. Izan ere, patriarkatuarekin batera, kolonialismoa eta Estatuaren garapen historikoa kontuan hartu beharreko elementuak dira dominazioaren logika ulertzeko. Horiek guztiak, orain arte sorturiko dominazio forma finduenaren osagai bezala ulertzen ditugu, egun orokortua dagoena: dominazio kapitalista.</p>
<p>Kapitalismoan apropiazioa gertatzen den modua, gainontzeko sistemengandik bereizten dituen ezaugarrietan dago: hots, merkatuarekiko dependentzia orokortua eta nagusia den jabetzaren forma pribatu-burgesa. Baldintza horien baitan, jendartearen zati batek bere lan indarra baino ez du, eta hori merkatuan salduz bakarrik lor dezake bizirauteko behar duen dirua. “Bizirauteko behar duen diru” hori soldata da, etengabe agortzen dena, norbere birprodukziorako baino ez baitu ematen (elikadura, arropa, etxebizitza, ikasketak, garraioa). Horregatik etengabe lan egitera behartuta dago. Horixe du bizirauteko bermea kapitalismoaren baitan; horixe langile kondizioa: lan indarra saldu, soldata jaso, eta biziraupenarekin, soldata agortu. Hau da, desjabetza. Horri kapitalismoaren izaera patriarkala gehitzen badiogu, emakume langileon baldintzak are penagarriagoak direla ikusiko dugu: etxeko lanen fruitua lan indarraren salmentarekin gure senar, aita eta semeen eskuetan geratzea; lan merkatuan sartzeko zailtasunak, eta behin sartuta, gure lan indarra debaluatua izatea eta enplegu feminizatuetara bideratuak izatea; gure gorputzen gaineko biolentzia sexual sistematikoa…</p>
<p>Bestetik, kapitalaren jabe direnak ditugu. Horiek ez dute lanik egin behar; beraien kapitala inbertituz, gainbalioa bereganatu eta kapital gehiago irabazten dute. Hori da esplotatzailearen kondizioa kapitalismoan, kondizio burgesa: kapitalaren jabetza, lanarekiko emantzipazioa eta botere soziala pilatzea. Galdera zera da: nondik dator gainbalioa, burgesari metatzen jarraitzea ahalbidetzen dion aberastasun iturria? Langilearen soldata aztertzen badugu, ikusiko dugu ordaintzen zaiona bere lan indarraren balioa dela, ez ordea bere lan indarrarekin egin duen lanaren balioa. Hau da, eguneko zortzi lan orduk balio dutena ordaintzen diote (elikadura, arropa, etxebizitza, ikasketak, garraioa), ez zortzi ordu horietan bere lanpostuan sortutako produktuak balio duena. Eta jakina, alde handia dago lanerako gaitasunaren (lan indarraren) eta gaitasun horrek, lanean jarrita, produzitzen duen balioaren artean. Hor dugu gainbalioaren jatorria, oso osorik burgesak, kapitalaren jabe denak, bereganatzen duena.</p>
<p>Horrela uler dezakegu lana eta kapitalaren arteko kontraesana, kapital orok ordaindu gabeko lanaren zati horretan baitu jatorria. Kapital zentimo bakoitza lanez osatuta dago, beraz. Kapitalismoak inoiz gainditu ezingo duen kontraesana da hori, modu batera edo bestera egiturazko biolentzia bezala agerian geratuko dena: alde batetik langileak, aberastasun iturri kolektibo gisa, bizitza eta gizartea beraren jatorria. Bestetik burgesia, ordena juridiko kapitalistaren bitartez, prozesu kolektibo horren emaitza jabetza pribatu burges bihurtzen duena. Egiturazko biolentzia hori, egungoa bezalako momentuetan langile klaseko sektore gehienentzako ikusgarri bilakatzen dena, horixe da klase borrokaren erregaia. Aurreko testu batean azaldu bezala, herri langilearen antolakuntza gaitasunak ahalbidetuko du klase borroka horrek iraultzaren bidean aurrerapausoak ematea, eta ez atzerapauso erreakzionario bilakatzea.</p>
<p><strong>Taktika eta estrategia. Erreforma eta iraultza.</strong></p>
<p>Behin hona helduta, antolakuntza eta borroka iraultzaile horren premisa estrategikoak argitzea dagokigu. Hasteko, uste dugu ez dagoela modurik jabetza pribatua justua izateko; jabetza pribatua ezartzerako orduan, beti besteren baten lana (edota gorputza) apropiatuz izango baita. Hori dela eta, esplotaziorik gabeko gizarte justu eta librea eraiki nahi badugu, klase, sexu edo arrazazko banaketarik gabea, jabetza pribatuaren abolizioa izan behar dugu jomuga estrategiko. Eta batez ere haren isla psikologikoa dena: dominazioaren pentsamoldea. Horixe da auzi konplexuena; izan ere, jabetza kapitalista gutxi batzuek pilatzen dutela dakigu; pentsamendu burges-liberala eta patriarkala, aldiz, gaurko gizartearen geruza guztietan dago txertatuta. Jabetza pribatua eta haren isla ideologikoa gainditzeko gai ez garen artean, dominaziozko logika behin eta berriro berreraikitzeko baldintzak izango ditugu inguruan.</p>
<p>Hortaz, gure helburu estrategikoa jabetza pribaturik eta inolako dominaziorik gabeko gizartea da, gizarte askea. Hau da, komunismoa edo bizitza komunala. Gaitasun sozial gisa ulertzen dugu guk komunismoa; jabetza pribatua tarteko izan gabe, pertsona multzo baten bizi prozesu osoa antolatzeko gaitasuna. Sintesi sozial bat, zeinetan bertako kideen arteko kohesioa, kontaktua eta harremana mantentzeko, ez den beharrezkoa izango merkantzien trukea, ezta beste inolako apropiazio motarik ere. Harreman horiek zaintza eta elkarlaguntzaren baitan eraikiko dira; eta bizitza eta existentzia komunala, komunitatea edo komunaren baitan. Hain erraza azaltzen, eta hain zaila errealitate bihurtzen! Izan ere, komunismoa ezin da izan isolatutako esperientzia bat, gizarte kapitalistaren bazterretako komuna hippia; lehenago edo beranduago kapitalismoak zuzenean zanpatuko luke, edota merkatuko sareek irentsi. Komunismoaren ezarpen erreal eta osoa, mundu mailako prozesu iraultzailearen bidez soilik gauzatu daiteke. Eta hor dago gakoa; edonork azal lezake erraz zer den komunismoa (eta baita bere burua komunistatzat hartu ere), baina inork ez daki oraindik nola iritsi bertara. 150 urteko saiakeren ostean, behinik behin, argi dugu nola ez den posible: ez erreformismo sozialdemokrataren bidez, ezta ere estatu egituretan gero eta botere gehiago pilatzearen bidez (pentsamendu erreformistaren ondorio gisa).</p>
<p>Hala ere, helburu estrategikoa berehala lortu ezinak ezin gaitu geldiarazi. Sozializazio forma berri horretako elementu batzuk gaurdanik has daitezke (eta beharko lukete) garatzen; beste batzuek itxaron egin beharko dute, iraultza prozesua gizarte osora zabaldu arte. Horiek guztiek osatzen dituzte aurrerapauso estrategikoak, gaurko testuinguruan bi norabidetan joan beharko liratekeenak. Alde batetik, antolakuntza egitura iraultzaileak garatu, geure pentsamendu liberal eta patriarkala gainditzen lagunduko digutenak, eta gero eta maila handiagoan antolatzea ahalbidetuko digutenak. Bestetik, kolektibizazioan, zaintzan eta elkarlaguntzan oinarritutako sozializazio eta produkzio espazioak sortzea, komuna iraultzailearen hastapen gisa. Egun, horiek dira gure helburu estrategikoak.</p>
<p>Era berean, ezin uka gaur egun kapitalismoaren mugen barruan gaudela, beraz, muga horien barruan ere jardun beharko dugu. Horiei aurrerapauso taktikoak deritzegu. Esaterako, soldata igotzeko edota alokairua merkatzeko borrokatzen garenean, burgesarekiko langile moduan dugun posizioa hobetzen dugu; gure lan indarraren ordaina igo eta gure erreprodukziorako gastuak gutxitzen dira. Baina hobekuntza horiek kapitalaren mugen barruan gertatzen dira, bere kategorien arabera; merkantzia, dirua, soldatapeko lana, kapitala… eta beraz, esplotazioak bere horretan jarraitzen du. Berdin gertatzen da abortua legeztatzean; emakume gisa gure posizioa hobetzen dugu, baina patriarkatuaren mugen barruan, bere kategoriak ez baitira gainditzen. Bortxatuak eta erahilak izaten jarraituko dugu, baina orain, abortatu ahal izango dugu. Dudarik gabe, gure praktika politikoaren parte izan behar dira borroka eta hobekuntza horiek; baina bere horretan ez dago norabide iraultzailerik. Are gehiago, modu isolatuan ulertzen baditugu, kontrako norabidea har dezakete; dominazioaren logikaren barruan leku erosoago, bizigarriago edota alternatiboa badagoela sinestera hel gaitezke. Horregatik, aurrerapauso taktikoek zentzu iraultzailea izango dute, aurrerapen estrategikoak sostengatu eta elikatzen dituzten bitartean soilik. Hori da desberdintasuna bi kontzeptu hauen artean: iraultzaren zerbitzura dagoen erreforma, edota iraultza ordezkatzen duen erreformismoa.</p>
<p><strong>Koronabirusa, krisia eta ikuspegi iraultzailea</strong></p>
<p>Horregatik guztiagatik, ulertzen dugu gure praktika politiko iraultzaileak aurrerapen taktiko eta estrategikoen batura izan behar duela oinarri; ez bata bestearen atzetik eman beharreko pauso gisa (lehenengo pauso taktikoak eta ondoren helburu estrategikoa), baizik eta taktika eta estrategiaren konbinazio dialektikoan ematen den momentu bakar gisa. Datozen aste eta hiletan oso presente izan beharko dugu hori. Gobernuek, beraien neurri multzoekin, gizarte kapitalistaren funtzionamendu zuzena ziurtatu nahiko dute. Batzuek ikuspegi neoliberaletik, besteek sozialdemokratatik. Baten bat baliteke espresio faxisten bitartez. Baina guztiak kapitalaren kategoriek baimentzen dien joko-zelaian. Neurri horietako batzuetan presio eta salaketa politikorako tartea aurkituko dugu, beste batzuetan, langile klasearentzako hobekuntza erlatiboak, edo baita jendarteko geruza askoren aktibazioa ere. Herri ekimen ugari jaioko dira, horietako asko perspektiba iraultzaile gabekoak, eta hala ere, parte hartzaile gehienek gizartea hobetzeko asmo zintzoz jardungo dute.</p>
<p>Egoera honen aurrean, iraultzaileok ezin dugu perspektiba estrategikoa, zerumuga iraultzailea, galdu. Gure helburu estrategikoak burutzeko bidean aurreratu behar dugu, baina baita perspektiba hori erakutsi eta transmititzeko gai izan ere. Beraz, elkar laguntza, etxebizitza, langileen autodefentsarako sareak sortu eta bultzatu beharko ditugu; gero eta herri botere sendoagoa eratzea ahalbidetuko duen sare antolatu zabal eta anitza. Gero eta egituratuago eta handiago. Kontraesan ugarirekin egingo dugu topo, eta baliteke harroputzak izatea maiz (lan handia dugu oraindik gure barruan bor-borka dugun dominaziozko pentsamendua desegiteko). Horren aurrean, gogoratu beharko dugu pazientzia, ardura, errespetua eta umiltasuna, etika iraultzailearen oinarrizko balioak direla. Bakarrik horrela lortuko dugu elkartasun sare hasi berri horiek herri botere bilakatzea lehenengo, eta indar iraultzaile ondoren.</p>
<p>Momentu historikoa dugu aurrean, eta bere ondorioak asmaezinak zaizkigu oraindik. Geuri bakarrik dagokigu gertakarietan eragin eta norabide iraultzailea txertatzea. Argi izan behar dugu, gertaerek beraiek miseria eta basakeriara eramango gaituztela.</p>
<p><em>* Kapitala eta Birusa Hego Uribeko (Bizkaia) militante talde batek bultzatutako dinamika da, koronabirusak eragindako krisiaren harira. Hala ere, geure ustez, testu honen zentzua azken urteetan lan militantea burutu dugun eskualde esparrutik harago doa. Hausnarketarako gonbita da, ulertzen dugun guztiontzat sistema kapitalista eta patriarkala borroka iraultzailearen bidez soilik akabatuko dugula. Historia azkartu egiten dela dirudien garai ezegonkor hauetan, aurreko lerroetan deskribatutako “ikuspegi estrategikoa” eztabaidarako puntu izan daiteke, topaleku, edota abiapuntu ere.</em></p>
<p class="text-align-right"><em>#KapitalaEtaBirusa</em></p>
<p class="text-align-right"><em>kapitalaetabirusa@gmail.com</em></p>
</div>Wed, 06 May 2020 23:51:30 +0000Zamora1010 at http://pakitoarriaran.orgCárceles y estado de excepción / Kartzelak eta salbuespen egoera
http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/carceles-y-estado-de-excepcion-kartzelak-eta-salbuespen-egoera
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Cárceles y estado de excepción / Kartzelak eta salbuespen egoera</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/Carcel.jpg" width="550" height="300" alt="Cárcel" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 06/05/2020 - 19:32</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Familiares de varios presos políticos</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Quienes firmamos este escrito somos familiares de militantes políticxs vascxs que se encuentran presxs en cárceles españolas y francesas. Aunque la realidad de la cárcel siempre es cruda, la situación derivada como consecuencia de la pandemia de la Covid-19 y de la posterior aplicación del estado de excepción hacen todo aún más duro.</p>
<p>En estos tiempos de las apariencias, cobra gran importancia adornar como es debido todo lo que está a la vista. Es imprescindible para que la función continúe. Por eso los aplausos en los balcones, y por eso se impulsa una falsa unidad desclasada, aséptica en apariencia, pero que en el fondo busca diluir toda evidencia que deje al descubierto las diferencias sociales y las responsabilidades políticas.</p>
<p>Precisamente es la cárcel el lugar que mejor refleja las diferencias sociales, económicas y políticas. La cárcel fue creada como el cubo de la basura del sistema y, actualmente, sigue cumpliendo la misma función. La mayoría de presos y presas son pobres y/o sufren enfermedades mentales, o como en el caso de nuestrxs familiares, son militantes políticxs que se rebelaron contra las injusticias y a favor de las libertades socio-políticas y nacionales.</p>
<p>Al otro lado de los muros no hay que guardar las formas, porque lo que pasa dentro no está producido para el consumo del público de esta sala de teatro. Lo que ocurre entre bambalinas no condiciona el circo electoral. Pero nosotrxs no estamos dispuestxs a aceptar que traten a nuestrxs familiares como basura. Para empezar, exigimos que en las cárceles se antepongan los criterios de salud a los criterios de castigo. Y junto a esto exigimos la libertad inmediata de lxs presxs enfermxs, lxs ancianxs, lxs preventivxs y lxs que tienen las 3/4 partes de la condena cumplida.</p>
<p>Por otro lado, esa política de dispersión que ha asesinado a 16 familiares conlleva profundizar en el aislamiento de lxs presxs. El pueblo trabajador vasco lleva 30 años luchando contra la dispersión, y 30 años llevan los Estados francés y español ignorando esta reivindicación. Como hemos hecho durante las últimas décadas, hacemos nuestro el lema de “Presxs Vascxs a Euskal Herria” para exigir el fin de la dispersión.</p>
<p>Y mientras esto se materializa, hay otras medidas que se pueden tomar mañana mismo para aliviar el aislamiento de lxs presxs. Por eso exigimos implementar las condiciones para poder realizar las visitas en las cárceles y que no nos pongan más impedimentos a que podamos trasladarnos hasta ellas, también cuando nos toque cruzar la frontera artificial que divide Euskal Herria. Todas estas medidas, que se pueden tomar de inmediato, son pasos intermedios prioritarios, “de fuerza mayor” y para nosotrxs y nuestrxs familiares también “esenciales”.</p>
<p>En cualquier caso, después de llevar a cabo estas medidas, seguiremos luchando por una amnistía que comprenda la libertad nacional, social y política, ya que esa es la única garantía para que las cárceles no se vuelvan a llenar de militantes políticxs.</p>
<p>____________________________________</p>
<p> </p>
<p>Idazki hau sinatzen dugunok espainiar eta frantziar kartzeletan preso dauden hainbat euskal militante politikoren senideak gara. Kartzeletako errealitatea beti gordina den arren, Covid-19aren pandemiaren zein harrezkero ezarritako salbuespen egoeraren ondorioz eratorritako egoerak are eta gogorragoa bihurtzen du dena.</p>
<p>Itxurakeriaren garaiotan, garrantzi handia hartzen du begi bistan dagoen guztia behar bezala apaintzeak. Antzerkiak jarrai dezan ezinbestekoa da. Horregatik txaloak balkoietan, eta horregatik batasun desklasatu faltsu baten sustapena, itxuraz aseptikoa, baina edukian ezberdintasun sozialak agerian uzten dituen ebidentzia eta ardura politiko oro diluitzea bilatzen duena.</p>
<p>Hain zuzen ere, kartzela da ezberdintasun sozial, ekonomiko eta politikoak hobekien islatzen dituen lekua. Kartzela, sistemaren zaborrontzi gisa sortu zuten eta, egun, funtzio berbera betetzen jarraitzen du. Preso gehienak pobreak dira edota eritasun mentalak pairatzen dituzte, edo gure senideen kasuan bezala, injustizien aurka eta askatasun sozio-politiko eta nazionalen alde matxinatutako militante politikoak dira.</p>
<p>Harresien beste aldean ez dira formak gorde behar, barruan gertatzen dena ez dagoelako antzoki honetako publikoaren kontsumorako produzituta. Agertokiaren atzealdean gertatzen denak ez du zirku elektorala baldintzatzen. Baina gu ez gaude gure senideak zabor moduan trata ditzaten onartzeko prest. Hasteko, kartzeletan osasun-irizpideak zigor-irizpideen aurretik jartzea exijitzen dugu. Eta honekin batera preso erien, adinduen, prebentiboen eta 3/4ak beteta dituztenen berehalako askatasuna exijitzen dugu.</p>
<p>Bestetik, 16 senide erail dituen sakabanaketa politikak presoen isolamenduan sakontzea dakar. 30 urte daramatza euskal langileriak dispertsioaren aurkako borrokan, eta 30 urte daramatzate Frantziako eta Espainiako Estatuek aldarrikapen honi muzin eginez. Azken hamarkadetan egin dugun bezala, oraingoan ere helduko diogu “Euskal Presoak Euskal Herrira” leloari sakabanaketaren amaiera exijitzeko.</p>
<p>Eta hau gauzatzen den bitartean, bihar bertan presoen isolamendua arintzeko har daitezkeen beste neurri batzuk daude. Horregatik kartzeletan bisitak egin ahal izateko baldintzak jartzea eta kartzeletaraino lekualdatzeko oztopo gehiagorik ez jartzea exijitzen dugu, Euskal Herria zatitzen duen muga artifiziala zeharkatzea tokatzen zaigunean ere bai. Neurri hauek guztiak, berehala hartu daitezkeenak, lehentasunezko tarteko urratsak dira, “ezinbestekoak”, eta guretzat eta gure senideentzat “esentzialak”.</p>
<p>Edonola ere, neurri hauek gauzatu eta gero, askatasun nazionala, soziala eta politikoa barnebiltzen dituen amnistiaren aldeko borrokan jarraituko dugu, horixe baita kartzelak militante politikoz berriro ez betetzeko berme bakarra.</p>
<p><em>*Firmantes / Sinatzaileak</em></p>
<p><em>Patxi Karasatorre Aldaz</em></p>
<p><em>Ziortza Fernández Larrazabal</em></p>
<p><em>Maribi Gaztelumendi Galtzagorri</em></p>
<p><em>Jesús Herrador Pouso</em></p>
<p><em>Sua Herrador Rodriguez</em></p>
<p><em>Sendoa Jurado Garcia</em></p>
<p><em>Marije Guinea Aspiazu</em></p>
<p><em>Lorena Barreras Díaz</em></p>
<p><em>Meritxel Aranzubia Ariznabarreta</em></p>
<p><em>Mikel Aginagalde Ugartemendia</em></p>
<p><em>Rosana Moreno Balanzategi</em></p>
<p><em>Adur Goieaskoetxea Serna</em></p>
<p><em>Immaculada Gràcia Monge</em></p>
<p><em>Ainhoa Pastor Alonso</em></p>
</div>Wed, 06 May 2020 23:32:42 +0000Zamora1009 at http://pakitoarriaran.orgLos pueblos originarios de América Latina en la era Covid-19
http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/los-pueblos-originarios-de-america-latina-en-la-era-covid-19
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Los pueblos originarios de América Latina en la era Covid-19</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-04/PueblosIndigenasCovid.jpg" width="550" height="300" alt="Pueblos originarios" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 03/05/2020 - 20:24</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Gerardo Szalkowicz</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Sin servicios básicos, excluidos por el sistema de salud, sin documentación para acceder a programas sociales y con caminos cortados que impiden abastecerse de alimentos, ¿cómo impacta la pandemia en las comunidades indígenas de Latinoamérica?</p>
<p>“En esta pandemia no estamos todos en el mismo barco, estamos en el mismo mar; unos en yate, otros en lancha, otros en salvavidas y otros nadando con todas sus fuerzas”. La sencilla metáfora a la que apelaron en un comunicado siete organizaciones indígenas en el estado mexicano de Hidalgo ayuda a problematizar a qué sectores sociales afectará más el impacto del coronavirus. En América Latina, los pueblos originarios aparecen entre quienes van tirando manotazos en el agua, resistiendo al menosprecio de gobernantes y ninguneados en pantallas y micrófonos.</p>
<p>Nulas o insuficientes medidas focalizadas o protocolos especiales; carencia de servicios básicos (principalmente agua potable); enfermedades preexistentes vinculadas a la pobreza y ausencia o lejanía de servicios de salud; complicaciones para la venta y compra de alimentos por el cierre de caminos y mercados; falta de documentación para acceder a programas sociales; poca difusión preventiva con enfoque intercultural y en lenguas indígenas. Un combo de problemáticas que dejan a gran parte de las comunidades originarias de la región en extrema vulnerabilidad. Si el panorama previo ya era de emergencia, la pandemia profundiza las desigualdades.</p>
<p>La conquista europea que arrasó con los pueblos que habitaban el continente no sólo tuvo la espada y la Biblia como armas principales. El factor epidemiológico fue clave: las enfermedades importadas (tifus, viruela, peste bubónica) ayudaron y mucho a diezmar a la población autóctona durante el mayor genocidio de la historia, de hecho se dice que fue la viruela la que realmente destruyó al imperio azteca. Otras epidemias, como malaria, sarampión e influenza, también hicieron estragos en territorios indígenas a lo largo de la historia. Por eso la irrupción del Covid-19 encendió las alarmas y multiplicó los reclamos de atención urgente. Su penetración en las comunidades sería trágica y le haría un gran favor a las trasnacionales extractivistas, siempre ávidas de tierras y bienes naturales.</p>
<p>La población indígena en Latinoamérica supera los 45 millones de personas, lo que representa el 8,3% de la región, siendo la zona de mayor densidad demográfica indígena del planeta. Se registran 826 pueblos indígenas distintos. En su informe anual de 2019, la CEPAL destacó que la pobreza de las y los indígenas es 26% mayor a la de las personas no indígenas.</p>
<p>Recientemente, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) exhortó a los gobiernos de la región a propiciar una reunión específica sobre el tema y señaló que “ninguna de las fuentes de información globales o regionales incluye datos desagregados con relación a la población indígena”.</p>
<p><strong>Perú: lavarse las manos con agua empetrolada</strong></p>
<p>En la Amazonía peruana, los ríos se tiñeron de petróleo en las últimas décadas, multiplicando problemáticas y enfermedades. Cuatro federaciones indígenas del Departamento de Loreto alertaron sobre “las condiciones precarias en que nos ha encontrado la pandemia: un contexto de persistente contaminación petrolera que envenena el agua y los alimentos, focos de malaria o dengue, y la ausencia del Estado que a menudo implica días de viaje para asuntos básicos como llegar a un centro de salud”.</p>
<p>Las organizaciones reclaman medidas para evacuar a posibles afectados e “información para difundir en las comunidades con claridad, seguridad, pertinencia y en idioma indígena”. El Perú tiene más de 4 millones de personas que se identifican con una lengua diferente al castellano. Si bien algunos materiales de difusión fueron traducidos, aparece otro problema: muchas comunidades no cuentan con internet, electricidad o equipos electrónicos para trabajar con la plataforma educativa oficial “Aprendo en casa”. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, que agrupa a unas 1.800 comunidades nativas, acusó al gobierno de “desatención evidente y reiterada discriminación” y denunció ante las Naciones Unidas “el peligro de etnocidio por la inacción del Estado peruano”.</p>
<p>En el Perú, donde ya se reportan tres indígenas infectados, se está dando otro fenómeno: el éxodo masivo de familias pobres que huyen de Lima a pie por el hambre y la falta de trabajo. Gran parte son indígenas que retornan con lo puesto a la sierra y a la selva.</p>
<p><strong>Colombia: la pandemia de la violencia</strong></p>
<p>La población indígena en Colombia –casi dos millones de habitantes, el 4,4% del total- tiene un gran desarrollo organizativo. La Organización Indígena de Colombia (ONIC) emitió por primera vez una alerta epidemiológica y activó un plan de contingencia que incluye el bloqueo de caminos permitiendo sólo el paso de transportes de alimentos y productos básicos. Desde La Guajira hasta el Amazonas, la denominada “Guardia Indígena” impide el ingreso a los poblados de turistas e instituciones privadas. Las primeras en hacerlo fueron las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta que bloquearon el acceso al Parque Nacional Tayrona, uno de los principales atractivos turísticos. “La estrategia de prevención y contención la dividimos en tres acciones: pedagogía para entender la pandemia, control territorial a través de las guardias indígenas y movilización del conocimiento de los sabedores en medicina indígena”, explicó Ángel Jacanamejoy, dirigente de las Autoridades Tradicionales Indígenas.</p>
<p>La ONIC confirmó la primera muerte por coronavirus e informó que hay siete indígenas infectados y 90 bajo observación. También denunció que “la escasez de agua potable, alimentos e implementos de bioseguridad y el confinamiento por el conflicto armado agravan la situación”. Es que, más allá del Covid-19, el mayor peligro siguen siendo los grupos paramilitares. Durante el gobierno de Iván Duque ya fueron asesinados 162 indígenas. Y el hostigamiento y las muertes no amainaron durante la cuarentena. Luis Fernando Arias, consejero mayor de la ONIC, relató: “En estas últimas semanas se han venido registrando hostigamientos, sobre todo en el norte del Cauca. El genocidio contra los pueblos indígenas se ha convertido en la peor pandemia nuestra en estos últimos años”.</p>
<p><strong>México: defensa zapatista</strong></p>
<p>Con unas 16 millones de personas, México es el país con mayor población indígena de la región. En muchas zonas también se implementó el corte de accesos. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declaró en alerta roja a sus comunidades y cerró sus centros organizativos “considerando la falta de información veraz y oportuna así como la ausencia de un plan real para afrontar la amenaza de la pandemia”. También colocó retenes y filtros sanitarios en el ingreso a sus comunidades y activó una cuarentena preventiva para quienes regresaron a sus poblados. El EZLN exhortó además a “no dejar caer la lucha contra la violencia feminicida y en defensa del territorio y la Madre Tierra”. El comunicado finaliza diciendo: “Llamamos a no perder el contacto humano, sino a cambiar temporalmente las formas para sabernos compañeras, compañeros, hermanas y hermanos”.</p>
<p>Medidas similares tomó el Congreso Nacional Indígena (CNI). Carlos González, uno de sus dirigentes, coloca otro elemento importante: “En los pueblos indígenas los ancianos y las ancianas juegan un rol fundamental, vital, para la pervivencia de las comunidades y su reproducción. Es una preocupación muy seria”. González coincidió en remarcar la precariedad de las infraestructuras sanitarias pero destacó que, como contraparte, los pueblos originarios “podrán generar una mejor defensa gracias a su propia vida comunitaria”. El CNI prevé que la peor situación para las y los indígenas será en las ciudades, por lo cual realiza colectas para apoyar a las familias urbanizadas.</p>
<p><strong>Desde la Patagonia hasta el Río Bravo</strong></p>
<p>Los mismos miedos, dilemas y exigencias se repiten por toda la geografía del continente.</p>
<p>En Bolivia, la Ley reconoce a 34 naciones y pueblos originarios. En el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que contiene a 64 comunidades, denuncian la desatención del gobierno de facto, la falta de información y el desabastecimiento de medicamentos y alimentos por la interrupción del comercio. El dirigente Pedro Moye aseguró que “al área rural no llegó ningún material de bioseguridad ni medicinas ni ningún protocolo que debamos seguir en caso de registrar algún contagio. Sólo se abocaron a capitales de provincia”. Y remarcó otra dificultad: “No hay ambulancias ni medios para sacar a un enfermo rápidamente a un hospital. Esa es la preocupación más grande”.</p>
<p>En Brasil, donde ya hay al menos tres indígenas fallecidos y 31 contagiados, sobrevuela el fantasma no tan lejano de la gripe A-H1N1 que provocó la muerte de cientos de indígenas principalmente guaraníes. El temor al Covid-19 se potencia ya que un tercio de las muertes de indígenas en Brasil son por enfermedades respiratorias. El Foro Nacional Permanente en Defensa de la Amazonía exigió “un plan de contingencia que tenga en cuenta las especificidades de sus pueblos y sus formas de vida comunitarias, que sin duda facilitan la rápida propagación del virus”.</p>
<p>La otra gran amenaza se llama Jair Bolsonaro, que además de minimizar la pandemia e ir a contramano de todas las recomendaciones, dio carta blanca a la deforestación de la Amazonía y expulsó al contingente de médicos cubanos, lo que dejó a muchas comunidades sin atención sanitaria. Nice Gonçalves, periodista y activista indígena, señala: “En 2019 aumentó en 12% la mortalidad de niños por la retirada de los médicos cubanos y el desmantelamiento de la salud indígena”.</p>
<p>También es crítica la situación en Paraguay, donde indígenas realizan bloqueos de rutas. La organización Tierra Viva expresó: “Las estadísticas previas a la pandemia ya señalaban que el 65% de los indígenas se encuentran en situación de pobreza y más del 30% en pobreza extrema; a lo que se suma la situación actual de aislamiento que imposibilita salir a trabajar. La exclusión estructural se profundiza y el hambre golpea fuertemente a las comunidades del Chaco”.</p>
<p><strong>Es por ahí</strong></p>
<p>El mundo que está pariendo la pandemia deja al desnudo el rostro del sistema y abre las puertas a los debates urgentes sobre la necesidad de un nuevo paradigma civilizatorio. Tal vez sea el momento oportuno para poner el foco en las filosofías de vida que pregonan los pueblos originarios, sintetizadas en conceptos como “sumak kawsay” o “buen vivir”.</p>
</div>Mon, 04 May 2020 00:24:30 +0000Zamora1006 at http://pakitoarriaran.orgParásitos
http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/parasitos
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Parásitos</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/AngelesMaestro.jpg" width="550" height="300" alt="Ángeles Maestro" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 03/05/2020 - 19:54</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Ángeles Maestro</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La gran cantidad de muertes evitables de las últimas semanas ha permitido que muchas personas tomen conciencia – y esa es una de las pocas cosas que hay que agradecer a la actual epidemia – de las enormes carencias de la sanidad pública y de que éstas son el resultado de un largo proceso de desmantelamiento. Y es obvio que el mortífero virus no es responsable de ello.</p>
<p>El residente del gobierno ha llegado a plantear una «Reforma Constitucional para blindar la sanidad pública» y para «tener un sistema de salud mucho más fuerte». Su propuesta evidencia el inexistente valor práctico de los derechos sociales (sanidad, vivienda, educación, trabajo, etc) reconocidos en la Constitución, más allá de haber servido de anzuelo a un pueblo incauto al que le hicieron creer durante la Transición que todo eso serviría para entrar en el paraíso del «estado del bienestar». Esas declaraciones no suponen más que un brindis al sol, dado que se necesita una mayoría de al menos de dos tercios del Parlamento para reformar la Constitución. Y es evidente que no va a contar con los votos, no sólo de la derecha, sino del propio PSOE, como veremos más adelante.</p>
<p>En el mismo sentido, algunos medios de comunicación están promoviendo una recogida de firmas llegando a proponer que la financiación mínima de la sanidad pública sea el 7% del PIB, garantizada por ley.</p>
<p>Más allá de las buenas intenciones que pueden guiar estas propuestas – aunque en el caso del presidente del gobierno no cabe alegar ignorancia – la realidad es mucho más compleja. En este trabajo pretendo aclarar que el incremento de la partida presupuestaria destinada a la sanidad no sirve para eliminar las causas fundamentales de la precariedad del sistema sanitario público.</p>
<p>Detrás de la sanidad se mueven poderosísimos intereses privados que, de hecho, estarían encantados con un aumento sustancial del gasto sanitario porque, al final, acabaría en sus bolsillos.</p>
<p>El prestigioso epidemiólogo Usama Bilal (1) afirma en una reciente entrevista (2) que las causas fundamentales de que el Covid – 19 esté golpeando en el Estado español más fuerte que en otros países no están en lo que hemos hecho en los últimos tiempos, sino en decisiones políticas que se vienen tomando desde hace treinta años. Él es uno de los muchos científicos españoles que tuvo que emigrar para desarrollar su profesión porque aquí la política científica obedece al principio «que inventen otros», más si cabe en una especialidad médica como la epidemiología centrada en descubrir las causas sociales de la enfermedad.</p>
<p>Efectivamente la degradación del sistema sanitario tiene una larga historia que no ha sido sólo fruto de la desidia de los gobiernos, sino muy al contrario, de decisiones políticas activas y trascendentales destinadas a debilitar la sanidad pública y cuya importancia se ha ocultado sistemáticamente.</p>
<p>Para poder comprender este proceso es importante aclarar algunos conceptos. La sanidad pública y la sanidad privada no son compartimentos estancos, y mucho menos complementarios. En realidad están tan íntimamente relacionadas que son un binomio inseparable. La relación entre ambas es muy semejante a la que se establece entre hospedador y parásito, clave – por cierto – en el estudio de las enfermedades infecciosas.</p>
<p>El parasitismo, recordando la biología, es un tipo de simbiosis en la cual el parásito depende del huésped y vive de él depauperándolo, sin llegar a matarlo. El parásito obtiene beneficios y el hospedador, daños.</p>
<p><strong>Los ectoparásitos: las aseguradoras privadas y los conciertos.</strong></p>
<p>La evidente analogía para cualquiera que analice el asunto con independencia de criterio, es decir, que no tenga intereses vinculados al capital privado, llegó a constituir un axioma, incluso para el PSOE de los últimos años del franquismo. En su programa político se afirmaba, por ejemplo, que era imposible desarrollar una sanidad pública de calidad sin nacionalizar la industria farmacéutica.</p>
<p>Pocos años después, en 1982, tras la victoria del PSOE por mayoría absoluta, esta afirmación se vería confirmada exactamente al revés. El dirigente más destacado del PSOE en materia de sanidad, Ciriaco de Vicente, un hombre capacitado y con planteamientos de izquierdas, no fue designado ministro como se esperaba. La poderosa industria farmacéutica le hizo saber a Felipe González que De Vicente no tenía su confianza. En su lugar fue nombrado Ministro de Sanidad Ernest Lluch, un hombre muy cercano a Farmaindustria, la asociación empresarial de la industria farmacéutica establecida en España.</p>
<p>En estas condiciones no es de extrañar que la Ley General de Sanidad eliminara artículos muy importantes, que sí aparecían en los primeros borradores, como el sometimiento del Medicamento a la planificación general del Sistema Nacional de Salud o la prohibición expresa de los conciertos con entidades privadas.</p>
<p>En la actualidad casi el 12% del gasto sanitario público estatal va destinado a conciertos, una proporción en constante crecimiento y mucho mayor en Comunidades Autónomas como Cataluña y Madrid.</p>
<p>El incremento exponencial de la contratación de la sanidad pública con empresas privadas se ha desarrollado en sentido contrario de la inversión y el desarrollo de los servicios públicos. Con el argumento de disminuir las listas de espera se ha concertado masivamente la realización de intervenciones quirúrgicas de mediana o baja complejidad, muy rentables, en clínicas privadas que en muchas ocasiones están muy por debajo de los estándares de calidad exigibles y a las que se permite seleccionar pacientes. Es evidente que para la sanidad pública quedan todas las intervenciones costosas y aquellas personas con patologías múltiples o de edad avanzada.</p>
<p>Las enormes listas de espera – sobre todo la espera para diagnóstico – como expresión de la degradación de la sanidad pública han producido otra consecuencia enormemente lucrativa: la escalada meteórica de las pólizas de seguros privados. Las cifras para 2019 eran las más altas de la historia: 10 millones de personas. El escándalo mayor es la gran cantidad de instituciones públicas que pagan, con dinero también público, pólizas privadas a sus miembros y familiares (3). A ello ha contribuido notablemente la aplicación de importantes deducciones fiscales (4) aplicables a autónomos y empresas desde 2016 y vigentes en la actualidad. Es el zorro guardando las gallinas.</p>
<p>Volviendo al símil biológico las empresas aseguradoras privadas, cuya buena salud depende del deterioro de la sanidad pública con el apoyo impagable – o no – de decisiones de variopinto color político, serían ectoparásitos (como las garrapatas o los piojos). Estos ectoparásitos se desarrollan en el exterior del hospedador, la sanidad pública, al igual que las empresas que prestan servicios sanitarios con sus propias instalaciones y recursos, aunque ya hemos visto la importante quinta columna con la que cuentan en el interior en el caso que nos ocupa.</p>
<p>Y en sanidad no se trata fundamentalmente de que el dinero público, salido de nuestros bolsillos, vaya a enriquecer a unos cuantos, sino de que ese suculento negocio se hace a costa de vidas, de muertes prematuras y perfectamente evitables. Al respecto no se puede olvidar la dramática situación que se ha vivido en los hospitales públicos obligados a no atender pacientes mayores de 70 años por falta de recursos mientras la sanidad privada exhibía instalaciones de cuidados intensivos disponibles (5)… a precios de mercado. Ni el gobierno estatal, ni ningún gobierno autonómico ha movido un dedo para intervenir todos los recursos necesarios, a pesar de que el primer Decreto de Estado de Alarma preveía esta posibilidad.</p>
<p>Como buenos parásitos aprovechan la debilidad del oponente. En todos los medios de comunicación asistimos al escarnio de una intensificación de la publicidad de aseguradoras (Sanitas, Adeslas, DKV, etc) que ofrecen atender a personas enfermas mayores de las clases sociales que pueden permitirse ese gasto.</p>
<p><strong>Los endoparásitos: gestión privada con financiación pública.</strong></p>
<p>La historia de los endoparásitos, de la penetración del capital privado en la sanidad pública es más compleja. Es una guerra de trincheras. Es la consecuencia de la crisis general del capitalismo que ve caer sus beneficios en sectores productivos y se refugia en el paraíso dorado de los servicios públicos.</p>
<p>El camino de la privatización se inicia en la década de los 90, con la eufemísticamente llamada externalización de partes esenciales de un hospital como son los servicios de limpieza, lavandería, cocinas o seguridad, y no ha cesado de ampliarse a laboratorios, radiodiagnóstico, celadores, etc.</p>
<p>El pistoletazo para la entrada masiva de capital privado en la sanidad lo dio la aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión, que contó con los votos del PP (gobernando en minoría) el PSOE, PNV, CiU y Coalición Canaria. ¿Puede imaginarse mayor consenso político? Pues aún hubo más. Al día siguiente de la votación la Federación de Sanidad de CC.OO. mostró su satisfacción por tan amplio acuerdo en torno a una Ley clave para «modernizar» la sanidad pública.</p>
<p>¿Puede soñar el capital algo mejor que contar con financiación pública, tener la clientela asegurada, poder imponer condiciones de precariedad laboral, supeditar los recursos ofertados a la obtención de beneficios y seleccionar pacientes rentables?</p>
<p>A ese escandaloso privilegio, que suponía multiplicar por seis en el periodo de concesión la inversión realizada (6), se apuntaron las empresas constructoras en ruina tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, la gran mayoría vinculadas a la trama Gurtel (7), multinacionales de la sanidad privada y fondos de capital-riesgo (8).</p>
<p>Los datos acumulados que expongo a continuación explican el horror vivido en los hospitales durante esta epidemia. En la sanidad pública madrileña, desde 2008 se viene produciendo una brutal disminución de personal, acelerada con la creación de los once nuevos hospitales de gestión privada y financiación pública. Se han perdido más de 7.000 trabajadoras y trabajadores, de ellos 3.000 sanitarios con licenciatura o diplomatura (9), y permanecen cerradas cerca de 3.000 camas.</p>
<p>El análisis de este proceso, complejo, pero que es indispensable conocer, desborda los objetivos de este artículo y ya ha sido realizado (10), aunque este riguroso análisis no haya trascendido a los grandes medios de comunicación. Este silencio no sorprende si se tiene en cuenta que esta información desenmascara intereses políticos y empresariales que, a su vez, contribuyen decisivamente a la financiación de esas mismas empresas de comunicación.</p>
<p><strong>La industria farmacéutica: parasitismo absoluto</strong></p>
<p>Puede decirse sin temor a exagerar que la industria farmacéutica tiene en sus manos las riendas fundamentales de la política sanitaria. En este caso su funcionamiento sería más parecido al de un virus: penetra en la célula, modifica su funcionamiento y depende de ella para su multiplicación. Es lo que se conoce en biología como parasitismo absoluto.</p>
<p>La industria farmacéutica no sólo controla la cuarta parte del gasto sanitario público total, cerca de 25.000 millones de euros, sino que tiene una influencia decisiva en la formación del personal sanitario, dirige la totalidad de la investigación (se investiga y se fabrica lo rentable (11), no lo eficaz), y en la práctica controla la prescripción de medicamentos. Hay un indicio que ayuda a explicar este escándalo cotidiano: muchos altos cargos del sistema sanitario, del más variopinto color político, proceden de multinacionales del medicamento o pasan a ser reclutados por éstas (12).</p>
<p>El asunto central no es que el gasto farmacéutico sea elevado, sino que se calcula que el 50% de los medicamentos prescritos no son necesarios (13) y además provocan multitud de efectos indeseables, entre ellos miles de muertes al año. El hecho de que los fármacos más prescritos, con mucho, sean los ansiolíticos y antidepresivos da idea de hasta qué punto se está medicalizando el malestar social.</p>
<p>El caso más escandaloso ha sido el de los hemoderivados, para los que la OMS recomienda encarecidamente una industria pública estatal. La obtención de sangre por parte de las multinacionales farmacéuticas mediante pago en dinero o en beneficios penitenciarios a quienes la apaortan (sectores de la población con alta prevalencia de infecciones) ha sido responsable de la transmisión de infecciones tan graves como la Hepatitis B y C o el SIDA.</p>
<p><strong>El negocio privado fuera de la sanidad pública.</strong></p>
<p>Espero haber contribuido a aclarar que el asunto no se resuelve sólo con aumentar el presupuesto de la sanidad pública. El estado de salud de una persona enferma parasitada por una tenia no mejora aumentando la ingesta alimenticia.</p>
<p>Junto al incremento de recursos estrictamente públicos es imprescindible eliminar el negocio privado de la sanidad pública. Es radicalmente falso que la «complemente». El objetivo prioritario de la obtención creciente de beneficios, consustancial a la empresa privada, es estrictamente opuesto al de la sanidad pública: mejorar el estado de salud de toda la población. Y el capital privado para desarrollarse necesita socavar, debilitar y, en definitiva, subordinar el funcionamiento del sistema a sus intereses. Exactamente igual que los parásitos.</p>
<p>Para construir una sanidad pública potente no valen propuestas grandilocuentes como la Reforma de la Constitución, que por otro lado son imposibles dada la correlación de fuerzas política. El camino es relativamente más sencillo, si de verdad existiese voluntad política. En primer lugar, es necesario llevar a cabo un cambio normativo y desarrollarlo con todas sus consecuencias: derogar el artículo 90 de la Ley General de Sanidad, que permite los Conciertos con empresas privadas, y derogar por completo la Ley 15/97 de Nuevas Formas de Gestión. Ambas leyes, aunque son utilizadas ampliamente por el PP y las derechas nacionalistas, tienen el sello del PSOE.</p>
<p>Junto a ello, para empezar a enfrentar el mayor parásito de la sanidad pública, es preciso crear una industria farmacéutica pública que se ocupe de la investigación, fabricación y distribución de, al menos, los 433 medicamentos considerados esenciales por la OMS (14). Y no sería imposible, tomando como base la experiencia del Centro Militar de Farmacia de la Defensa.</p>
<p>Negocio privado y sanidad pública son incompatibles. En estas semanas, y lo más duro está por llegar, estamos comprobando dolorosamente que el capitalismo no funciona. La vida es otra cosa.</p>
<p>1 Usama Bilal estudió medicina en la Universidad de Oviedo y obtuvo el Máster en Salud Pública en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Hizo su tesis doctoral en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (EE.UU.) y recibió en 2018 el premio «Early independence» del National Institutes of Health.</p>
<p>2 <a href="https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/04/29/usama_bilal_epidemiologo_turismo_masivo_nos_hace_muy_vulnerables_las_epidemias_105585_1012.html">https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/04/29/usama_bilal_epidemiologo_turismo_masivo_nos_hace_muy_vulnerables_las_epidemias_105585_1012.html</a></p>
<p>3 Entre ellos, los dos millones de personas incluidas en MUFACE (funcionarios), MUGEJU (jueces) e ISFAS (ejército y policía). Instituciones públicas como Consejo Consultivo de Canarias, las Juntas Generales de Álava, la antigua Comisión Nacional de la Energía, RTVE y el FROB, han tenido, o <a href="http://saluddineroy.blogspot.com/2015/05/el-silencio-electoral-de-la-sanidad.html">siguen teniendo para sus miembros y familiares seguros médicos privados pagados con dinero público</a>. También la Asociación de la Prensa de Madrid, mantiene para sus afiliados este privilegio desde 1982. <a href="http://casmadrid.org/index.php/comunicados/381-asistencia-sanitaria-privada-con-fondos-publicos-privilegios-mantenidos-por-viejos-y-nuevos-partidos">http://casmadrid.org/index.php/comunicados/381-asistencia-sanitaria-privada-con-fondos-publicos-privilegios-mantenidos-por-viejos-y-nuevos-partidos</a></p>
<p>4 Para los autónomos y sus familias la deducción por póliza de seguro de salud es de 500 euros por persona y año. Las empresas desgravan el 100% del gasto abonado por seguros médicos a sus empleados a efectos de Impuesto de Sociedades, al ser considerado «gasto social». Para los trabajadores no se considera retribución la prima del seguro de salud pagado por la empresa y por lo tanto está exenta de tributación.</p>
<p>5 <a href="https://www.redaccionmedica.com/secciones/privada/coronavirus-sanidad-privada-camas-uci-ocupadas-libres-9564">https://www.redaccionmedica.com/secciones/privada/coronavirus-sanidad-privada-camas-uci-ocupadas-libres-9564</a></p>
<p>6 <a href="http://www.casmadrid.org/index.php/comunicados/621-los-nuevos-hospitales-de-madrid-una-sangria-que-no-cesa">http://www.casmadrid.org/index.php/comunicados/621-los-nuevos-hospitales-de-madrid-una-sangria-que-no-cesa</a></p>
<p>7 <a href="http://www.casmadrid.org/index.php/noticias/348-2016-03-08-era-de-esperar-los-grandes-casos-de-corrupcion-politica-salpican-a-la-sanidad">http://www.casmadrid.org/index.php/noticias/348-2016-03-08-era-de-esperar-los-grandes-casos-de-corrupcion-politica-salpican-a-la-sanidad</a></p>
<p>8 <a href="https://dempeusperlasalut.wordpress.com/2013/02/21/como-se-gesta-y-a-quien-beneficia-la-privatizacion-de-la-sanidad/">https://dempeusperlasalut.wordpress.com/2013/02/21/como-se-gesta-y-a-quien-beneficia-la-privatizacion-de-la-sanidad/</a></p>
<p>9 <a href="http://www.casmadrid.org/index.php?idsecc=comunicados&id=65&titulo=COMUNICADOS">http://www.casmadrid.org/index.php?idsecc=comunicados&id=65&titulo=COMUNICADOS</a></p>
<p>10 Maestro, A. (2013) Crisis capitalista y privatización de la sanidad. Editorial Cisma. Disponible en: <a href="http://www.cismaeditorial.es/sanidad.html">http://www.cismaeditorial.es/</a></p>
<p>11 Con frecuencia se dan situaciones de desabastecimiento de fmedicamentos necesarios pero poco rentables que la industria farmaceútica deja de fabricar. Recientemente ha saltado a los medios de comunicación la escasez de medicamentos útiles para el tratamiento de algunos casos de COVID-19, como la hidroxicloroquina o necesarios para la sedación, como los relajantes neuromusculares. <a href="http://espanol.arthritis.org/espanol/la-artritis/enfermedades-relacionadas/escasez-hidroxicloroquina/">http://espanol.arthritis.org/espanol/la-artritis/enfermedades-relacionadas/escasez-hidroxicloroquina/</a></p>
<p>12 <a href="https://www.dsalud.com/reportaje/el-fenomeno-de-las-puertas-giratorias-en-el-campo-de-la-salud/">https://www.dsalud.com/reportaje/el-fenomeno-de-las-puertas-giratorias-en-el-campo-de-la-salud/</a></p>
<p>13 Joan Ramón Laporte, catedrático de farmacología clínica es sin duda el mayor experto en política del medicamento y una de las escasísimas voces no sobornadas por la industria. <a href="https://www.elsaltodiario.com/industria-farmaceutica/joan-ramon-laporte-medicamento-covid19-10-euros-no-manos-privadas">https://www.elsaltodiario.com/industria-farmaceutica/joan-ramon-laporte-medicamento-covid19-10-euros-no-manos-privadas</a></p>
<p>14 <a href="https://www.who.int/es/news-room/detail/27-02-2020-who-launch-e-eml">https://www.who.int/es/news-room/detail/27-02-2020-who-launch-e-eml</a></p>
</div>Sun, 03 May 2020 23:54:18 +0000Zamora1004 at http://pakitoarriaran.orgLa pandemia que no permite ver el bosque
http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/la-pandemia-que-no-permite-ver-el-bosque
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La pandemia que no permite ver el bosque</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/CovidDibujo.jpg" width="550" height="300" alt="La pandemia es el capitalismo" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 29/04/2020 - 23:39</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Asier Blas / Gabirel Ezkurdia</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Las dramáticas consecuencias humanas que ha generado el covid-19 no deben impedirnos ver el bosque. La crisis sanitaria que comienza en otoño de 2019 se da en un escenario internacional muy concreto: la guerra comercial entre EEUU y China. Esta tensión se enmarca en un contexto de repliegue forzado de EEUU ante la influencia creciente de otros países del ámbito internacional.</p>
<p>Al fracaso de las políticas intervencionistas en Oriente Medio y Afganistán hay que añadir la crisis del petróleo como acelerador del final de la hegemonía de EEUU. La caída de la referencialidad del petrodólar se ha acentuado en plena crisis pandémica lo que supone un grave problema para los países occidentales, pero muy especialmente para EEUU con una ingente deuda pública y un déficit estructural, ambos sufragados desde la década de 1970 por todos los países del mundo al tener éste "la máquina de hacer dinero".</p>
<p>Esta situación previsible, enmascarada bajo la repercusión de la Pandemia, es directamente proporcional al reajuste de los patrimonios de las corporaciones que ven como China se coloca en posición de preeminencia en muchos consejos accionariales y protege su posición gracias al valor real de sus activos económicos reforzados además por su control del 5G y las derivas tecnológicas subsiguientes.</p>
<p>Así la crisis sanitaria ha creado las condiciones perfectas para tapar un contexto regresivo previsto. "Quita hierro al asunto" y, además, es el chivo expiatorio perfecto para "explicar de modo plausible" el desastre económico en ciernes.</p>
<p>La gestión ante la pandemia ha sido esclarecedora, ha desnudado aún más si cabe los criterios a-ideológicos de los gobernantes. Reyertas barriobajeras entre gobiernos por el control del mercado de mascarillas y respiradores explicitan que el "sálvese quien pueda" está por encima de alianzas, diplomacias, principios y demás.</p>
<p>Las ayudas brindadas por China, Rusia o Cuba demuestran que el orden geopolítico vigente en Occidente tiene los pies de barro. Las dependencias y las carencias occidentales respecto a China y Asia en general han quedado al desnudo, evidenciando que el modelo neoliberal ha fracasado frente a modelos intervencionistas con fuertes sectores públicos al servicio de la economía productiva. Una vez más, frente a la ilusión financiera es la economía real, la productiva, la que se revela como la necesaria: el dinero no se puede comer.</p>
<p>Sin embargo, una vez más corremos el peligro de no haber aprendido la lección. En 2016 Larry Fink del fondo de inversiones Blackrock recordaba que antes de comprar acciones hay que ver "sangre en las calles". Los grandes beneficiados de la gestión que se ha hecho de la Pandemia son las grandes corporaciones supranacionales y los fondos de inversión.</p>
<p>Solo las grandes empresas con músculo se aprovecharán del mercado de saldos en el que se convertirán las PYMES, reforzando las tendencias monopolísticas y concentrando el capital. Ni que decir que las carteras de los fondos buitre harán, otra vez, su agosto en el mercado inmobiliario y financiero. Al igual que Amazon, Glovo, Netflix... están ahora en máximos históricos. El mercado es de ellos, ellos están ganando esta "batalla contra la Pandemia".</p>
<p>Socialmente el confinamiento ha supuesto una situación distópica de sopetón que ha cogido a contrapié a agentes sociales y económicos. De un día para otro se ha impuesto la reclusión masiva sin debates, sin contrapropuestas, por decreto y manu militari. Pocos auguraban a primeros de marzo algo así.</p>
<p>El shock social y económico permite educar de "forma exprés". La gente asume sin rechistar el trabajo telemático, las compras online y las relaciones cibernéticas bajo la idea de qué reclusión en el hogar "es seguridad" ante "el mal" omnipotente en las calles.</p>
<p>La distopía se hace realidad. Miles de pequeños negocios desaparecerán ante una monopolización de las grandes compañías. Esto junto a una brutal proletarización de la "clase media" será el contexto en donde se reseteará y adaptará definitivamente lo que conocemos como sociedad de consumo al nuevo contexto que se avecina. El Consumo se exclusivizará para las élites adineradas que opten por experiencias presenciales más seguras (compras y restauración) que la gran mayoría deberá disfrutar "a granel" en internet y en franquicias sin alma. Nos dirán que será más fácil (y seguro) vivir "desde" casa, ya que todo nos lo traerá Glovo, Amazon o cualquier otra compañía, y tendremos un sinfín de productos audiovisuales y culturales para consumir gratis o a precios bajos.</p>
<p>Pagaremos sin dinero. El uso tarjetas y apps será el golpe final para las economías de subsistencia (que no para los grandes defraudadores) y un salto fundamental a un Mega Big Data que monitorizará, aún más, patrones de consumo, conductas, confidencias... mientras cada vez estamos más "en casa", vivimos en ella.</p>
<p>Fundamental es y será "el orden" y la sumisión a éste. El estado de Alarma ha sido un buen termómetro. La "securocratización" de la "Sociedad Civil" implementará, como vemos, un desaforado papel coercitivo de los servicios de seguridad, dique ante el posible "descontento social" y posibles focos de resistencia periféricos, supervivientes a la pobreza: el creciente lumpen-proletariado.</p>
<p>Las instituciones políticas, las patronales incluso algunos sindicatos exacerbarán su papel subalterno a los Grandes Fondos y Corporaciones, gestionando el mercado laboral o los derechos civiles al albur de los intereses de éstos. Así y sin remisión, la sumisión de las políticas públicas a las directrices y necesidades de "los mercados" seguirá permitiendo el expolio por parte de la iniciativa privada de los fondos públicos en la medida de que estos sean "el colchón" que corrija los "defectos "de ese "mercado que se regula por sí mismo".</p>
<p>Un colchón que acelerará la implantación de nuevas fórmulas como la extensión de una renta de garantías mínimas para hacer frente a los conflictos sociales. No es descartable que en el experimento acabe por imponerse la aproximación neoliberal. Robert Skidelsky explicaba que Milton Friedman "propuso un ‘impuesto negativo sobre la renta’ por el que las personas que ganaran menos de cierto mínimo recibirían ingresos complementarios del Estado, en vez de pagarle impuestos. La idea era sacar a las personas del paro y ponerlas de nuevo a trabajar". Precisamente, porque a pesar de la robotización, la necesidad de trabajo va a seguir siendo alta como estamos viendo estas semanas, la cuestión es que será un trabajo mayoritariamente mal remunerado como vemos en el sector de los cuidados o el de las cadenas de alimentación.</p>
<p>Es en éste contexto donde se evidenciará con horror cómo la pérdida de la soberanía de lo público sobre lo privado será el cimiento para deconstrucción política de los Estados por una suerte de "gestoras" de consumidores. No obstante, existen dos elementos determinantes para afrontar con éxito colectivo las pesadillas distópicas, muchas desgraciadamente hoy vigentes.</p>
<p>Debemos afrontar una imperativa reflexión sobre la Soberanía Nacional como remedio ante las injerencias exógenas. Los modelos intervencionistas con primacía de lo público y supeditación de lo privado al Estado, han demostrado con éxito que no solo se puede vencer a la pandemia, sino que además es posible otra lógica social. Una lógica en la que impera el interés colectivo sobre el individual, una dialéctica que prioriza el bien comunitario sobre el espurio interés egoísta. Una lógica que refuerce la vertebración de estructuras de Estado que mitiguen el poder omnívoro de los Mercados y otros actores, protegiendo el entramado público, blindando sus recursos como eje central de desarrollo social y económico para evitar que sean expoliados como fondos de rescate privado. Ese es sencillamente el antídoto, la vacuna que necesitamos.</p>
<p>Tanto la Soberanía como el carácter social del estado son los ejes que garantizan las estructuras democráticas que permiten la participación popular en las decisiones, la vacuna que necesitamos ante el salvaje empuje del Capital monopolístico. El diagnóstico está hecho, el virus es el covid-19, la pandemia: el capitalismo.</p>
<p> </p>
<p><em>* Asier Blas es Director del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco, y miembro del grupo de investigación Geopolitikaz</em></p>
<p><em>* Gabirel Ezkurdia es politólogo y miembro del grupo de investigación Geopolitikaz</em></p>
</div>Thu, 30 Apr 2020 03:39:41 +0000Zamora1003 at http://pakitoarriaran.orgRatas confinadas
http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/ratas-confinadas
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Ratas confinadas</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/MarlaskaCovid.jpg" width="550" height="300" alt="Grande Marlaska" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 23/04/2020 - 21:43</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Jonathan Martínez</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El experimento tiene lugar en 1971 en la Universidad de Stanford y la premisa es sencilla. Un profesor llamado Philip Zimbardo reúne a dos docenas de estudiantes y los pone a jugar a presos y carceleros. Una docena hará de presos. La otra docena hará de carceleros. El propósito también es sencillo. Se trata de explorar la conducta humana frente a las relaciones de poder. En los sótanos de la universidad se improvisa una suerte de presidio. Zimbardo ni siquiera imagina lo que está a punto de ocurrir.</p>
<p>Los estudiantes que asumen el rol de guardias se visten de uniforme y cargan porras. Los estudiantes que asumen el rol de prisioneros no cuentan con más ropa que una bata sutil, unas sandalias y una media de nylon en la cabeza. Además, los reclusos pierden su nombre. La universidad-cárcel les asigna un número. Y el experimento se sale de madre. Los guardias desarrollan un comportamiento sádico y comienzan a administrar castigos corporales. Algunos presos manifiestan traumas psicológicos. Antes de que pase una semana, Zimbardo se ve obligado a paralizar la farsa.</p>
<p>El experimento de Stanford tiene otro conocido precedente en la universidad de Yale. En 1961, el profesor Stanley Milgram se pregunta cómo es posible que tantos funcionarios alemanes con un aparente sentido de la ética hayan contribuido a las matanzas del Tercer Reich bajo el pretexto de que solo cumplían órdenes. En el experimento, un investigador ordena a una cobaya humana que inflija descargas eléctricas a un alumno. Las descargas son ficticias y el alumno es un actor, pero la cobaya humana lo desconoce. Milgram constata que los sujetos sometidos al experimento obedecen a la autoridad sin cuestionarla e incluso acceden a aplicar descargas letales.</p>
<p>Ahora que cumplimos más de un mes en estado de alarma, me vienen a la memoria estas dos experiencias. Lo que creíamos una crisis sanitaria ha tomado la apariencia forzada de una guerra con sus partes militares, sus generales y sus medallas. En este gigantesco experimento social participamos varios millones de personas. Algunos han asumido el papel de policías y se han puesto a dar gritos desde los balcones. Otros han asumido el papel de prisioneros y salen a hacer la compra con miedo a una arbitrariedad policial o al vecino que grita desde los balcones.</p>
<p>Pero además, estos días nos han llegado diversos vídeos del experimento. Y en algunas de las imágenes vemos a policías reales, con placa y arma reglamentaria, que han aprovechado la excepcionalidad para dar rienda suelta a sus sueños más crueles. Insultos. Amenazas. Empujones. Bofetones gratuitos. Porrazos. Y alguna patada acrobática. Dice Grande-Marlaska que no le constan abusos policiales. Lo cierto es que tampoco le constaban cuando era juez y los detenidos pasaban por su despacho hechos un guiñapo después de cinco días de tortura incomunicada.</p>
<p>El experimento sigue y la autoridad se impone. Por las buenas o por las malas. Somos policías y prisioneros. Somos ratas de laboratorio. Ratas confinadas.</p>
</div>Fri, 24 Apr 2020 01:43:29 +0000Zamora991 at http://pakitoarriaran.orgCárcel y coronavirus, una dura realidad para los presos vascos, palestinos y colombianos (+VIDEO)
http://pakitoarriaran.org/index.php/noticias/carcel-y-coronavirus-una-dura-realidad-para-los-presos-vascos-palestinos-y-colombianos
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Cárcel y coronavirus, una dura realidad para los presos vascos, palestinos y colombianos (+VIDEO)</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-04/PresosCovidSeminario_0.jpg" width="550" height="300" alt="Seminario presos Covid" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 20/04/2020 - 09:40</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Martxelo Díaz</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Hacer frente al coronavirus desde el interior de la cárcel es mucho más duro que hacerlo desde el exterior. Así lo refleja el testimonio de familiares de presos vascos, palestinos y colombianos que han participado en un seminario online desde distintas partes del mundo con motivo del Día Internacional del Preso Político.</p>
<p>Tres continentes, tres situaciones diferentes, pero una misma realidad: la preocupación por la situación que los presos políticos viven actualmente en las cárceles. Si habitualmente las condiciones de vida de los presos ya son duras, la crisis del coranavirus las ha empeorado notablemente.</p>
<p>Este es el mensaje que han lanzado Urtzi Errazkin y Miren Illarreta en representación de Etxerat, junto al palestino Basil Farraj (Addameer) y la colombiana Gloria Amparo Silva Tovar (Equipo Jurídico de Pueblos) en el seminario online que han celebrado en la plataforma Zoom organizado por Paz Con Dignidad y moderado por Eneko Calle.</p>
<p>Desde Euskal Herria, desde Jerusalén o desde Colombia han dado cuenta de una misma realidad: la reacción de las autoridades de eliminar las visitas de los familiares a los presos les ha dejado en una situación mucho más vulnerable que la habitual, que no es buena.</p>
<p>Errazkin ha explicado que pese a que se anunció que ante la suspensión de las visitas se realizarían videollamadas, no se está cumpliendo. Se han llevado tres teléfonos móviles a cada cárcel, en la que se encuentran unos 800 presos de media. «Es imposible», ha destacado. Junto a ello, ha señalado que no se ha notificado a los presos que tienen esta posibilidad, sino que han sido los familiares quienes lo han comunicado. Solo se ha dado en casos muy excepcionales.</p>
<p>El hacinamiento habitual en las cárceles españolas se ha incrementado. Pese a las recomendaciones de los organismos internacionales de vaciar las cárceles, lo que las autoridades españolas han hecho ha sido reservas algunas dependencias para albergar a posibles enfermos, lo que ha generado que en el resto haya más concentración de personas, imposibilitando mantener las distancias de seguridad o las medidas de higiene que se reclaman en el exterior de las prisiones.</p>
<p><strong>La utopía de la llamada</strong></p>
<p>Illarreta se ha centrado en el Estado francés, donde sí que se han registrado excarcelaciones, pero se ha excluido de esta medida a los presos políticos, a pesar de que entre ellos se encuentran mayores de 65 años o personas que llevan encarceladas más de 30 años. En esta línea, se han retrasado vistas para analizar la situación de estos presos, como la que estaba prevista el 9 de abril, lo que supone un castigo añadido.</p>
<p>Los presos palestinos también están sin visitas de familiares ni de abogados, según ha explicado Farraj. Las autoridades israelíes, como las españolas, dijeron que se incrementarían las llamadas telefónicas, pero esto no se ha producido, según ha denunciado este hijo y hermano de presos. «No hay visitas ni comunicación», ha constatado.</p>
<p>Las medidas de las autoridades israelíes impiden a los presos palestinos protegerse del coronavirus y han aumentado las restricciones de alimentación. Los carceleros entran en las celdas sin guantes protectores ni mascarillas.</p>
<p>La situación de excepcionalidad no ha supuesto que las cárceles sionistas se vacíen, sino todo lo contrario. Desde el 24 de marzo, hay 357 palestinos detenidos, de los que 48 son niños, y el Ejército israelí siguen entrando a los pueblos.</p>
<p>En Colombia, las cárceles están superpobladas, lo que habitualmente es un obstáculo para mantener unas condiciones sanitarias mínimas. No hay un mínimo espacio vital, existen deficiencias en el suministro de agua potable, la alimentación es pésima como consecuencia quizás de que fue privatizada y la higiene es escasa.</p>
<p>En el país sudamericano no se entrega material sanitario a los presos, pero también prohibieron las visitas. Como en las cárceles españolas, francesas o sionistas no se han puesto medios para garantizar las comunicaciones con los familiares. En una vuelta de tuerca, la obsesión de los carceleros colombianos es perseguir los teléfonos que puedan tener los presos.</p>
<div class="video-container">
<iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/eQ8PtKD3Axo" width="560"></iframe></div>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.naiz.eus/</div> </div>Mon, 20 Apr 2020 13:40:15 +0000Zamora980 at http://pakitoarriaran.org