Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479
ELN http://pakitoarriaran.org/index.php/taxonomy/term/83 es El Comandante Pablo Beltrán habla sobre los Diálogos de Paz http://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/el-comandante-pablo-beltran-habla-sobre-los-dialogos-de-paz <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">El Comandante Pablo Beltrán habla sobre los Diálogos de Paz</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Entrevistas/PabloBeltranVenezuelanalisys.jpg" width="550" height="300" alt="Pablo Beltrán" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 22/02/2023 - 22:27</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Cira Pascual Marquina</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Pablo Beltrán</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Colombia y Venezuela –junto con Ecuador y Panamá– forman parte de lo que Simón Bolívar llamó “La Gran Colombia”. Estos países hermanos comparten una historia, una cultura y un horizonte emancipador. Por eso, una paz sustantiva en Colombia es de enorme importancia no sólo para el pueblo neogranadino, sino también para Venezuela y para toda la región. </p> <p>En esta entrevista, Pablo Beltrán –miembro del Comando Central del ELN [Ejército de Liberación National] y jefe de la Delegación de Diálogos– habla sobre los Diálogos de Paz que iniciaron en Caracas en noviembre de 2022 y que actualmente continúan en México. </p> <p><em><strong>70 años de guerra en Colombia y al menos 157 líderes sociales asesinados en el año 2022 en la guerra contra el pueblo. ¿Están dadas las condiciones políticas y sociales para firmar un acuerdo entre el ELN y el Gobierno de Colombia?</strong></em></p> <p>Existen de sobra condiciones y exigencias políticas y sociales para sacar adelante un Proceso de Paz en Colombia, porque es lo único que nos hará una nación viable. Además ahora hay un Gobierno progresista que tiene como una de sus metas principales lograr una paz integral y definitiva. Las víctimas que suman decenas de millones reiteran su exigencia para que haya verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Los sectores de la derecha que antes se opusieron al Proceso de Paz, ahora mantienen una actitud escéptica, pero con la expectativa de también ser tenidos en cuenta en la formulación de una visión común de paz.</p> <p><em><strong>El 21 de noviembre inició un nuevo ejercicio en los Diálogos de Paz entre el gobierno colombiano y el ELN. Estos diálogos se inician en un nuevo escenario político y geográfico. ¿Podrían hablarnos brevemente del rol de Venezuela como país veedor en estos diálogos? </strong></em></p> <p>Desde el primer día del Gobierno del Presidente Hugo Chávez en 1999, la República Bolivariana de Venezuela ha albergado Mesas de Diálogo entre el Gobierno de Bogotá y el ELN. Desde entonces cumple el doble rol de ser País Garante de esta Mesa –que le implica ser testigo y depositario de los acuerdos que se suscriben–, junto a ser el país de tránsito para nuestra Delegación de Diálogos de paz.</p> <p><em><strong>Ustedes han planteado en una entrevista que para el ELN es importante que los diálogos operen en dos registros amplios: (I) Hacia la desactivación de los factores internos que generan el conflicto social, político y armado y (II) hacia la activación de un proyecto soberano sin la intervención de Estados Unidos como atizador de la guerra en Colombia. Comencemos por el primer punto. ¿Qué mínimos plantean desde el ELN para la desactivación de los factores internos que crean el conflicto en Colombia?</strong></em></p> <p>Insistimos que debemos actuar sobre las causas que generan el Conflicto Armado en Colombia y no solo tratar de afectar sus consecuencias. También hemos dicho que estas Mesas de Conversaciones, como no pueden hacer “una revolución por contrato”, tampoco pueden hacer una desmovilización de las rebeldías por contrato. En este sentido la desactivación de las causas la entendemos como un proceso que erradique el empobrecimiento y exclusión social, que frene el saqueo de bienes nacionales y su depredación inclemente, que erradique la persecución y el genocidio político que ordena la Doctrina de Seguridad del viejo régimen, que ataque frontalmente la corrupción sistémica y que las políticas para el país se dejen de dictar en Washington. </p> <p>Este programa de transformaciones lo debe soportar una amplia alianza de fuerzas políticas comprometidas con el cambio y la solución política del conflicto, que pueda ser desarrollado en el corto, mediano y largo plazo, más allá de solo en el actual Gobierno. </p> <p><em><strong>En relación al punto II, el gobierno de Gustavo Petro no parece tener intención de activar un proceso para que las bases estadounidenses sean desmanteladas. ¿Cómo destrabar esta situación, que por demás afecta a toda la región?</strong></em></p> <p>El arte de dominar del imperialismo norteamericano ha estado en “dividir para reinar”, pero ahora comienza una nueva fase del proceso de integración de América Latina y el Caribe, que va a hacer posible tener una sola voz ante las potencias mundiales, con lo que problemas agudos que sufren nuestros pueblos van a tratarse desde una fuerza soberana conjunta, que reclama soluciones dignas para sus naciones y sus pueblos. Por ejemplo, hacer de esta región una zona de paz, buscar alternativas a la fracasada “Guerra contra las drogas”, deshacernos de la esclavitud de la deuda externa, entre otros problemas.</p> <p><em><strong>Posiblemente, uno de los problemas más gruesos en los diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC fue la limitada participación del pueblo en el proceso. Entiendo que el primer punto que el ELN pone sobre la mesa en los diálogos es la “participación de la sociedad civil en la construcción de la paz”. ¿Cómo se puede lograr este objetivo?</strong></em></p> <p>Los tres primeros puntos de la Agenda de negociaciones están referidos a la participación vinculante de la sociedad en este proceso de solución política del conflicto, con el propósito de construir una visión común de paz. Esto implica diseñar una metodología precisa de participación, que permita diagnosticar los problemas estructurales del país y a su vez formular un plan de transformaciones de corto, mediano y largo plazo; esto es, que la gente diga cuáles son los cambios indispensables y asuma un compromiso para realizarlos, lo que pasa por materializar un acuerdo nacional de muchas fuerzas políticas y sociales interesadas en pasar la página de la Guerra del viejo régimen y en buscar alternativas más allá del capitalismo salvaje.</p> <p><strong><em>En concreto, ¿cuál sería el impacto de un posible acuerdo para el pueblo colombiano, pero también para el pueblo venezolano y las gentes de la región en general?</em></strong></p> <p>El lunes 6 de febrero el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil aceptó volver a ser País Garante de esta Mesa de Diálogos de Paz y agregó que este es un “proceso fundamental para consolidar la paz de Colombia y en consecuencia de gran importancia para la región y el mundo”.</p> <p><em><strong>¿Cómo esperan que pueda funcionar un eventual cese bilateral tras acordarlo en los Diálogos?</strong></em></p> <p>Contamos con la experiencia del cumplimiento de un Cese al Fuego Bilateral, Temporal y Nacional acordado con el Gobierno de J. M. Santos en 2017, en saludo a la visita del Papa Francisco; el cual funcionó –con uno que otro incidente– y demostró por primera vez en la historia de Colombia que era posible este tipo de desescalamiento del conflicto armado; para lograr este resultado fue necesario acordar protocolos muy específicos, que señalaron qué cubría este cese y qué no cobijaba.  </p> <p><em><strong>En el proceso de paz con el ELN, ¿cuáles serían los elementos de justicia que ustedes están interesados en alcanzar y a cuáles se comprometerían?</strong></em></p> <p>El punto cuatro de la agenda de negociaciones dice que “en la construcción de una paz estable y duradera, es esencial el reconocimiento a todas las víctimas y a sus derechos, así como el tratamiento y la resolución a su situación, con base en la verdad, la justicia, la reparación, los compromisos de no repetición y el no olvido. El conjunto de estos elementos fundamentan el perdón y proyectan el proceso de reconciliación”. Para nosotros lo primero es escuchar a las víctimas y que sean vinculadas efectivamente en este Proceso de Paz. En segunda instancia trataríamos lo pertinente a la situación jurídica de los integrantes del ELN, asunto que es materia del punto cinco de la agenda referido a poner fin al Conflicto Armado y sacar la violencia de la política.</p> <p> [Entrevista para <a href="https://venezuelanalysis.com/interviews/15709">Venezuelanalysis.com</a>]</p> </div>Thu, 23 Feb 2023 02:27:25 +0000Zamora2706 at http://pakitoarriaran.org Garantes aplauden acuerdo tomado por Gobierno de Colombia y ELN http://pakitoarriaran.org/index.php/noticias/garantes-aplauden-acuerdo-tomado-por-gobierno-de-colombia-y-eln <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Garantes aplauden acuerdo tomado por Gobierno de Colombia y ELN</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-10/delegaciones.jpg" width="550" height="300" alt="elegaciones del Gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro y del ELN" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 07/10/2022 - 13:09</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Telesur</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>“Confirmo que Cuba continuará su papel de garante con arreglo a lo acordado y a lo que requieran las partes", dijo el presidente de la isla caribeña, Miguel Díaz-Canel.</p> <p>Venezuela, Cuba y Noruega, países garantes de los diálogos entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aplaudieron este martes el acuerdo de reanudar la mesa de conversaciones, tomado por ambas partes en Caracas.</p> <p>Delegaciones del Gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro y del ELN anunciaron este martes la reactivación de la mesa de diálogo, que estuvo suspendida por cuatro años por decisión del Gobierno anterior de Iván Duque.</p> <p>“La República Bolivariana de Venezuela expresa su más firme compromiso con el proceso de paz total de Colombia y como país garante (...) celebra el acuerdo del reinicio de la mesa” de conversaciones, aseveró el Gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro en un comunicado publicado en sus redes sociale</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">El gobierno del Pdte. <a href="https://twitter.com/NicolasMaduro?ref_src=twsrc%5Etfw">@NicolasMaduro</a> , ratifica su firme compromiso con el proceso de paz en <a href="https://twitter.com/hashtag/Colombia?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Colombia</a>. Celebramos el reinicio de la mesa de negociación entre el Gobierno colombiano y el <a href="https://twitter.com/hashtag/ELN?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#ELN</a>. Estamos convencidos de que el diálogo es fundamental en la resolución de conflictos. <a href="https://t.co/aFkWGi47Wy">pic.twitter.com/aFkWGi47Wy</a></p> <p>— Carlos Faria (@Fariacrt) <a href="https://twitter.com/Fariacrt/status/1577420145110065152?ref_src=twsrc%5Etfw">October 4, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>Venezuela “aspira que se consolide este nuevo esfuerzo entre las partes, para que el pueblo de Colombia supere esta etapa de conflictos que fortalecería a América Latina y el Caribe como una zona de paz, logrando avanzar en el esfuerzo bolivariano de unión y prosperidad para nuestros pueblos”, agregó.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">Apoyamos decisión de reinstalar la Mesa de Negociaciones entre el Gobierno de Colombia y el ELN<br /> Confirmo que <a href="https://twitter.com/hashtag/Cuba?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Cuba</a> continuará su papel de garante con arreglo a lo acordado y a lo que requieran las partes. Nuestro compromiso con la paz en Colombia es invariable.<a href="https://twitter.com/hashtag/ElCaminoEsLaPaz?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#ElCaminoEsLaPaz</a></p> <p>— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) <a href="https://twitter.com/DiazCanelB/status/1577371145640112128?ref_src=twsrc%5Etfw">October 4, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo por su parte en su cuenta de Twitter: “Confirmo que Cuba continuará su papel de garante con arreglo a lo acordado y a lo que requieran las partes. Nuestro compromiso con la paz en Colombia es invariable”.</p> <p>El canciller cubano Bruno Rodríguez, de su lado, subrayó que el Gobierno de La Habana “apoya (el) anuncio realizado hoy en Caracas por representantes del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en presencia de Garantes de Venezuela, Noruega, Cuba e invitados especiales, de que se reinstalará la Mesa de Conversaciones en próximas semanas”.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es"><a href="https://twitter.com/hashtag/Cuba?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Cuba</a> apoya anuncio realizado hoy en Caracas por representantes del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en presencia de Garantes de Venezuela, Noruega, Cuba e invitados especiales, de que se reinstalará la Mesa de Conversaciones en próximas semanas.</p> <p>— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) <a href="https://twitter.com/BrunoRguezP/status/1577341274558005249?ref_src=twsrc%5Etfw">October 4, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>“Cuba continuará apoyando y contribuyendo, de conjunto con Países Garantes, a las negociaciones con el ELN, y reitera su profunda convicción de que el pueblo merece la paz y encontrará los caminos para alcanzarla”, añadió el ministro de Relaciones Exteriores.</p> <p>Noruega también publicó en sus redes sociales una felicitación por la decisión de reinstalar la mesa de diálogo entre ambas partes, lo cual consideró “un paso importante hacia la paz en Colombia”.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">Noruega felicita la decisión del gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, de reinstalar las negociaciones formales, un paso importante hacia la paz en Colombia. Agradecemos la confianza puesta en nosotros para continuar en nuestro rol como país garante. <a href="https://t.co/tUhiqm9AwC">pic.twitter.com/tUhiqm9AwC</a></p> <p>— Noruega en Colombia (@NoruegaenCOL) <a href="https://twitter.com/NoruegaenCOL/status/1577355001093132290?ref_src=twsrc%5Etfw">October 4, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>“Agradecemos la confianza puesta en nosotros para continuar en nuestro rol como país garante”, indicó el Gobierno noruego.</p> <p><strong>Guterres pide respaldo para esfuerzos de Petro</strong></p> <p>El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, saludó la reanudación de la mesa de conservaciones entre el Gobierno y el ELN, y alentó a la comunidad internacional a apoyar los esfuerzos del presidente Petro en este asunto, dijo el vocero del dirigente del organismo, Stéphane Dujarric.</p> <p> "El secretario general celebra la decisión anunciada hoy por el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de reanudar los diálogos de paz' e "insta a ambas partes a que aprovechen plenamente esta oportunidad para poner fin a un conflicto letal que ha durado décadas, y cuya resolución es fundamental para ampliar el alcance de la paz en el país", mencionó.</p> <p>Guterres manifestó además "su profundo reconocimiento a Cuba, Noruega y Venezuela por haber aceptado asistir a las partes como países garantes, y alienta a la comunidad internacional en su conjunto a prestar su apoyo".</p> <hr /> <p><strong>Gobierno de Colombia y ELN firman acuerdo en La Casona Aquiles Nazoa para reanudar proceso de diálogo</strong></p> <p>El Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmaron este martes en Caracas, Venezuela, un acuerdo para restablecer el proceso de diálogo. Antonio García, primer comandante del ELN, explicó en rueda de prensa para medios nacionales e internacionales realizada en la Casa Cultural Aquiles Nazoa, en Caracas, que este proceso lleva 10 años, desde 2012 y ante las nuevas circunstancias políticas de Colombia se ha permitido reiniciar las negociaciones.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="383" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-10/mano.png" width="680" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p>El acuerdo firmado señala que después de la primera semana de noviembre de este año se restablecerá el proceso de diálogo, por lo que se reinstalarán las mesas de negociaciones.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="500" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-10/acuerdo.png" width="360" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p>Las actuales conversaciones comenzaron desde los puntos de acuerdo y los avances establecidos en lo pactado el 30 de marzo de 2016 en Cartagena, Colombia.</p> <p>Precisó que hay un acuerdo sobre la participación internacional y va a continuar con sedes rotativas como el Reino de Noruega, Venezuela y Cuba que serán países garantes, mientras que una Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la iglesia católica actuarán como invitados especiales.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/sScnkWOOB1Y" title="ELN y gobierno de Colombia se reúnen en Caracas y firman acuerdos, 4 octubre 2022 en La Casona" width="560"></iframe></div> <p>«Mantendremos la estructura de garantes que se acordó. Es probable que los acuerdos vayan abriendo otras oportunidades. Ahora estamos retomando el camino de la confianza y seguridad», expresó en la rueda de prensa.</p> <p>Agregó que este proceso retoma el camino que se construyó con base al derecho internacional y en concordancia con el Gobierno. Manifestó el deseo de que la sociedad participe para construir un escenario de democracia, ya que, aseveró que los procesos de negociación buscan los cambios.</p> <p>García explicó que uno de los temas centrales serán las armas, tanto las que usa y cómo las usa, el Estado colombiano.  «En Colombia estamos ante una realidad que hay grupos armados que responden a otros causales de una organización política como es el ELN, que tiene ética y estructura y responde a sus actos. También están los otros grupos delincuenciales, ligados al paramilitarismo y muchos de ellos creados por el Estado», expresó.</p> <p>Por su parte, Iván Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz de Colombia, destacó que desde el 7 de agosto cuando tomó posesión el presidente colombiano Gustavo Petro, se presentaron los escenarios y condiciones de respeto a la organización y la Constitución.  Manifestó que el propósito de las conversaciones está en ser eficaces y que posibiliten una situación de mejoría a la población basados en el valor supremo de la vida y el respeto.</p> <p>Además, dijo que con este proceso se buscan no solo medidas humanitarias sino también, la consolidación de una democracia justa, social, ambiental y económica.  Enfatizó que actualmente están en la fase de construcción de confianza, y según lo que se acuerde será comunicado a Colombia y el mundo.  Recalcó que «Venezuela es garante de la palabra del Gobierno y de la palabra del ELN, y lo que se acuerde en ambas partes».</p> <p>A inicios de septiembre, durante una jornada de trabajo, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro detalló que su homólogo colombiano Gustavo Petro, le envió una misiva para solicitar que Venezuela sea garante del proceso, que se prevé desarrollarse en La Habana, Cuba.</p> <p>Las conversaciones con el ELN es una de las promesas de campaña de Petro, y una de sus primeras decisiones al asumir el poder el pasado 7 de agosto.</p> <p>«Desde Caracas se reanudan los diálogos de paz oficialmente entre nuestro gobierno y el ELN, junto a los países garantes de Venezuela, Cuba y Noruega», anunció el presidente Petro en su cuenta de la red social Twitter, donde indicó además que una Misión de Verificación de Naciones Unidas y la iglesia católica actuarán como invitados especiales.</p> <p>Venezuela también fue garante del proceso de paz que se desarrolló en Cuba entre el Gobierno del expresidente colombiano Juan Manuel Santos y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.telesurtv.net</div> </div>Fri, 07 Oct 2022 17:09:40 +0000Zamora2524 at http://pakitoarriaran.org «Las luchas del pueblo» Entrevista exclusiva con Antonio García (ELN) http://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/las-luchas-del-pueblo-entrevista-exclusiva-con-antonio-garcia-eln <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">«Las luchas del pueblo» Entrevista exclusiva con Antonio García (ELN)</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Entrevistas/Eln2.jpg" width="550" height="300" alt="Ejercito de Liberación Nacional" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 01/08/2022 - 22:06</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">La Tizza</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Antonio García, primer comandante del Ejército de Liberación Nacional de Colombia</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><em>¿Cuál es el mundo en el que vivimos hoy? Las esperanzas de redención y cambio civilizatorio que la pandemia generó como efecto ilusorio, fueron destruidas. El mundo capitalista actual es más injusto que el de ayer. La guerra entre Rusia y Ucrania es el botón de muestra de que el destino de nuestros pueblos se juega muchas veces en un ajedrez geopolítico de difícil dilucidación. Las contradicciones entre países del capitalismo central no toman en cuenta el destino de los pueblos y se resuelven de modo doloroso contra los sueños de justicia de los sectores populares. Latinoamérica vive un período singular, con un — en apariencia — renovado ciclo de gobiernos «progresistas». ¿Qué tenemos hasta hoy?</em></p> <p><em>El «progresismo (en el gobierno) realmente existente» en esta «segunda oleada» ha demostrado una impotencia casi estructural en el intento de avanzar con un proyecto de profundas transformaciones. Cada proceso tiene dificultades específicas, pero el signo de este nuevo ciclo es, otra vez, la decisión de correrse «al centro» para poder ganar elecciones y después para sostener el gobierno. El modo en que Lula construye su regreso por medio de una alianza con sectores muy conservadores, responsables muchos de ellos del golpe a Dilma, y la forma en que Gustavo Petro y el Pacto Histórico han confeccionado un gabinete para gobernar, no garantizan señales en otra dirección.</em></p> <p><em>¿Cuándo esta izquierda en el gobierno dejará de utilizar al Estado como fin en sí mismo, cuándo desestimará la importancia de hacer concesiones tranquilizantes a las oligarquías y privilegiará, en cambio, las alianzas vigorosas con los pueblos? ¿Cuándo demostrarán su disposición a luchar desde el primer día y hasta las últimas consecuencias por conquistar toda la justicia y no un pedacito de ella?</em></p> <p><em>¿Cuáles son esos posibles caminos, rutas, ideas, proyectos y acumulados históricos que pueden ayudar a construir de manera colectiva ese sueño?</em></p> <p><em>Algunas certezas, preguntas, dudas y aciertos hemos encontrado en esta entrevista con Antonio García, primer comandante del Ejército de Liberación Nacional de Colombia.</em></p> <p><em><strong>LaTizza: El 4 de julio se conmemoró el 58 aniversario del surgimiento del ELN. ¿Cuáles son los recuerdos que le vienen a la mente sobre esos orígenes? ¿Qué causas sociales explican el surgimiento de la guerrilla? ¿Cuáles son las razones personales que le hicieron entrar a la guerrilla?</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> Las dolorosas experiencias de construcción de guerrillas revolucionarias que acompañaran las luchas del pueblo luego de la violencia. La oligarquía liberal-conservadora, para superar la violencia, realizó varios pactos en 1957 que fueron puliendo hasta definir el Frente nacional. En mayo de 1958 se hicieron las elecciones y el 7 de agosto se posesionó el primer presidente; a partir de ahí se turnarían el gobierno cada cuatro años. Las guerrillas liberales fueron engañadas y traicionadas en una negociación que sólo buscó su desmovilización.</p> <p>Luego vino una etapa de ensayos en la construcción de guerrillas apoyándose en los residuos o grupos que habían quedado de la violencia o de las guerrillas liberales, donde varios dirigentes rebeldes fueron asesinados por esos mismos bandidos como parte del plan de la oligarquía, como fueron los casos de Federico Arango Fonegra y Antonio Larrotta.</p> <p>Una nueva guerrilla revolucionaria e independiente de la influencia oligárquica debía nacer como producto de la reflexión sobre estos errores. Fue la tarea que asumieron dirigentes de la juventud rebelde, que se juntaron con el movimiento de los trabajadores petroleros de Barrancabermeja, los estudiantes de las universidades y de guerrilleros que no quisieron amnistiarse y que habían luchado bajo el mando del guerrillero liberal de Santander Rafael Rangel Gómez. Estos tres componentes parieron el primer frente guerrillero rural que marchó por primera vez el 4 de julio de 1964, pero ya la guerrilla urbana del ELN también había incursionado un mes antes en apoyo a las causas populares.</p> <p>Las causas del surgimiento de la rebelión armada son de naturaleza social y política. Las primeras son las injusticias en las que están sumidas las mayorías nacionales, producto de un sistema político que favorece a una élite que vive mejor a causa de la pobreza de la mayoría; es la élite que ha gobernado al país por siglos, que usa el poder político, militar, jurídico y mediático para imponer su voluntad en favor de los grupos de poder económico alineados con los intereses norteamericanos. Para eso excluye políticamente, persigue, judicializa y mata. De ahí nacen sus políticas y prácticas, los presos políticos, exiliados, desplazados, torturados, masacrados, desaparecidos y el genocidio. Una realidad negada por los gobiernos, como el caso de los presos políticos, sólo hacen parte de fríos números en las estadísticas.</p> <p>En una lucha de esta naturaleza no puede haber razones personales. Es igual para todas las personas del pueblo. Uno se va encontrando en su propia vida con esta realidad, lo ve en otros y en otras, el dolor y el sufrimiento, la necesidad en cada rostro y en cada casa, en las ciudades y los campos. El ser humano es por naturaleza un ser social, de esa comprensión nace la pertenencia a una colectividad y por tanto un compromiso por un destino común: no aceptar las injusticias en las comunidades y hacer parte de la construcción de un futuro más feliz para todos.</p> <p>Desde muy joven fui dirigente estudiantil en mi colegio y estuve comprometido junto con otros jóvenes en la lucha por las reivindicaciones de estudiantes, campesinos y pobladores en Mocoa, mi lugar de origen a principios de la década del setenta. Luego continué en la lucha estudiantil y popular en la Universidad industrial de Santander; y en esas mismas luchas, en esos mismos lugares, en los barrios populares me encontré con otros muchos compañeros. Terminamos identificándonos con las aspiraciones del pueblo y vimos que la mejor opción era vincularnos al ELN y lo buscamos, antes que ellos nos buscaran.</p> <p><em><strong>La Tizza: Cuando nos acercamos al pensamiento latinoamericano autóctono nos encontramos con un pensador profundo como Camilo Torres. Quien logra percatarse, por medio de sus análisis, que las clases dominantes impedían cualquier posibilidad de cambio por medios «pacíficos». ¿Cuál es el lugar de Camilo Torres en la guerrilla del ELN? ¿Cuál es el significado que tiene para las luchas populares de Colombia? ¿Cuánto se estudia de su pensamiento hoy en los movimientos populares?</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> Camilo Torres está en el mismo origen del ELN, pues cuando el ELN está en su primer año de existencia, Camilo también está en la construcción de un gran movimiento político que se llamó Frente Unido. Recorrió campos y ciudades y en ese encuentro con la gente fue construyendo su programa, igual lo hacía el ELN. Hay una gran identidad entre los propósitos estratégicos de Camilo y el ELN. Camilo llegó a dicho programa en la lucha política amplia, pero es perseguido por el Estado y excluido por la jerarquía de la Iglesia Católica, las puertas de la legalidad se le van cerrando, y en esa misma medida Camilo se va acercando al ELN, y al final se va con quien se identifica.</p> <p>Camilo era el principal dirigente político de Colombia y se une a una guerrilla revolucionaria. Al hacerlo está marcando un horizonte para las grandes mayorías excluidas De ahí en adelante habrá una juntura, entre lo que venía construyendo Camilo en el pueblo y las guerrillas del ELN. Pero además de eso, para refrendar esa identidad, Camilo llegó al ELN convencido de que debía ser un Jefe guerrillero, que debía prepararse para ir a crear otros frentes guerrilleros en otras regiones del país, de ahí en adelante eso quedó claro en la conciencia de las generaciones de nuestra guerrilla. Camilo está en el corazón y esencia del pensamiento del ELN, por eso tiene el más alto reconocimiento como uno de nuestros tres Comandantes en Jefe.</p> <p>El significado para las luchas populares Camilo lo dijo muy claramente en sus mensajes a todos los sectores y al pueblo colombiano, en sus llamados a la necesidad de la unidad para la lucha; en no quedarse sólo en la lucha reivindicativa y construir caminos para llegar al poder político; que en la lucha hay que perseverar, que ella es larga y por eso hay que empezar cada día con nuevas energías; y, sobre todo, que en una lucha del pueblo los dirigentes deben estar comprometidos hasta el final.</p> <p>Sin duda que Camilo es un referente de lucha para todo el campo popular; muy seguramente se estudia y se lee su pensamiento. Lo que ha acontecido en estos tres últimos años de lucha del pueblo colombiano evidencia que están impregnados de su vocación, energía y entrega por la Colombia con la que él soñó.</p> <p><em><strong>La Tizza: En una ocasión el Comandante Manuel Pérez habló de cómo la guerrilla debía hacerse cuerpo en el pueblo. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan al ELN en esa búsqueda de unidad del movimiento político con las masas? ¿Fue siempre así o es parte de un proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo?</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> Cualquier forma de organización en una sociedad es regulada por la experiencia a lo largo de su historia; su nacimiento tiene unas causas, unas razones que son originadas por las circunstancias de vida; igual su desaparición, cuando ya no es necesaria o cuando hay otras formas superiores de organización o las circunstancias son otras distintas a las que originaron su nacimiento.</p> <p>El ELN nació como una organización político-militar y sigue teniendo ese mismo carácter, sólo que ha ido evolucionando. En los primeros 10 años el ELN estuvo sometido a permanentes operaciones militares y su acción política en relación con las masas se vio afectada por la represión inclemente de los militares, campos de concentración, campesinos amarrados en helicópteros eran llevados por los aires para intimidar a sus comunidades, torturas y otro sinnúmero de barbaridades, como lo enseñan los manuales de contrainsurgencia. Esas operaciones rompieron el tejido social de las áreas por donde se movía la guerrilla. Esto conllevó a que la guerrilla se inclinara más por la operatividad militar para evitar que las gentes fueran afectadas.</p> <p>Junto a lo anterior, también existía un pensamiento que le daba más peso al papel dirigente de las organizaciones políticas o guerrilleras que se catalogaban de vanguardia. Se cometieron errores dándole más peso a la guerrilla que a las masas; si bien eso podía estar en la visión que se tenía, las circunstancias operacionales terminaron imponiendo esa dinámica.</p> <p>Con el tiempo vino la reflexión, el aprendizaje de otras experiencias, tanto del país como de otras latitudes. Ese proceso de reflexión y cambio lo lideró el Comandante Manuel Pérez, se abrieron nuevas experiencias y aprendimos que más que dirigir se trataba de acompañar las luchas del pueblo. Esto quería decir que estando junto al pueblo en sus vidas, en sus comunidades, se construye futuro, y también debe acompañarse sus luchas, para eso se requiere estar un paso adelante de las masas, pero no más que uno; para poner el pecho, para romper y enfrentar los peligros; para eso hay que estar un paso adelante; no para tener o exigir privilegios. Si te vas más de un paso te alejas y te quedarás sólo.</p> <p><em><strong>La Tizza: ¿Cuál es la concepción política del ELN, su estrategia de lucha, la visión que poseen del socialismo, del poder, y de qué fuentes teóricas y prácticas históricas se nutren para alimentar su concepción de lucha?</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> La concepción política del ELN está fundamentada en que en la historia las transformaciones las hacen los pueblos. A lo largo de la historia universal, en un tiempo determinado, se han juntado circunstancias, capacidades en una fuerza político-social y un ideario de cambio. La estrategia del ELN se orienta y trabaja en estos tres campos para construir un nuevo régimen político capaz de democratizar el país, darles participación a las mayorías para realizar los cambios para una Colombia distinta, más justa, más equitativa y feliz. Desde luego que el ELN le apuesta a la construcción de una sociedad pos-capitalista, pues el capitalismo es tan sólo un momento en la historia de las sociedades. Muy seguramente habrá una sociedad con un orden social diferente que se llama Socialismo y otros pueblos han intentado y seguirán intentando construirlo. Así como los esclavos soñaron con un mundo sin esclavos, cosa que hoy es casi realidad.</p> <p>Todo ideario es una guía para la acción, tiene unos horizontes de futuro que nacen de la experiencia de la humanidad y de su reflexión en cada lucha cotidiana para hacer posible una ruta que nos conduzca a esos objetivos. Así se hace en la vida diaria, igual es en la lucha de los pueblos.</p> <p>El ELN, si bien se alimenta del pensamiento surgido de la experiencia de la lucha de los pueblos del mundo, también se nutre de la propia experiencia de lucha del pueblo colombiano y latinoamericano, de sus gestas libertarias e independentistas. En el ELN, la historia se vuelve pensamiento y luego acción. Somos parte de los Movimientos de Liberación Nacional, por tanto, Marxistas, Bolivarianos, Guevaristas y Camilistas. Estamos por un nuevo tipo de Nación, no por la Nación-Estado propia del capitalismo, sino por la Nación Social, que reivindique al ser humano, la vida y la naturaleza. Una Nación donde prime la sociedad y no el Estado, y es quien debe garantizar el bien social.</p> <p><em><strong>La Tizza: A su juicio, ¿qué relación debe existir entre la concepción de paz y justicia social? ¿Puede haber paz con capitalismo? ¿Cuál es su valoración de la violación sistemática de los Acuerdos de Paz que fueron suscritos en La Habana?</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> La paz, en la historia se ha asociado a un tiempo antes o después de una guerra; como si esos tiempos de «paz» fueran mejores para toda una sociedad concreta, para todos sus integrantes. Muchas veces se ganaron o se perdieron guerras y no por eso los pueblos lograron vivir mejor; y eso que son los pobres quienes colocan siempre la fuerza combatiente.</p> <p>La paz no siempre está asociada a la justicia social y el bienestar de la sociedad, por lo general sólo se asocia a la ausencia de confrontación armada y sucede todo lo contrario. Por cuanto se han erigido regímenes autoritarios para beneficiar élites económicas y políticas que usan el poder para seguir enriqueciéndose, en ese contexto sectores de la sociedad se ven obligados a alzarse en armas, pues no hay otra opción para lograr los cambios que favorezcan a las mayorías empobrecidas y excluidas.</p> <p>La naturaleza del capitalismo es la explotación del trabajo, de los trabajadores; las máquinas o las materias primas solas no producen riqueza, por eso necesitan a los trabajadores. Cuando el Capitalismo se ve amenazado se abre a reformas o pactos, como aconteció al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se avino a un capitalismo social o de bienestar en Europa, pues se sentía amenazado por el avance del socialismo en Europa del Este. Pero cuando se desintegró la URSS, a finales de los ochenta e inicios de los noventa, se acabó el pacto entre el capital y el trabajo; se acabó el capitalismo de bienestar y se abrió el paso al neoliberalismo brutal.</p> <p>El capitalismo se negó a avanzar por la vía de los acuerdos con el trabajo para crear una sociedad más equitativa. Hoy tenemos sociedades y países quebrados, conflictos sociales y políticos en todos los continentes y el llamado primer mundo también ha sido tocado por las explosiones sociales. Ha quedado claro que sin luchas no habrá justicia social.</p> <p>Sobre la negociación del gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC, que culminó en 2016, me es difícil responder pues he sido crítico de lo que aconteció, tanto de los acuerdos como de la forma en que se hicieron. Sólo hago esta reflexión: ¿se puede estar seguro que la contraparte cumplirá los acuerdos? Lo correcto sería poder dilucidar esta duda metodológica. Si no se hizo la culpa es de quien negocia así, pues en este tipo de procesos no se puede obrar de buena fe, pues está en riesgo la vida de mucha gente. Que siga muriendo gente que participó en un acuerdo de paz interroga más a quien está en el poder.</p> <p><em><strong>La Tizza: ¿En qué situación se encuentran las posibles conversaciones para la paz? ¿Hay una voluntad real para la paz en los sectores dominantes de Colombia? ¿Qué errores o elementos negativos tuvieron los anteriores acuerdos, y cuáles condiciones el ELN no estaría dispuesto a renunciar en una mesa de diálogos?</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> Con el anterior gobierno, con Iván Duque, era imposible, pues se montó en un esquema imposible o irreal. Quería que la guerrilla fuese legal, ese tipo de guerrillas revolucionarias nunca ha existido ni existirá, pues alzarse en armas es ya un hecho ilegal y terminarlo implica reconocerlo y trazar una ruta para superar dicho conflicto.</p> <p>Ha existido una voluntad limitada en los sectores dominantes, pues entienden que la superación del conflicto armado es la ausencia de confrontación armada y su proceso se centra en la desmovilización de la guerrilla, el desarme y la reinserción de los combatientes. Casi todos los procesos de paz se han enfocado en eso y en darles ciertas facilidades políticas a los desmovilizados, y muy poco o casi nada se han atacado las causas que han originado y reproducido el conflicto, que son de naturaleza política y social como la pobreza, ausencia en la atención social a la población, la exclusión política, la represión y la falta de participación política en la toma de las decisiones.</p> <p>Desde 1991 el ELN ha estado dispuesto a conversar con los gobiernos para construir una salida política al conflicto, pero han sido los gobiernos quienes se han levantado de la mesa o se han negado a firmar los acuerdos y en el caso de Iván Duque se negó a respetar acuerdos firmados por el gobierno anterior y desconoció la gestión garante de varios países. El ELN jamás ha colocado condiciones a gobierno alguno, se entiende que todos los temas pueden conversarse o examinarse en una mesa, si de verdad se quiere la paz.</p> <p><em><strong>La Tizza: Hoy nos encontramos en un escenario de mucha inestabilidad mundial, marcado por el conflicto militar entre Rusia y Ucrania. ¿Cuál es su valoración de esta coyuntura? ¿Qué factores condicionan ese conflicto? ¿Realmente hay elementos para pensar en una posible tercera guerra mundial? El Papa Francisco, por su parte, dice de hecho que ya estamos en la Tercera Guerra Mundial.</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> Estados Unidos y la OTAN construyeron en Ucrania un proyecto anti-Rusia a partir del empantanamiento que estaban teniendo en Siria. Dicho proceso de derechización tomó fuerza con el golpe de Estado en Ucrania en el 2014 y la guerra que adelantó el Estado por dominar la resistencia en la región del Donbass. Nadie en el mundo occidental dijo nada sobre las barbaridades que allí ocurrieron. Los Estados Unidos y la OTAN querían seguir desgranando el contorno de Rusia como lo hicieron en Yugoslavia en la década del noventa. Pero resultó totalmente lo contrario, Rusia les está aplicando la misma medicina que aplicaron ellos cuando con la guerra desintegraron la Federación Yugoslava.</p> <p>Para muchos analistas, la Tercera Guerra Mundial comienza una vez se termina la Segunda, cuando el Pentágono declara la Guerra Fría, que tenía la pretensión de acabar con el comunismo, para que prevaleciera sólo el capitalismo. Los gringos someten al resto de países industrializados y les impone la OTAN como la herramienta imperialista para sus campañas de invasiones militares por todo el mundo, hasta la actual guerra en Ucrania.</p> <p>En las últimas tres décadas se impulsó una Guerra Contrainsurgente Global para mantener la hegemonía por medios militares donde ellos quisieron: Guerra del Golfo contra Irak en 1990, guerra en Yugoslavia, guerra contra Afganistán en 1991, Guerra contra Irak en 2003, luego lo de Libia, agresiones sistemáticas contra Irán, Palestina y pare de contar con las múltiples intervenciones de todo tipo con sus revoluciones de colores hasta llegar a Siria y ahora en Ucrania.</p> <p>Pareciera que esté terminando esa Tercera Guerra Mundial que se ha dado de manera fracturada, discontinua en el territorio, pero permanente en el tiempo. Ahora podrá venir una situación: o la guerra nuclear o un proceso de hegemonía multipolar, o seguiremos caminando en una realidad dual. Pero el mundo necesita evolucionar hacia una nueva institucionalidad que interprete su nueva realidad económica, política, militar, ambiental y cultural.</p> <p><em><strong>La Tizza: Queremos volver sobre la situación en Colombia. Se pudo apreciar el año pasado una movilización popular que asombró por su fuerza. Con la irrupción de múltiples coordinaciones colectivas, con una variedad tremenda de visiones de cambio y transformación social, que el régimen colombiano no pudo constreñir a sus formas tradicionales de violencia y cooptación. ¿Qué opiniones le merece este proceso que se vivió? ¿Qué consecuencias tiene para el logro de metas verdaderamente revolucionarias? ¿Existe el peligro de que toda esa fuerza popular sea limitada por la política electoral e institucional? En la comprensión de que los procesos electorales pueden servir como catarsis colectiva pero después no se cumple el programa de demandas populares.</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> Lo que aconteció en estos tres últimos años de luchas y movilizaciones masivas de la sociedad es el producto de una situación represada, pues no es que no hubiesen luchas en años anteriores, sino que el Estado logró reprimirlas generando temores y miedos con el uso sistemático de la violencia desde las fuerzas militares y de policía del Estado, como con sus bandas paramilitares. Fueron decenas de miles los asesinados, desaparecidos y encarcelados, y millones los desplazados, exiliados y expropiados. Aun así, la gente seguía luchando y resistiendo. Fue la perseverancia de los luchadores que jamás se doblegaron los que hicieron que llegáramos a las grandes protestas del 21-N de 2019, al 9-S de 2020 y al 28-A de 2021.</p> <p>No fueron los que llamaban a la claudicación los que hicieron posible esta explosión de lucha que nos ha hecho despertar a todos. Las nuevas generaciones de jóvenes aprendieron de las generaciones anteriores, y en esas grandes movilizaciones se juntaron en cuerpo y alma, marchando juntas tres generaciones: abuelos, padres e hijos. Lo que más llamó la atención fue verlos a todos luchar por lo mismo que habían luchado en su juventud. Nuevos actores sociales como las mujeres, los pueblos indígenas y comunidades negras, campesinos, trabajadores, desempleados, pobladores urbanos y la comunidad LGBTIQ+. Esta fuerza construida en la diversidad contribuyó con sus agendas y experiencias, así como con nuevas formas de lucha urbana, con expresiones de defensa y protección de los movilizados como las guardias y las Primeras Líneas.</p> <p>Desde luego que hubo expresiones que quisieron desmovilizar, diciendo que si no se suspendían las protestas se afectaría el proceso electoral, resultó lo contrario, fue esta nueva fuerza social movilizada la que colocó en el corazón de los colombianos la necesidad del cambio y la confianza en que se podrá hacer, y que las posibilidades reales del cambio están en la fuerza movilizada del pueblo.</p> <p>Efectivamente, existe el riesgo de que el movimiento social sea captado por la institucionalidad y deponga su beligerancia para continuar con sus luchas. Pero debe entenderse que el nuevo gobierno tiene un margen muy limitado para cumplir sus promesas, por sus acuerdos con sectores de la oligarquía y por la gran escasez de recursos que tendrá. Por tanto, muchas de las principales transformaciones que reclama el pueblo deben conquistarse con la movilización y lo poco que pueda ofrecer el gobierno.</p> <p><em><strong>La Tizza: Tomando en cuenta el resultado electoral reciente con la victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez por la fuerza política Pacto Histórico: ¿Qué valoraciones puede hacer de esta victoria en las urnas? ¿Qué posibilidades reales de transformación tiene este gobierno y cuáles serán los principales obstáculos? Petro ha declarado como tarea y horizonte modernizar el capitalismo «atrasado» en Colombia. ¿El «atraso», es un atributo de la gestión de gobierno o un elemento sustantivo del lugar de nuestros países en el sistema mundial del capitalismo?</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> En Colombia hay un cansancio de la vieja política, antes había apatía a la participación política, pues las maquinarias electorales controlaban el proceso y todo estaba amarrado. Aún hoy el clientelismo regional sigue manteniendo parte de ese control, algo así como la mitad de esa fuerza electoral está en sus manos.</p> <p>El resultado es ese, la mitad y un poquito está por el proyecto del Pacto Histórico o se suma a él, porque no hay otro que le atraiga. Rodolfo Hernández no era un candidato real, sino el resultado de un error de cálculo de la derecha, pues lo inflaron un poco para que le quitara los votos a Petro y no pudiese ganar en primera vuelta y así Federico Gutiérrez pasara a segunda vuelta, pero Rodolfo terminó ganándole a «Fico» y fue quien pasó a segunda vuelta; sorpresas te da la vida.</p> <p>Desde luego que el Pacto Histórico tiene propuestas de tipo democrático, en materia económica, política y social; para eso ha tenido que hacer alianzas con sectores de centro derecha para tener una mayoría en el parlamento, pero está expuesto a tener que negociar las reformas con dichos sectores, donde el alcance de ellas estará en juego.</p> <p>Los principales obstáculos para sacar adelante reformas profundas están en la naturaleza de la oligarquía colombiana, que se acostumbró a gobernar sin permitir las protestas, usó la represión contra ellas para impedir los cambios. Por eso ahora tratará de bloquear en el parlamento y luego recurrirá al viejo manual dictado por los gringos: sabotaje a la economía, bloqueo diplomático y económico y desde luego las viejas prácticas de intervención.</p> <p>Si no es así estaríamos ante un cambio de la naturaleza política del capitalismo internacional liderado por Estados Unidos.</p> <p>Desde luego, si hay un cambio real en la sociedad colombiana, el pueblo tendrá que apoyarlo, y sólo podrá ser con la movilización popular, como lo ha hecho en estos últimos tres años con fuerza y contundencia.</p> <p>El capitalismo como sistema mundial empezó a configurarse desde la Edad Media, y funciona como un solo sistema, con todos sus engranajes. Ahí están desde los países muy industrializados hasta los de casi nulo desarrollo industrial. Algunos cuentan con Estados y regímenes políticos con tintes democráticos y algo de consideración social, pero con círculos de poder altamente elitistas, otros con dictaduras abiertas y otros como Colombia de democracia disfrazada. El capitalismo generará siempre atraso, dependencia, exclusión, por eso es inevitable ir hacia sociedades pos-capitalistas.</p> <p>Petro propone modernizar el capitalismo y ponerle rostro humano, pero el capitalismo esencialmente se basa en la explotación y alienación del ser humano y en la depredación de la naturaleza. Modernizar la economía colombiana implica enfrentarse a los sectores retardatarios de terratenientes, ganaderos y lavadores de los narcocapitales, quienes han logrado una extraordinaria acumulación originaria de capital en las últimas cuatro décadas, basada en la violencia narco-paramilitar, y terminaron adueñándose del Estado colombiano.</p> <p>Petro podrá manejar una parte del erario público del gobierno, pero no podrá tocar el Estado profundo que controla el poder en Colombia. El movimiento social y político alternativo acompañará a Petro en las reformas que favorezcan los intereses populares, pero debe ir mucho más allá de las iniciativas del gobierno, manteniendo sus propuestas de transformaciones.</p> <p><em><strong>La Tizza: Cuando uno analiza lo que es la historia de Colombia, puede pensar que la violencia tiene un carácter sistémico, que los cambios no pueden ser realizados por la política. ¿Se abre un nuevo escenario? O ¿estamos en presencia de un nuevo simulacro que terminará nuevamente con la violencia sobre los sectores populares y los líderes y lideresas sociales?</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> Tanto va el cántaro de agua a la fuente que al final se rompe, estamos en uno de esos momentos. Si no es viable una transición política quedará en evidencia que la oligarquía no dejó otro camino al pueblo que continuar la lucha por otros medios. Espero no sea así, pero eso sólo lo dirá la realidad de estos años venideros.</p> <p><em><strong>La Tizza: ¿Cuál es la visión actual del ELN sobre la toma del poder sobre el Estado? ¿Cómo se relacionan hoy en Colombia los intentos de construcción de un poder social anticapitalista con la conquista o la no conquista del poder sobre el Estado?</strong></em></p> <p><em><strong>Antonio García:</strong></em> El ELN no considera que el poder se tome por un asalto, sino que se construye con las comunidades en el día a día, en la vida y en la lucha por cambiar la realidad con soluciones para la gente, sobre todo en procesos participativos. También se construye en procesos de resistencia defendiendo las conquistas logradas por las luchas de las comunidades. Desde luego que estamos ante una lucha contra el Estado, en tanto que es la organización del poder de una clase dominante, y la sociedad excluida también tiene derecho de configurarse como Poder Estatal para garantizar un proyecto de sociedad justa, democrática y equitativa.</p> <p>Con las actuales propuestas del Progresismo, volvemos a las viejas discusiones de los socialistas y los socialdemócratas: «Revolución o Reformas», o «Revolución socialista o caricatura de revolución». O nos dedicamos a reformar al Estado capitalista o la tarea de los revolucionarios es una transformación radical de la sociedad y el Estado.</p> </div>Tue, 02 Aug 2022 02:06:35 +0000Zamora2511 at http://pakitoarriaran.org Beltrán: “…caminamos por diversos caminos hacia una sociedad más justa” http://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/beltran-caminamos-por-diversos-caminos-hacia-una-sociedad-mas-justa <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Beltrán: “…caminamos por diversos caminos hacia una sociedad más justa”</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-07/beltran.jpg" width="550" height="300" alt="Pablo Beltrán" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 04/07/2022 - 09:55</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">María Fernanda Barreto</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Pablo Beltrán</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Entrevista exclusiva al Comandante Pablo Beltrán, jefe de la Delegación de Paz del ELN, a propósito de los posibles diálogos con el nuevo gobierno colombiano.</p> <p>El triunfo presidencial del Pacto Histórico en las pasadas elecciones en Colombia, ha despertado una esperanza inédita en la mayoría de la población colombiana y en general, en todos los países de la región, particularmente en aquellos que en las últimas décadas han consolidado procesos progresistas o de izquierda, que veían en ella un rezago para el continente entero.</p> <p>Enclave del terrorismo Imperialista y plataforma de relanzamiento de la Doctrina Monroe de los Estados Unidos, Colombia es el único país de Nuestra América que no ha conocido la paz desde la invasión europea hasta nuestros días.</p> <p>Aunque algunos discursos traten de ocultarlo intencionalmente y quienes no logran entender la complejidad del país, se refieran al conflicto interno en tiempo pasado, Colombia continúa siendo un país en guerra.</p> <p>Por eso uno de los capítulos más importantes del <a href="https://gustavopetro.co/descarga-programa-de-gobierno/">programa de gobierno</a> presentado por Gustavo Petro y Francia Márquez, es el que se titula “Colombia, potencia mundial de la vida” que en su punto 5 “Dejaremos atrás la guerra y entraremos por fin en una era de Paz”, específicamente plantea: “retomaremos las negociaciones con el ELN para finiquitar la existencia de la insurgencia armada en Colombia a partir del diálogo político”.</p> <p>Dada la importancia de este tema, tan pronto se anunció el resultado de las elecciones presidenciales, decidimos contactar al Comandante Pablo Beltrán, jefe de la Delegación de Paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que aún se encuentra en Cuba, para hacerle una breve entrevista al respecto, cuyas respuestas recibimos el día de hoy (2 de julio de 2022), y que presentamos a continuación.</p> <p><strong>“¿Han tenido ya algún tipo de acercamiento con el nuevo gobierno de Colombia?</strong></p> <p>Con el Gobierno saliente de Duque no fue posible desarrollar negociaciones de paz, apenas mantuvimos una comunicación intermediada gracias a los Buenos Oficios de la Misión de la ONU, del Vaticano y la Conferencia Episcopal Católica, quienes ya se han reunido con el nuevo Gobierno para informarlo de nuestras respuestas, a sus propuestas sobre la paz con el ELN.</p> <p><strong>¿Están en disposición de retomar diálogos con el Estado colombiano el mismo 8 de agosto de este año?, y de ser así, ¿esperan dar continuidad a lo que hayan logrado avanzar desde el 2017 o partirán de cero?</strong></p> <p>El Presidente Gustavo Petro ha reafirmado su compromiso con dar curso al Proceso de Paz iniciado con Santos y que Duque se dedicó a hacer trizas, nosotros compartimos que debemos “construir sobre lo construido”, pero por tratarse de un nuevo Gobierno habrá que conversar con él sobre cómo serían estas líneas de continuidad y cuáles serían los ajustes que ellas requieren.</p> <p><strong> ¿Que tan importante considera el ELN que es el papel de Venezuela y Cuba en la construcción de la paz de Colombia?</strong></p> <p>Venezuela ha apoyado nuestras negociaciones de paz con el Gobierno Nacional desde 1999 y en el último período ha ejercido como País Garante, un rol similar cumplió en el Proceso de Paz con las antiguas FARC; conocemos que esta voluntad de apoyar el logro de la paz de Colombia la mantiene el Gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela. Igualmente Cuba ha sostenido su política de apoyo a la paz de Colombia, pese a los ataques que ha recibido por esta posición de principios en cuanto al Derecho Internacional.</p> <p><strong>¿Qué opinión le merece el informe recientemente entregado por la Comisión de la Verdad?</strong></p> <p>Un flanco de la Guerra es la desinformación y el que la desarrolla lo hace para perpetuar la Guerra y para esquivar asumir responsabilidades por ella, por esto es un aporte en la dirección correcta el que hace este Informe Final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV).</p> <p>Hoy hay menos “Noche y Niebla”, pero aún estamos a medio camino de que la sociedad colombiana tenga respuestas plenas a grandes interrogantes, como ¿por qué hay Guerra?, ¿por qué perviven factores de reincidencia?, ¿cuáles son las dos partes del Conflicto Interno?, ¿quiénes quieren y quiénes no desean pasar la página  de la Guerra y por qué?</p> <p><strong>Como jefe de la Delegación de Paz del ELN, que se define como una organización revolucionaria, ¿Usted cree que bastaría que se cumpliera el programa de gobierno que ha propuesto el Pacto Histórico para los próximos cuatro años, para pensar que Colombia pueda al fin conocer lo que significa vivir en Paz, o hará falta más que eso?</strong></p> <p>Nosotros no vemos al Gobierno de Petro como un enemigo, nuestros adversarios son los que se atraviesan a la democratización y se oponen a los cambios a favor del pueblo; cuando nacimos el 4 de julio de 1964 enarbolamos la consigna antiimperialista y anticolonialista de la Liberación Nacional y si usted observa, hoy la segunda ola progresista va a lograr mayor integración de América Latina y el Caribe, lo que nos hará llegar a ser pueblos más soberanos, entonces vamos avanzando.</p> <p>Desde nuestro origen también proclamamos la lucha por el Socialismo,  y hoy dada la crisis del capitalismo como sistema dominante, los pueblos del mundo luchan por paz, otro modelo de desarrollo y una democracia que sirva a la gran mayoría, componentes que integran un nuevo modelo de sociedad post capitalista, o sea caminamos por diversos caminos hacia una sociedad más justa, en paz y amable con la Madre Tierra.</p> <p>En conclusión, al comparar nuestros objetivos estratégicos con el Programa del Pacto Histórico, encontramos coincidencias importantes que nos hacen compañeros de camino en este periodo de la historia.”</p> <p>Tal como lo mencionó nuestro entrevistado, el próximo 4 de julio el ELN cumplirá 58 años de existencia, lo que la convierte en la organización guerrillera más grande y antigua del continente. Durante este tiempo han sostenido diálogos con delegaciones de siete gobiernos diferentes, el primero con el del presidente César Gaviria, luego el de Ernesto Samper, el de Andrés Pastrana, continuando con los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y finalmente con los dos gobiernos de Juan Manuel Santos. Sin embargo, esa última mesa de diálogo que había sido instalada en Quito, Ecuador en febrero de 2017, debió trasladarse a Cuba, luego de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno renunciara a seguir siendo “País Garante”  por lo que Cuba aceptó convertirse en la sede de esos diálogos desde mayo de 2018.  </p> <p>En julio de ese año tuvimos la oportunidad de <a href="https://gustavopetro.co/descarga-programa-de-gobierno/">entrevistar</a> por primera vez al Comandante Pablo Beltrán, quien manifestó su esperanza de que el entonces candidato electo, Iván Duque no cerrara las puertas a la solución política al conflicto armado.</p> <p>Pero esos diálogos nunca se iniciaron y por el contrario se desconocieron los protocolos firmados entre el Estado colombiano y los países garantes, lo que obligó a la delegación guerrillera a permanecer en Cuba y le costó a ese país el ser incluido en la lista de países <a href="https://ve.usembassy.gov/es/estados-unidos-anuncia-la-designacion-de-cuba-como-estado-patrocinador-del-terrorismo/">patrocinadores del terrorismo</a> de los Estados Unidos.</p> <p>Precisamente hoy mismo, el presidente saliente de Colombia, Iván Duque ratificó su posición guerrerista. Interrogado por la <a href="https://www.youtube.com/watch?v=xzUq7OIRjTE">Revista Semana</a> sobre la posibilidad de que el nuevo gobierno reinicie los diálogos con la organización guerrillera, dijo que no cree en el ELN, que se opone a cualquier posibilidad de diálogos tanto con esta organización como con las FARC-EP Segunda Marquetalia y, por el contrario, se vanaglorió de las acciones militares contrainsurgentes de su gestión que, por cierto, terminará el próximo 7 de agosto con la más alta impopularidad que haya alcanzado un presidente colombiano en todo el siglo XXI.</p> <p>Aunque la gestión que iniciarán en poco más de un mes Petro y Márquez, tendrá muchas dificultades para enfrentar los grandes poderes de facto que perpetúan el conflicto social y armado que vive Colombia en todas sus expresiones,  la posibilidad de iniciar un proceso real de Paz con justicia social, es hoy la esperanza más latente en la mayoría del Pueblo colombiano y también, una gran expectativa de toda Nuestra América.</p> <p>Sobre esos poderes de facto, las dificultades y desafíos que tendrá el nuevo gobierno colombiano, estaremos escribiendo en los próximos días.</p> </div>Mon, 04 Jul 2022 13:55:47 +0000Zamora2484 at http://pakitoarriaran.org Batallón número uno, Pedro Baigorri http://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/batallon-numero-uno-pedro-baigorri <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Batallón número uno, Pedro Baigorri</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-10/eln.jpg" width="550" height="300" alt="Batallón número uno, Pedro Baigorri" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 03/10/2021 - 11:28</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Unai Aranzadi</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Ejército de Liberación Nacional</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El Ejército de Liberación Nacional (ELN) proclama la existencia de un batallón de combate en honor al malogrado guerrillero navarro, y envía un mensaje a su familia, que lleva años solicitando a las autoridades colombianas el hallazgo de sus restos.</p> <p>De entre la espesura de un recóndito paraje a casi dos mil metros de altura surge una escuadra guerrillera formada por una docena de hombres con armas largas. Estamos en el parque natural del Catatumbo, una región amplia, agreste y apenas poblada que hace frontera con el Oeste de Venezuela. Los guerrilleros, que poco a poco van buscando asiento sin desprenderse de sus fusiles, son miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) la guerrilla más antigua del mundo. Fundada en 1964 al calor de la revolución cubana y ungida por la teología de la liberación cristiana, la organización armada sigue buscando una salida dialogada a un conflicto que atraviesa un momento de dura confrontación bélica.</p> <p>Sin embargo aquello que ha motivado el encuentro de hoy no está ligado a la actualidad política, sino a restaurar la memoria de Pedro Baigorri Apezteguia, el internacionalista navarro que después de haber protagonizado experiencias tan dispares como las de ser cocinero de  altos vuelos en París, colaborador del Frente de  Liberación Nacional argelino y amigo de los hermanos Castro en Cuba, terminó muriendo como insurrecto en Colombia</p> <p>Sucedió el 8 octubre de 1972 cuando Baigorri se encontraba viajando con unos pocos guerrilleros de máxima confianza por el municipio de Curumaní en el Departamento del Cesar. Tras haber descansado unas horas en la casa de un simpatizante el grupo se disponía a reiniciar la marcha para encontrarse con gente del ELN, la guerrilla con la que cooperaban. Fue entonces, nada más salir de aquella propiedad, cuando él y sus compañeros recibieron una mortífera lluvia de plomo y granadas. Tanto Baigorri, que moriría en el acto a punto de cumplir los 33 años, como otros tres de sus camaradas, perecieron sin posibilidad de rendirse, quedando sólo un insurgente a la fuga, vivo para poder contarlo. Así las cosas, hoy el comandante del ELN, Wilkin, da a conocer por primera vez, la existencia de un batallón en honor a Pedro Baigorri Apezteguia, nacido el 1 de noviembre de 1939 en la localidad navarra de Zabaldika.</p> <p><strong>¿En qué frente de guerra se encuentra el Batallón en honor a Pedro Baigorri?</strong></p> <p>En el frente de guerra nororiental que viene a operar al sur del Cesar, Santander y Norte de Santander. Allá hay varias unidades y una de ellas, es el Batallón Número Uno Pedro Baigorri.</p> <p><strong>¿De cuántos hombres está compuesto el batallón?</strong></p> <p>Son unos 300 o 400 combatientes. Están a disposición siempre y es muy importante en nuestro frente de guerra.</p> <p><strong>¿Cuándo se creó?</strong></p> <p>En 1994 o 1995, no recuerdo exactamente. Lo fundó el comandante Alexander y la dirección de este frente Nororiental.</p> <p><strong>¿Puede darme algunos detalles de su recorrido?</strong></p> <p>Esta unidad ha defendido la región de los paramilitares, el Ejército y la policía que querían desplazar al campesinado. También en defensa de las  multinacionales que quieren dejar esto como un cenicero puesto de vuelta.</p> <p><strong>¿Sabía de los orígenes vasconavarros de Pedro Baigorri?</strong></p> <p>Sí, sabemos que era un soñador que vino de este país. Un constructor de vida, como posteriormente vino de Aragón el Cura Pérez.</p> <p><strong>¿Guardan recuerdos de él?</strong></p> <p>Sí, muchos, desde la gente que lo apoyaba en los territorios hasta su estela de su nobleza y sencillez. Siempre estaba cerca de los más necesitados. Los campesinos le subían el mercado o le asistían para que pudiera realizar sus misiones. Ahí en la zona donde murió opera el Frente Camilo Torres Restrepo y el Capitán Francisco. Seguimos al lado de la gente que estuvo con Pedro Baigorri y nos siguen acogiendo como ellos le acogieron entonces a él.</p> <p><strong>¿Y conoce algunos detalles de cómo murió?</strong></p> <p>Yo fui mando de esa comisión del ELN que anduvo indagando sobre lo que fue una  emboscada llevada a cabo por el Batallón La Popa con 400 soldados del Ejército bien armados. No les dieron ni siquiera el alto. Les dispararon a matar sin previo aviso. Baigorri fue delatado, y el Ejército lo mató en una emboscada en una quebrada inmediaciones de San Pedro y Casa de Piedra. Los campesinos lo apoyaban. Era conocido por ser muy humilde y generaba confianza en la gente por sus esfuerzos a favor de la equidad en Colombia.</p> <p><strong>¿Qué le pueden decir a los hermanos de Pedro que en este momento buscan sus restos?</strong></p> <p>Me gustaría decirle a la familia de Pedro que para los elenos y elenas él era un soñador de paz. Un soñador de la búsqueda del equilibrio que debiera haber en la sociedad. Donde nadie pueda estar por encima de nadie, y el hombre no sea explotado por una minoría con intereses mezquinos. Para nosotros él fue un ejemplo de lucha y vida, por eso hoy lleva nuestra unidad su nombre. En memoria de la lucha y resistencia de los pueblos.</p> </div>Sun, 03 Oct 2021 15:28:39 +0000Bolivar2066 at http://pakitoarriaran.org Entrevista a Pablo Beltrán. El Eln cumple 57 años en armas: pasado, presente y futuro http://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/entrevista-pablo-beltran-el-eln-cumple-57-anos-en-armas-pasado-presente-y-futuro <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Entrevista a Pablo Beltrán. El Eln cumple 57 años en armas: pasado, presente y futuro</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-07/Pablo%20Beltran.jpg" width="550" height="300" alt="Pablo Beltrán" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 06/07/2021 - 11:04</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Luis Eduardo Celis</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Pablo Beltrán</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El Eln es la guerrilla más antigua de América Latina y todo apunta a que en lo que resta de este gobierno la situación seguirá igual, con las dolorosas consecuencias que la guerra trae para Colombia. ¿Hay perspectivas de diálogos con el próximo gobierno? ¿Qué piensan de la administración Biden? ¿Qué opinan del paro nacional? Responde desde La Habana el jefe de la delegación de diálogos y ahora segundo comandante de esa guerrilla, Pablo Beltrán.</p> <p>El 4 de julio la guerrilla del Eln cumplió 57 años en armas y, desmovilizada la de las Farc, viene a ser la más antigua del continente americano. Son casi seis décadas de lo que comenzó como un movimiento subversivo típico de la Guerra Fría y que terminó siendo uno de los actores de la guerra en Colombia, conflicto en el cual ha habido guerrillas de distintos tintes, paramilitares, violencia de actores estatales, entre otros.</p> <p>Pese a las declaraciones de distintos gobiernos en la historia de Colombia, al respaldo de países amigos, al empeño de la iglesia católica y a las comunicaciones oficiales de esa guerrilla, el Eln y el Estado colombiano no han alcanzado un acuerdo para firmar la paz.</p> <p>En medio de esa situación, lo único claro es que el Eln sigue vigente en la vida del país y que no hay semana en la que no se le mencione por esto o por aquello. En las dos últimas semanas de junio apareció como una de las organizaciones a las cuales el Gobierno y las FF. MM. señalan como posibles responsables del ataque con carro bomba a la Brigada 30 en Cúcuta, hecho en el que el Eln afirma no tener responsabilidad. Sobre estos dos temas habló también el Nuncio Apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, quien en entrevista con Noticias Caracol dijo que lo mejor es esperar a ver qué resultado arrojan las investigaciones, pero que, hasta el momento, cuando el ELN es responsable de un hecho lo reconoce.</p> <p>También se les mencionó como autores del ataque con disparos contra el helicóptero que transportaba al presidente Iván Duque entre Sardinata y Cúcuta, el 25 de junio, hecho sobre el cual dicha guerrilla no se ha pronunciado. Y a finales de junio, el ministro de Defensa, Diego Molano, los responsabilizó de ser los dueños de un importante laboratorio de procesamiento de cocaína en el municipio de Samaniego, en Nariño, tema que también niegan.</p> <p>El único militante de esa guerrilla que ha estado en ella durante sus 57 años de existencia es Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, quien recientemente dejó la jefatura máxima de la organización en manos de Antonio García. Como segundo comandante quedó Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán, quien permanece en Cuba como jefe de la delegación de dialogo del Eln.</p> <p>Desde La Habana, Pablo Beltrán respondió esta entrevista donde habla de los aprendizajes que han tenido tras tres décadas de intentar la solución negociada, habla de la protesta en curso en Colombia, de la administración del presidente Biden en EE.UU., y de los derroteros frente a un proceso de paz.</p> <p>El conflicto del que participa el Eln se mantiene en por lo menos ciento cuarenta municipios de Colombia, que viven una pequeña expansión desde la salida de las Farc de la confrontación armada. El del proceso de paz con los elenos es un asunto pendiente que el presidente Duque no podrá resolver y debe ser asumido en el debate presidencial en curso.</p> <p>El Eln nació hace 57 años. ¿Se mantienen vigentes sus coordenadas o ideales casi seis décadas después? ¿cuáles son?</p> <p>El Ejército de Liberación Nacional fue fundado el 4 de julio de 1964 ante la inexistencia de vías legales para que el pueblo accediera al poder en Colombia, bloqueo que hoy persiste; además desde 1989 agregamos a nuestros lineamientos el propósito de trabajar por una Solución Política al Conflicto Interno.</p> <p>Luchamos por la liberación nacional para tener una democracia soberana que no sea sojuzgada por el imperio norteamericano ni por otra potencia, tal gesta independentista solo es posible con el esfuerzo conjunto de los pueblos de América Latina y el Caribe.</p> <p>El norte socialista lo buscamos a partir de la actual lucha por la democratización del país para llegar a ser un real Estado Social de Derecho, conscientes que la ruina de la democracia representativa la iremos resolviendo con un Poder Popular que le garantice a la sociedad expresiones de democracia directa y participativa.</p> <p>¿Qué aprendieron y por qué no fue posible avanzar en un proceso de paz con los gobiernos colombianos desde 1991?</p> <p>En 2006 en el Cuarto Congreso Nacional del Eln hicimos este resumen de lecciones aprendidas: “hay que manifestar una voluntad sincera de tomar el camino de la Solución Política, opción que significa disposición para dejar la vía de la fuerza violenta, teniendo claro que la oligarquía al no poseer la misma voluntad, bloquea el desarrollo de la solución política, por lo que de entrada no se puede pactar la desmovilización”.</p> <p>Racionalización que hoy completamos diciendo que el camino del diálogo, de firmar y cumplir Acuerdos de paz, la gran mayoría de la sociedad que desea pasar la página de la Guerra debe imponérselo a las élites dominantes.</p> <p>De cara a la paz de Colombia, ¿ven algún cambo positivo con la llegada del presidente Biden a la Casa Blanca? ¿Pueden darse cambios en la fracasada guerra contra las drogas?</p> <p>Lo que observamos es la política imperialista de siempre, vean cómo los Estados Unidos (EEUU) en vez de respaldar los Acuerdos firmados con los campesinos sobre sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito siguen imponiendo la fumigación con Glifosato, que implica un doble perjuicio para Colombia: 1) al mantenerla hundida en una fracasada Guerra contra las drogas y 2) es un ataque a los Acuerdos de Paz de 2016.</p> <p>Por fortuna crece el número de fuerzas políticas que abrazan la búsqueda de una solución alternativa para esta maléfica Guerra contra las drogas, que ya nos ha desangrado por medio siglo; es imposible tener una Colombia en paz sin echar por tierra este invento que impuso Nixon desde 1971.</p> <p>¿Qué perspectivas de cambio ven en una Colomba como la actual, que ha protagonizado la más formidable protesta de toda su vida republicana?</p> <p>Este levantamiento popular protagonizado principalmente por la juventud indica que ella “ha tomado en sus manos los destinos del país” como lo pidió Jaime Garzón, lo que constituye un campanazo de alerta para las élites gobernantes que están al servicio de una minoría de súper ricos, sublevación que las obliga a cambiar o a que se quiten del medio para que otros gobiernen para la mayoría de la sociedad.</p> <p>Uribe y sus seguidores se equivocaron doblemente creyendo que el miedo a la pandemia iba a bloquear las protestas que surgieron ante las Reformas antisociales que quisieron imponer; y se equivocan igual que Hitler cuando invadió a la Unión Soviética en 1941 y creyó que el terror provocado con la crueldad paralizaría la resistencia, y lo que se demuestra es que esta se consolida.</p> <p>¿Es posible volver a una mesa de diálogos y negociaciones con un próximo gobierno? El senador Gustavo Petro ha dicho que haría un acuerdo de paz con el Eln en tres meses si fuera el futuro presidente. ¿Qué opinión le merece esta afirmación?</p> <p>Petro o el que gane la elección presidencial del año entrante debe acoger el sabio consejo del maestro William Ospina, quien convoca a un cambio de modelo en las Negociaciones de Paz, según él las élites desmovilizan una guerrilla cada 15 años, nada cambia en Colombia y todas las culpas se las echan a quien se desmoviliza.</p> <p>Colombia es rehén de una Guerra sin fin decretada por EEUU contra las drogas, para liberarnos de ella hay que cambiarle el chip de Guerra a la plutocracia que domina en Washington, para que hagan su política exterior de otra forma, parecida a cuando se decidieron a ser un Buen Vecino de América Latina y el Caribe hace 90 años.</p> <p>Las anteriores premisas son indispensables para que lleguemos a ser una nación en paz, democracia y equidad, propósitos que los va a lograr la gran mayoría del país que quiere dejar atrás 7 décadas de Conflicto Interno.</p> <p>¿Qué le puede aportar el Eln a una Colombia en paz?</p> <p>Colombia puede seguir contando con nosotros para que tengamos una paz estable y duradera, para sacar la violencia de la política, para que tengamos un destino común que le dé la dignidad que nos merecemos como pueblo y como nación, para ello estamos dispuestos a una conciliación y esperamos que haya una respuesta recíproca a esta voluntad nuestra; insistimos en la Solución Política del Conflicto pero de seguir bloqueada, el pueblo colombiano sabe que cuenta con nosotros para la resistencia hasta que la presión social logre desbloquearla.</p> </div>Tue, 06 Jul 2021 15:04:01 +0000Zamora1966 at http://pakitoarriaran.org Nicolás Rodríguez Bautista informó su renuncia como Primer Comandante del ELN http://pakitoarriaran.org/index.php/noticias/nicolas-rodriguez-bautista-informo-su-renuncia-como-primer-comandante-del-eln <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Nicolás Rodríguez Bautista informó su renuncia como Primer Comandante del ELN</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-06/bautista.jpg" width="550" height="300" alt="El Comandante Nicolás Rodríguez Bautista" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 25/06/2021 - 11:34</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Colombia Informa/</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El Comandante Nicolás Rodríguez Bautista, máximo líder del Ejército de Liberación Nacional -ELN-, informó a “todas y todos los que en Colombia y el mundo reconocen en el ELN una fuerza guerrillera rebelde y alzada en armas” que por razones de salud renuncia a sus cargos. “El ELN y el pueblo colombiano pueden seguir contando con mis esfuerzos en la lucha por una Colombia en paz con justicia social”, afirmó en un comunicado oficial.</p> <p>Rodríguez Bautista, también conocido como Gabino, declaró que no renuncia a sus ideales ni a sus principios. Dijo que continuará “dentro de esta organización a la que seguiré siendo fiel hasta las últimas consecuencias y disponible como miembro representante del ELN para próximas Conversaciones de Paz, labor que he venido ejerciendo desde 2018”.</p> <p>Por su parte, el Ejército de Liberación Nacional informó cómo estará organizada la nueva comandancia: Antonio García como Primer Comandante, Pablo Beltrán como Segundo Comandante y Pablo Marín como Tercer Comandante.</p> <p><strong>Una vida para el Ejército de Liberación Nacional</strong></p> <p>Nicolás Rodríguez Bautista nació en el Carmen de Chucurí (Santander) en la década de los 50’s. Desde muy niño vivió junto a su familia la cruda realidad colombiana de la época conocida como “La Violencia”. La formación que le dieron sus padres hizo que siempre tuviera ideales de justicia y libertad.</p> <p>Todo esto hizo que cuando en los años 60’s llegara a su región un grupo de jóvenes universitarios que se preparaban para entrar en la lucha directa contra la oligarquía del país (la cual aún hoy mata, destruye e invade los campos colombianos), el niño de solo 13 años que fuera Rodríguez Bautista no dudara en intercambiarse con su hermano para unirse a la lucha.</p> <p>Participó en el bautizo de fuego del ELN, más conocido como la toma de Simacota. Creció junto a los comandantes fundadores de esta organización insurgente Fabio, Manuel y Antonio Vázquez Castaño. Conoció a Camilo Torres, del cual aún hoy mantiene todas sus enseñanzas. Y sustituyó al Comandante Manuel Pérez en 1998 como primero al mando de la organización.</p> <p>Durante su vida no solo se ha destacado como un militar y estratega político que lucha por la liberación de su tierra, sino que también ha sido un profundo defensor del medio ambiente.</p> <p>Desde el 2018 se encuentra en La Habana (Cuba) como miembro representante del ELN en la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado que azota a Colombia. En este sentido, el Comandante Nicolás Rodríguez se ha puesto a la disposición del Ejército de Liberación Nacional para ofrecer sus amplios conocimientos de la realidad de colombiana y nuestroamericana y continuar ejerciendo el rol de Miembro Representante en futuras negociaciones de paz.</p> <hr /> <p><strong>Nueva Comandancia del ELN</strong></p> <p>El Ejército de Liberación Nacional (ELN) comunica a la opinión nacional e internacional que ante la renuncia por motivos de salud del Comandante Nicolás Rodríguez Bautista a la Primera Comandancia; en correspondencia con las disposiciones estatutarias y con la autorización de la Comandancia Nacional y la Comandancia Regional, el nuevo orden jerárquico es el siguiente:</p> <p>Primer Comandante:          Antonio García.</p> <p>Segundo Comandante:       Pablo Beltrán.</p> <p>Tercer Comandante:           Pablo Marín.</p> <p>De igual manera se hacen los ajustes pertinentes en la línea de mando, tanto en el Comando Central, como en la Dirección Nacional; la continuidad en sus políticas es también parte de la institucionalidad en el ELN, por tanto la estabilidad en sus planes y proyecciones.</p> <p>Por razones de orden político-diplomático y de claridad ante la opinión nacional e internacional, así como ante los Países Garantes, se reafirma que los planes militares y las orientaciones de todas las operaciones militares estarán bajo responsabilidad del colectivo del Comando Central que está en el país y del Estado Mayor Nacional; en tal sentido se libera de toda responsabilidad a los Comandantes e integrantes de la Delegación de Diálogos que se encuentran en Cuba.</p> <p>En correspondencia a la disponibilidad del Comandante Nicolás Rodríguez Bautista ejercerá como Miembro Representante en función de trabajar por la solución política, labor que viene ejerciendo desde 2018.</p> <p>Dirección Nacional</p> <p>Dirección del Frente de Guerra Norte Comandante José Manuel Martínez Quiroz</p> <p>Dirección del Frente de Guerra Nororiental Comandante en Jefe Manuel Pérez Martínez</p> <p>Dirección del Frente de Guerra Occidental Omar Gómez</p> <p>Dirección del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro</p> <p>Dirección del Frente de Guerra Oriental Comandante en Jefe Manuel Vásquez Castaño</p> <p>Dirección del Frente de Guerra Central Darío de Jesús Calle Correa</p> <p>Dirección del Frente de Guerra Suroccidental Comandante Carlos Alberto Troches</p> <p>Dirección del Frente de Guerra Urbano Nacional Comandante en Jefe Camilo Torres Restrepo</p> <p>Dirección de Estructuras Especializadas</p> <p>¡Colombia… Para los trabajadores!</p> <p>¡Ni un paso atrás… Liberación o Muerte!</p> <p>Junio 14 de 2021</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" height="900" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-06/comandancia.jpg" width="700" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.colombiainforma.info</div> </div>Fri, 25 Jun 2021 15:34:27 +0000Zamora1945 at http://pakitoarriaran.org ¡No se corran! http://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/no-se-corran <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">¡No se corran!</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/general.jpg" width="550" height="300" alt="Antonio García" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 11/05/2021 - 10:12</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Antonio García</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Estuve tentado de escribir sobre el proceso de conversaciones realizado con el gobierno de Santos; pero, por el cuidado con el que deben tratarse estos asuntos de importancia del país, no lo había hecho. Sólo había redactado unas narraciones, en borrador, de lo acontecido en la mesa; no tenía intención de publicarlas.</p> <p>Ahora, que al General (r) Eduardo Herrera Berbel, integrante de la Delegación de diálogos del gobierno de Santos, le da por hacer públicas sus interpretaciones, me quita el impedimento de conciencia que tenía. Claro, no escribía para responderle a nadie, sólo era un ejercicio narrativo que en un momento futuro podía ser útil al ELN. Se trata de narrar lo que aconteció en la mesa, lo que se discutió, lo que dijo el gobierno colombiano y el ELN. Es contar sobre esa realidad, una mesa de negociaciones. Así, queda anunciado el libro que está en camino, que se publicará por capítulos y gratis para todo mundo. Hay mucho por contar.</p> <p>En mis narraciones no soy dado a colocar interpretaciones o suposiciones; de lo que hubiese podido pasar si tal cosa u otra hubiesen acontecido; como lo diría Carlos Fuentes en la Historia de la Novela.</p> <p>Agradezco una información que da en el libro, luego de 7 años; pues así sea tarde, en su momento, ni Sergio Jaramillo, ni Frank Perl, ni el General tuvieron el valor de hacerlo; señala  el libro mis molestias al iniciar las primeras reuniones en noviembre 2013.</p> <p>Claro, cuando iniciamos las conversaciones, la primera reunión con Jaime Avendaño y Alejandro Eder la realizamos en agosto de 2012, quedamos de continuar en un mes. El gobierno volvió a aparecer 7 meses más tarde, en marzo de 2013; en esa oportunidad me reuní con Sergio Jaramillo, Enrique Santos Calderón y Alejandro Eder; ahí firmamos un acta para iniciar las conversaciones un mes más tarde; pero esta vez fueron otros 8 meses de espera. No hubo lio, asistimos a la reunión en noviembre de 2013.</p> <p>El General (r) Herrera lo confirma. Pero cuenta algunas cosas muy novedosas que yo no conocía: «En noviembre de 2013 me encontré en una reunión con un ambiente tenso, marcado por los señalamientos del ELN al gobierno por incumplimiento a lo pactado» (Pág. 35).</p> <p>Ni más faltaba, luego de 15 meses de mamadera de gallo, el General quería que estuviéramos cagados de la risa; que siguiéramos derecho y hablando lo que el gobierno quería escuchar.</p> <p>El General cuenta que en octubre de 2013 le dijo al Presidente Santos que la delegación del gobierno no había sido conformada: «Desde julio de 2013 estamos tratando de integrar los equipos, pero no ha sido posible» (Pág. 31). Sin embargo el gobierno asumió compromisos con el ELN en agosto de 2012, luego en marzo de 2013, que no podían cumplir. Qué tal la irresponsabilidad. Y tienen la concha de no saber el porqué de nuestras molestias.</p> <p>Lo que sucedió en las conversaciones entre el Gobierno y el ELN, ya es pasado, sucedió y nada ni nadie puede cambiarlo, así escriba cien libros. Pretender que quienes no lo vivieron puedan comerse el cuento de lo que una de las dos partes diga, es pura ingenuidad de quien lo intenta.</p> <p>Cada uno de nosotros, tanto de la delegación del gobierno, como del ELN, jugamos un rol que nos fue orientado, en líneas generales, y se trataba de obtener los mejores resultados. Cada parte, gobierno de Santos y ELN, tuvo o tiene su propia valoración del desempeño propio; porque en últimas es parte de la gestión macro que tanto el Presidente Santos y el Comando Central orientaron a sus delegaciones.</p> <p>Son gestiones que no pueden evaluarse de manera individual, pues no somos ruedas sueltas en estos procesos sociales; así cada persona lo queramos o lo intentemos hacer.</p> <p>No tengo nada personal contra el General (r) Herrera, éramos parte de dos equipos que estaban enfrentados; su dignidad como militar y como General siempre respeté; sólo cuando se extralimitó en sus intenciones se lo hice ver:</p> <p>– Aquí usted no puede regañar; en mi caso, ni mi papá lo hacía.</p> <p>Fue lo que le dije una vez, y creo que lo entendió, que ni era mi papá ni tampoco era mí superior. Suficiente. Nunca le quite su rango. Y si lo vuelvo a ver lo seguiré llamando igual: General Herrera.</p> <p>Somos accidentes en esta vida, quizá milagros irrepetibles, por eso no debemos amargarnos por boberías.</p> <p>Que la agenda acordada sea buena o mala, cada uno sabemos cómo llegamos a ella, quien puso más o menos en su construcción, es parte del ejercicio en una mesa de esta naturaleza. Pero el ELN no se sintió nunca «clavado», no sé cómo el gobierno recibió el acuerdo de agenda.</p> <p>Total, ni el gobierno de Santos, ni el de Duque le dieron continuidad a la mesa, se corrieron; en cambio la Delegación del ELN sigue en La Habana esperando, eso dice mucho, de quien cumple y quien hace lo contrario; o como yo le decía al General (r) Herrera, en broma o tomándole el pelo:</p> <p>– ¡General, No se corra!</p> <p>Que yo en particular tenía una retórica revolucionaria anticuada, para nada me molesta que lo diga; pero en aras a la verdad, nunca hable de revolución, ni de socialismo. Hablamos de transformaciones que requiere Colombia; que hay una democracia precaria. Y desde ahí formulamos propuestas. Que se examinaran las falencias de la democracia colombiana y que el gobierno se abriera a que la sociedad formulara sus puntos de vista. Eso fue lo que se negó y quedó en la agenda de una manera limitada. El gobierno no aguantó que se examinara qué tanto se cumplían los derechos, en una sociedad supuestamente democrática. Les sigue dando miedo.</p> <p>Lo demás son técnicas de negociación, que el gobierno y nosotros las teníamos; si se sintieron ganadores o se sintieron «clavados», eso no es responsabilidad ni mía ni del ELN.</p> </div>Tue, 11 May 2021 14:12:15 +0000Zamora1832 at http://pakitoarriaran.org Antonio García (ELN) ¿Cómo está la relación entre el ELN y el Gobierno colombiano? http://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/antonio-garcia-eln-como-esta-la-relacion-entre-el-eln-y-el-gobierno-colombiano <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Antonio García (ELN) ¿Cómo está la relación entre el ELN y el Gobierno colombiano?</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/ElnMontanas.jpg" width="550" height="300" alt="Combatientes del ELN" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 04/12/2020 - 11:07</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Colombia Informa</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Antonio García, jefe militar del ELN</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Una solución podría ser que hagamos un túnel hasta La Habana para que podamos traer a la Delegación de Paz”, dice Antonio García, jefe militar del ELN. En esta tercera parte de la entrevista, García habla acerca del asesinato de Uriel y el proceso de diálogos con el Gobierno de Iván Duque.</p> <p>*Tercera parte. Desde hace cuatro años comenzó el proceso de Diálogos de Paz entre el Gobierno colombiano y el ELN. Sin embargo, desde enero de 2019, cuando la insurgencia realizó un ataque militar en la Escuela de Cadetes General Santander, el Gobierno suspendió el proceso. Además, desde esta fecha, la administración de Duque ha incumplido los protocolos que se habían pactado desde un comienzo, en caso de que la mesa se rompiera.</p> <p>Por su parte, el ELN ha manifestado su intención de continuar buscando una salida negociada al conflicto. En varias ocasiones, incluso durante la pandemia, ha programado ceses al fuego unilaterales, y ha instado al Gobierno a que estos sean de carácter bilateral. Sin embargo, la respuesta ha sido siempre negativa.</p> <p>Los medios de comunicación Brasil de Fato, Marcha Noticias, Peoples Dispatch, Colombia Informa y Resumen Latinoamericano, realizamos una entrevista exclusiva a Antonio García, jefe militar e integrante del Comando Central del Ejército de Liberación Nacional -ELN-.</p> <p>En esta tercera entrega, el jefe guerrillero reflexiona sobre uno de los últimos ataques militares contra el ELN: el asesinato de Uriel. Asimismo, nos cuenta cuáles son las expectativas de la insurgencia con respecto a la posibilidad de dialogar con el Gobierno y de que la Delegación de Paz retorne a Colombia.</p> <p><strong>El asesinato de Uriel fue presentado como un triunfo por parte del Gobierno ¿Han pensado en otra persona que pueda desempeñar la labor que venía haciendo Uriel?</strong></p> <p>Uriel es una figura emblemática en el país, el continente y en el ELN.  Es una voz del Ejército de Liberación Nacional que busca transmitir, que busca llegar al corazón de las gentes, desde el pensamiento y la acción del Ejército de Liberación Nacional. Que lo hizo de una manera osada, atrevida.</p> <p>Y lógico, estamos en una guerra que ha ido cambiando, que ha ido mutando hacia nuevas formas de confrontación. Y lo hemos dicho: estamos hoy en una guerra de inteligencia y contrainteligencia con el Estado colombiano; en una guerra especializada donde varios de nuestros compañeros han sido muertos, más precisamente asesinados. Las fuerzas militares han tenido posibilidad de capturarlos, de reducirlos porque en algunos casos han estado desarmados debido a situaciones de seguridad o actividades que se desarrollaban.</p> <p>Sin embargo, han optado por el uso de los francotiradores en una situación operativa que perfectamente podía desencadenarse en una captura o en otra situación, pero no en usar la fuerza letal cuando no se necesita. O sea que estamos ante un uso no adecuado de las modalidades operativas, porque ellas se deben usar de acuerdo a las circunstancias operacionales. La muerte de Uriel es esa.</p> <p>Vamos a seguir en la lucha por hacer llegar nuestra voz, en la lucha de comunicar nuestras ideas, de interactuar con el país y de generar opinión. Por supuesto que sí. Y nuevos compañeros y compañeras lo vienen haciendo y muy seguramente habrán más Urieles. Porque el ejemplo que él deja y la proyección de su lucha, pues es interesante y lo vamos a seguir a seguir haciendo.</p> <p>Hay retos técnicos de seguridad que tendremos que revisar. También errores que muy seguramente cometemos cuando adelantamos este tipo de tareas, pero buscamos que cada vez nuestra actuación sea mejor, de mejor calidad, con mayor. Y ese es el interés nuestro en seguir proyectando esa imagen, ese mensaje de Uriel y el legado que nos deja.</p> <p><strong>¿Se seguirá insistiendo en continuar con los Diálogos de Paz con el Gobierno de Iván Duque?</strong></p> <p>El ELN no está insistiendo en dialogar con Duque. Lo que estamos planteando es que se respeten unos acuerdos que se hicieron con el Gobierno anterior y que fueron unos acuerdos de Estado. Porque si no lo hacemos, hacia futuro, va a quedar la posibilidad de que cualquier acuerdo pactado con un gobierno sea incumplido.</p> <p>Eso lleva a que la política internacional -lo que son los acuerdos de Estado- se modifiquen y de ahí la posibilidad de que cualquier estado del mundo pueda violar acuerdos internacionales. Entonces estamos ante una modificación política internacional demasiado grave. No es que el ELN esté insistiendo, sino que está haciendo ver que el Gobierno Duque cometió un error demasiado grave y que a futuro no va a ser posible ir a una mesa de negociación porque los futuros gobiernos van a incumplir. Se dejó esa puerta abierta y Duque la debe cerrar.</p> <p><strong>¿Qué se piensa hacer con la Delegación de Paz que está en La Habana?</strong></p> <p>Bueno, lo que está pensado es que la delegación debe regresar a Colombia.  Y hemos trabajado con el Gobierno colombiano, con los garantes, para que la delegación regrese. Nosotros tenemos que mirar que se cumplan los protocolos como están establecidos y eso significa que la delegación debe retornar a Colombia.</p> <p>Ya … si es una negativa, si no se puede, pues tendríamos que considerar qué alternativas hay para que los compañeros regresen a Colombia. Tenemos que buscar una solución. Una opción podría ser, por ejemplo, que hagamos un túnel hasta La Habana para que los podamos traer. Pues ya toca mirar a ver cómo organizamos esa tarea, a ver si es viable.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="575" src="https://www.youtube.com/embed/Bz-cOuTmM4Y" width="1021"></iframe></div> </div>Fri, 04 Dec 2020 15:07:43 +0000Zamora1535 at http://pakitoarriaran.org ¿Cómo lee el ELN el panorama actual del movimiento popular? http://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/como-lee-el-eln-el-panorama-actual-del-movimiento-popular <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">¿Cómo lee el ELN el panorama actual del movimiento popular?</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-11/ELN.jpg" width="550" height="300" alt="Miembro del ELN" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 26/11/2020 - 08:18</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Colombia Informa</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">ELN</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Una oleada de movilizaciones ha permeado el contexto de los últimos meses en varios países de Nuestra América. La indignación se ha expresado en las calles de países como Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Colombia, en donde el movimiento popular presenta un camino para una posible transformación, a través de la movilización y la protesta social.</p> <p>El 21 de noviembre de 2019 -21N- se configuró en Colombia la movilización más convocante desde los años setenta. Este año, el 9 y 10 de septiembre, la misma indignación del 21N se expresó en las calles, luego de que la policía asesinara a Javier Ordóñez, un abogado de 46 años. Tras este hecho, la policía masacró a otras 14 personas en las movilizaciones llevadas a cabo en Bogotá y Soacha.</p> <p>A pesar de la evidente brutalidad policial, los medios de comunicación corporativos configuraron una matriz comunicativa que criminalizó a los manifestantes, y que ha sido reforzada por figuras públicas, e integrantes del Gobierno Nacional.</p> <p>Algunas de estas afirmaciones aseguran que quienes se han manifestado son integrantes del ELN, y que esa misma insurgencia es la que ha orquestado las movilizaciones y las acciones directas como la incineración de algunos Comandos de Atención Inmediata -CAI- en Bogotá.</p> <p>Estas afirmaciones ponen en riesgo la vida de las personas que participan de las movilizaciones en Colombia, desdibujando el derecho a la protesta y legitimando la violencia policial.</p> <p>Los medios de comunicación Brasil de Fato, Marcha Noticias, Peoples Dispatch, Colombia Informa y Resumen Latinoamericano, realizamos una entrevista exclusiva a Antonio García, jefe militar e integrante del Comando Central del Ejército de Liberación Nacional -ELN-.</p> <p>En esta primera parte (van a ser cuatro en total), García nos cuenta cuál es su perspectiva de la movilización social, no solo en Colombia, sino también en los demás países de Latinoamérica.</p> <p><strong>¿Cómo ven el campo popular en América Latina? ¿Se podrá invertir la correlación de fuerzas?</strong></p> <p>Desde hace unos años, viene una lucha en el continente por buscar soluciones a problemas viejos, que tienen que ver con la democracia, con la desigualdad social, con otras formas de gobernar, que busca la independencia en nuestros pueblos, que buscan la soberanía.</p> <p>En la década pasada se vino configurando una correlación de fuerzas distinta en el continente, que tienen que ver con estas banderas de orden nacional, de mayor participación democrática en la búsqueda de soluciones a los problemas que tenían los pueblos de América Latina.</p> <p>Pero como respuesta a esos países que fueron cambiando el mapa de esta región, el imperialismo norteamericano trazó una política de agresión, de acoso, de bloqueo, de interferencias, para poner en crisis los gobiernos que buscaban de una manera democrática solucionar sus problemas.</p> <p>Así, el intervencionismo norteamericano terminó posicionando unos retos a los pueblos, cambios de gobierno, manipulaciones, injerencias. Y el mapa de América Latina empieza a cambiar.</p> <p>La nueva institucionalidad que se había generado con el Alba, con el Mercosur, con otras alternativas económicas y políticas, se vieron bloqueadas, y el imperialismo empezó a crear una nueva organización y proyección política alrededor de gobiernos de derecha que vuelven a retomar el hilo del neoliberalismo.</p> <p>El mapa, aparentemente, se torna un mapa más de derecha. El imperialismo confiaba que estos intentos de retomar el curso hacia la derecha iban a ser de largo plazo. Pero efectivamente estamos hoy en el presente, viendo que eso vuelve y fracasa. Así como fracasó el neoliberalismo vuelve y fracasa ese intento de retomar un hilo de derecha para estos países de América Latina.</p> <p>Vemos que vuelve una opción más alternativa, por ejemplo, en Argentina. En Brasil, Bolsonaro no ha logrado estabilizar su gobierno. Vemos a Evo volver nuevamente con su movimiento para retomar Bolivia. Las dificultades en las que entra Ecuador con los alzamientos y las protestas sociales. La gran movilización social y política de Chile. Y para rematar, el nuevo impulso que tiene la lucha social y política en Colombia, que vuelve a hacerse sentir en noviembre del año pasado.</p> <p>Estamos ante una situación en América Latina de inestabilidad de los gobiernos que trataron de retomar los cursos de derecha. Y se abren opciones de cambio y transformación, de retomar. Esto ha sido de independencia y soberanía, de soluciones sociales a los problemas de los países de América Latina.</p> <p>Ese es el mapa que hoy se empieza a configurar en América Latina. Y en particular en Colombia, que viene hacia un despertar con una participación masiva de nuevos actores sociales y políticos: la juventud. Y los viejos problemas represados que se juntan en una coyuntura favorable como fue la del 21 de noviembre del año pasado.</p> <p><strong>¿Cómo evalúan las movilizaciones del 9 y 10 de septiembre?</strong></p> <p>La respuesta que da el movimiento social el 9 de septiembre, es la continuidad que tuvo el proceso de movilizaciones del año anterior, que se expresó de manera contundente con el Paro el 21 de noviembre del año pasado.</p> <p>Nuevas jornadas estaban propuestas y caminando a comienzos de este año, que por efecto de la pandemia no pudieron tener continuidad. Y es donde los gobiernos, sobre todo en América Latina, aprovecharon la pandemia para frenar el auge y la fuerza que venía teniendo la movilización social y política en la búsqueda de cambios, en busca de transformaciones.</p> <p>Sin embargo, en Colombia, 9 de septiembre llegó a toda la gente a través de las redes sociales; y eso hace que la gente se movilice como una respuesta contra la brutalidad de la policía. Fue una acción totalmente espontánea y lícita contra la policía que respondió de manera agresiva, desproporcionada.</p> <p>Fue una gran masacre. Murieron muchas personas, muchos heridos, muchos prisioneros. Y ese es el mensaje que queda para para la sociedad: Estamos ante una policía brutal que responde de manera desproporcionada a la movilización espontánea de la gente.</p> <p>Mucho se ha dicho de esa movilización que el ELN estuvo en esas protestas. Todos sabemos que una acción militar requiere de un plan, de una preparación y una logística de mover las unidades. El ELN no podía estar ahí en esa protesta, porque no alcanzábamos a llegar, nuestra logística no iba a llegar, nuestras unidades no iban a llegar. Fue una protesta espontánea de la gente. Si el ELN hubiese participado, hubiese sido de otra manera.</p> <p>Lo que pasa es que el gobierno, sobre todo Duque, lo que hace es: tirar una información, acusar al ELN de que estuvo ahí, para cubrir, para proteger la masacre que se hace contra la población.</p> <p>Entonces, el análisis que hay que presentarle al país es ese. La gente no es tan torpe para creer el cuento de Duque. Los que nos movemos en el plano militar sabemos cómo se preparan las acciones, cómo se preparan los ataques cuando son a unidades policiales o militares. En este caso no fueron los policías los muertos. Los muertos fueron la gente que estaba desarmada y fue el uso de la violencia desproporcionada contra la sociedad.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="575" src="https://www.youtube.com/embed/hSJB2MFIHqE" width="1021"></iframe></div> </div>Thu, 26 Nov 2020 12:18:09 +0000Zamora1513 at http://pakitoarriaran.org