Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479
Brasil http://pakitoarriaran.org/taxonomy/term/181 es Carta del Movimiento de los Sin Tierra al pueblo brasileño http://pakitoarriaran.org/articulos/carta-del-movimiento-de-los-sin-tierra-al-pueblo-brasileno <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Carta del Movimiento de los Sin Tierra al pueblo brasileño</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-11/mst.jpg" width="550" height="300" alt="MST" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 30/11/2022 - 13:16</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">MST</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Brasil vive la peor crisis de su historia, que se manifiesta en la economía, en la sociedad, en el aumento de la desigualdad social, en loa crímenes ambientales, el hambre, la desesperación y la falta de perspectiva que aflige a más de 70 millones de trabajadores. Todo esto se ha profundizado en los últimos seis años, tras el golpe de estado contra el gobierno de Dilma y en los cuatro años de un gobierno neoliberal con prácticas fascistas y autoritarias.</p> <p>La victoria política de Lula en las últimas elecciones revelaron la voluntad de la mayoría de las y los brasileños para cambiar de dirección, volver a los caminos democráticos, y a resolver los problemas urgentes de la población brasileña. Esta victoria fue el resultado de una amplia alianza social de todas las fuerzas progresistas y sin duda también marcará un gobierno de Frente Amplo, con los más diversos sectores allí representados.</p> <p>El Gobierno de Lula tendrá el desafío fundamental de enfrentar con carácter emergente las necesidades fundamentales del pueblo, como la lucha contra el hambre, el desempleo y deberá realizar fuertes inversiones en educación y salud. Y a medio plazo, debatir con toda la sociedad un nuevo proyecto de país, basada en la reindustrialización y la agricultura que produce alimentos saludables, única manera de reanudar el crecimiento económico con justicia social.</p> <p>En la agricultura, se enfrentan hace décadas tres modelos de organización de producción. Los latifundios depredadores, que han enriquecido con la especulación inmobiliaria y la apropiación de los recursos naturales; O la agroindustria, que produce sólo productos agrícolas para la exportación, concentrada en sólo cinco productos (soja, maíz, caña de azúcar, algodón y ganadería bovina). Los agricultores se enriquecen, pero no pagan impuestos a la sociedad gracias a exenciones a la exportación y atacan la naturaleza con la deforestación, el uso de plaguicidas y monocultivos. El tercer modelo es el de la agricultura familiar, que utilizando el trabajo familiar protege la naturaleza y se dedica a producir alimentos para sus familias y para el mercado interno.</p> <p>Nuestra Constitución Federal exige que la Tierra cumpla su función social, producir racionalmente, respetando la legislación laboral y el medio ambiente. Al igual que nuestra Constitución, decimos siempre que el latifundio es antisocial y debe prohibirse y la agroindustria debe asumir su responsabilidad socioambiental, adaptarse a las necesidades de la sociedad, pagar impuestos, dejar de usar pesticidas y dar dignidad a sus trabajadores</p> <p>Defendemos la agricultura familiar y dentro de ella la distribución de tierras de los haciendas, especialmente en las inmediaciones de la ciudades, para que se multipliquen las familias</p> <p>campesinas productoras de alimentos.</p> <p>Defendemos la deforestación cero. No necesitamos derribar más árboles. Necesitamos un Plan de reforestación urgente a nivel nacional, plantando millones de árboles en todo el país, en todos los biomas, en el campo y en las ciudades. Condición necesaria para combatir el cambio climático que aqueja a la población en todo el territorio y en todo el planeta.</p> <p>Defendemos que el nuevo gobierno debe implementar urgentemente varias medidas de política pública, tales como Programas de Adquisición de Alimentos y Comidas escolares – en busca de la soberanía alimentaria, y expandir inmediatamente la producción de alimentos saludables en todo el país. Y que se usen los mecanismos para aumentar los ingresos, a través del mercado de valores, vía bolsa de familia, y un aumento en el salario mínimo y empleo para que las personas tengan condiciones de comer decentemente.</p> <p>Apoyamos el fomento de la agroecología como modelo tecnológico que busca producir alimentos sanos, sin agredir a la naturaleza, generando más empleos y mejorando la productividad física de los cultivos, garantizando así la salud de nuestros gente.</p> <p>Abogamos por un programa urgente de implementación de maquinaria para la agricultura familiar, para que podamos aumentar la productividad laboral, reduciendo el sacrificio humano.</p> <p>Defendemos la implementación de un programa amplio de agroindustria cooperativa en todos los municipios, para beneficiar los alimentos y generan empleo e ingresos para mujeres y jóvenes del campo.</p> <p>Debemos luchar contra todas las formas de explotación en el campo, como el trabajo esclavo, y las pésimas condiciones que sufren los asalariados por la falta de derechos laborales. Debemos combatir contra la minería de extracción del oro y la acción perversa de las empresas mineras que depredan nuestro entorno y la riqueza natural, únicamente sobre la base del beneficio privado. Los bienes de la naturaleza debe estar subordinada a las necesidades de todas las personas.</p> <p>Abogamos por un amplio programa de educación y cultura en el medio rural, que dé oportunidad a todas las personas, especialmente a los jóvenes, para erradicar el analfabetismo, ofreciendo todas las formas de escolarización en el interior del país, que preserve y promueva las manifestaciones y expresiones culturales del pueblo.</p> <p>Lucharemos y denunciaremos todas las formas de violencia, discriminación, racismo, misoginia, LGBTfobia e intolerancia religiosa que fueron alimentados por el bolsonarismo fascista.</p> <p>Elevaremos estas propuestas e ideas al próximo gobierno de Lula y vamos a contribuir de todas las formas posibles para que sean aplicados.<br /> Nuestra mayor misión es seguir organizando al pueblo para luchar por sus derechos consagrados en la constitución de 1988, porque sabemos que sin movilización popular no habrá cambio cierto en el país.<br /> Estos son nuestros compromisos, que queríamos reafirmarlos para toda la sociedad de Brasil, en tiempos de crisis y cambios necesarios</p> <p>Brasil, 29 de noviembre de 2022.</p> <p>DIRECCIÓN NACIONAL DEL MST</p> <p>LUCHAR , CONSTRUIR LA REFORMA AGRARIA POPULAR</p> </div>Wed, 30 Nov 2022 17:16:24 +0000Zamora2606 at http://pakitoarriaran.org Candidato Lula da Silva es el presidente electo de Brasil http://pakitoarriaran.org/noticias/candidato-lula-da-silva-es-el-presidente-electo-de-brasil <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Candidato Lula da Silva es el presidente electo de Brasil</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-10/lula.jpg" width="550" height="300" alt="Lula" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 31/10/2022 - 08:23</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Telesur</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con el 100 por ciento de las actas escrutadas, Lula obtuvo más de 50,9 por ciento de los votos emitidos.</p> <p>El candidato por el Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, es el presidente electo de Brasil tras el balotaje celebrado este domingo, de acuerdo con los resultados emitidos por el Tribunal Superior Electoral (TSE).</p> <p>A través del portal web del TSE, con el 100 por ciento de las actas escrutadas, Lula cuenta con el 50,9 por ciento del total, es decir 60.345.999 de votos.</p> <p>Por su parte, el actual mandatario Jair Bolsonaro logró el 49,1 por ciento, que representa 58.206.354 de sufragios.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es"><a href="https://twitter.com/hashtag/%C3%9AltimoMinuto?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#ÚltimoMinuto</a> | <a href="https://twitter.com/LulaOficial?ref_src=twsrc%5Etfw">@LulaOficial</a> es electo una vez más como nuevo presidente de <a href="https://twitter.com/hashtag/Brasil?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Brasil</a>🇧🇷</p> <p>Síguelo aquí 👉 <a href="https://t.co/tqMKHfl0b4">https://t.co/tqMKHfl0b4</a> <a href="https://t.co/t2NdiviKFI">pic.twitter.com/t2NdiviKFI</a></p> <p>— teleSUR TV (@teleSURtv) <a href="https://twitter.com/teleSURtv/status/1586851094478700546?ref_src=twsrc%5Etfw">October 30, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>Tras conocerse los resultados, Lula publicó un mensaje mediante su cuenta en la red social Twitter, "Democracia", acompañado de la imagen de la bandera del país suramericano. Asumirá su cargo el próximo 1° de enero de 2023.</p> <p>Por su parte, el compañero de fórmula de Lula para la Vicepresidencia de Brasil, Geraldo Alckmin, también se pronunció a través de la referida red social para manifestar que "lo conseguimos".</p> <p>Además, decenas de personas salieron a las calles de Brasil para celebrar la victoria de Lula entre gritos de emoción, consignas y música.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="ca" xml:lang="ca" xml:lang="ca">Carnaval en octubre. <a href="https://twitter.com/hashtag/eleicoes2022?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#eleicoes2022</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/BrasilDecide?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#BrasilDecide</a> <a href="https://t.co/yKEHLdOGS3">pic.twitter.com/yKEHLdOGS3</a></p> <p>— Nacho Lemus (@LemusteleSUR) <a href="https://twitter.com/LemusteleSUR/status/1586853521646821378?ref_src=twsrc%5Etfw">October 30, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>Para esta jornada electoral fueron convocados más de 156 millones de brasileños, quienes pudieron acudir a los 472.075 centros abiertos en 5.570 ciudades del país, mientras que en el exterior se establecieron en 181 localidades.</p> <p>Lula ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales, realizada el pasado 2 de octubre, con el 48.4 por ciento y Bolsonaro logró el 43.2 por ciento.</p> <hr /> <p><strong>Lula destaca que pueblo brasileño es el gran vencedor de los comicios</strong></p> <p>Lula se comprometió a retomar diversos programas sociales para el beneficio de todos los brasileños.</p> <p>El mandatario electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este domingo que el pueblo ha sido el único vencedor de la segunda vuelta de los comicios presidenciales, calificándolos como uno de los más importantes de la historia del país.</p> <p>"Aquí no enfrentamos un candidato, enfrentamos la maquinaria del Estado brasileño al servicio del candidato, para intentar evitar que ganásemos las elecciones. Llegamos al final de una de las elecciones más importantes de nuestra historia. Una elección que puso frente a frente dos proyectos opuestos de país y que hoy tiene un único y gran vencedor: El pueblo brasileño", aseveró.</p> <p>Durante su intervención, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) resaltó que él gobernará para todas las personas de Brasil.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="346" src="https://www.youtube.com/embed/MgKbD_dAwPw" title="Lula: Esta es la victoria del pueblo brasileño y de un inmenso movimiento democrático" width="518"></iframe></div> <p>"Esta no es una victoria mía, ni del PT, ni de los partidos que me ayudaron en esta campaña, es la victoria de un inmenso movimiento democrático que se formó por encima de los partidos políticos, de las ideologías, para que la democracia fuese ganadora", dijo.</p> <p>Lula resaltó que su victoria es muestra de las disímiles carencias que padece el pueblo brasileño en las áreas de democracia, alimentos, salud, educación, vivienda, inclusión social.</p> <p>"Este día histórico la mayoría del pueblo brasileño dejó claro que quiere más y no menos democracia, desea más y no menos inclusión social, más y no menos irrespeto entre brasileños, desea más libertad, igualdad y fraternidad", expresó en tal sentido.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="346" src="https://www.youtube.com/embed/Z2XG9mowUqE" title="Presidente electo Lula da Silva asegura que encabezará una nación para todos los brasileños" width="518"></iframe></div> <p>Igualmente, cuestionó que Brasil sea el tercer productor de alimentos del mundo y el primero de proteína animal, mientras millones de connacionales no tengan qué llevar a su mesa.</p> <p>Lula aseguró que esa problemática será una de las prioridades de su Gobierno, a partir del 1° de enero de 2023. "Nuestro compromiso más urgente es acabar con el hambre otra vez. No podemos aceptar que millones de personas no tienen qué comer o que consumen menos que lo necesario", dijo.</p> <p>Por otra parte, habló sobre retomar el programa "Mi casa mi vida" con el que se atenderá a las familias más desfavorecidas que no cuentan con su vivienda.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="346" src="https://www.youtube.com/embed/FwY5WQ3oGec" title="Lula: Resucité en la política brasileña y juntos reencontraremos la democracia y la armonía" width="518"></iframe></div> <p>"No aceptaremos que familias sean obligadas a dormir en las calles. Vamos a retomar el programa Mi casa mi vida con prioridad para las familias de bajos ingresos y traer los programas de inclusión que sacaron a millones de familias de la pobreza", apuntó.</p> <p>Sin embargo, reconoció que para esto "es necesario reconstruir un país en todas sus dimensiones, reconstruir el alma de este país", e hizo referencia a acabar con el odio y la discriminación.</p> <p>"Enfrentar con fuerza el racismo, la intolerancia, la discriminación, para que blancos, negros e indígenas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades. No le interesa a nadie vivir en una familia llena de discordia. Llegó la hora de unir a la familia dividida por la propagación del odio", expresó Lula.</p> <p><strong>Silencio de Bolsonaro</strong></p> <p>Durante su discurso posterior en la Avenida Paulista, el presidente electo de Brasil indicó que el actual mandatario no se había comunicado con él para reconocer su victoria en el balotaje.</p> <p>"En cualquier sitio del mundo, el presidente derrotado ya habría llamado al otro y reconocido su victoria. Hasta ahora no me ha llamado. Y no sé si va a llamar y no sé si va a reconocerlo", dijo.</p> <p><strong>Creación del Ministerio de Pueblos Originarios</strong></p> <p>Lula también anunció que creará el Ministerio de los Pueblos Originarios cuando asuma la Presidencia del país con para estas comunidades "nunca más sean irrespetados, para que nunca más sean tratados como ciudadanos de segunda categoría".</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="346" src="https://www.youtube.com/embed/ADGjeJglTNc" title="Lula anunció que creará el ministerio de los Pueblos Originarios para las comunidades indígenas" width="518"></iframe></div> <p>Además, informó que recuperará el Ministerio de la Cultura pues "el que le teme a la cultura no le gusta el pueblo, no le gusta la libertad".</p> <p>"Quiero que ustedes sepan que vamos a recuperar al Ministerio de la Cultura y vamos a crear el Comité Estatal de Cultura (...) para que se transforme en una industria para generar empleos e ingresos", dijo.</p> <p><strong>Lula: decimos al mundo que Brasil está de regreso</strong></p> <p>El mandatario electo destacó la importancia de devolver a Brasil a la posición que tuvo en su momento al ser fundadora de alianzas regionales e internacionales como el Brics, integrado también por Rusia, India, China y Sudáfrica.</p> <p>"Devolveremos al país su posicionamiento internacional. Le decimos al mundo que Brasil está de regreso", aseguró.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="346" src="https://www.youtube.com/embed/eS0HJNdLH6M" title="Presidente Lula da Silva confirma que Brasil establecerá nueva ruta en política internacional" width="518"></iframe></div> <p>En este sentido, agregó que luchará por una nueva gobernabilidad global, por la inclusión de más naciones al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) así como poner fin al derecho al veto.</p> <p>Lula abordó la importancia que tiene la nación suramericana en la lucha contra el cambio climático, sobre todo porque en su territorio está la mayor parte de la Amazonía.</p> <p>"Brasil está listo para retomar su protagonismo contra la crisis climática global. Brasil y el planeta necesitan de una Amazonía viva. Por eso vamos a retomar la vigilancia de la Amazonía y vigilar toda actividad de explotación ilegal. Vamos a demostrar una vez más que es posible sacar riquezas sin perjudicar el medioambiente. Tenemos el compromiso con los pueblos indígenas y con los ecosistemas", concluyó.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.telesurtv.net</div> </div>Mon, 31 Oct 2022 12:23:22 +0000Zamora2560 at http://pakitoarriaran.org Aguantar la respiración hasta las elecciones de octubre http://pakitoarriaran.org/articulos/aguantar-la-respiracion-hasta-las-elecciones-de-octubre <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Aguantar la respiración hasta las elecciones de octubre</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-01/Bolsonaro.jpg" width="550" height="300" alt="Imagen: Jair Bolsonaro durante la toma de posesión de André Luiz de Almeida Mendonça como magistrado del Supremo Tribunal Federal el 16 de diciembre de 2021. Créditos: Isac Nóbrega/PR. Fotos Públicas" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 10/01/2022 - 23:16</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Juraima Almeida</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En este artículo la autora reflexiona sobre el panorama político que se abre en los próximos diez meses en Brasil.</p> <p>No termina el 2021 y los brasileños están preocupados de cómo serán los primeros nueve meses de 2022,  hasta que lleguen las elecciones presidenciales del primer domingo de octubre, cuando esperan que comience el final de los desmanes y exabruptos del ultraderechista presidente Jair Bolsonaro.</p> <p>El cuadro social es dramático: 113 millones de brasileños reciben alimentación en cantidad insuficiente y otros 19 millones están hundidos en el hambre y la miseria. El escenario económico es por demás sombrío, y se espera para un sensible aumento en la inflación. El 40% de la fuerza laboral vive de trabajos eventuales, sin garantías laborales, y 13% está desempleado. Unos 75 millones de brasileños sobreviven en situación precaria.</p> <p>El cuadro de miseria se repite por todo el país, con énfasis en las grandes metrópolis, especialmente São Paulo y Río, mientras Bolsonaro pasea en jet sky o en moto. Si bien la gente pasa hambre, el valor destinado a inversiones en las instalaciones militares, acordes con el presupuesto previsto para 2022, supera por mucho el previsto para educación y salud.</p> <p>La encuestadora Datafolha reveló que al menos el 37% de los brasileños de bajos ingresos no cuentan con el alimento suficiente para abastecer a todos los miembros de la familia en su consumo. El 45% de los desempleados admitió que no cuentan con la comida necesaria para su familia.</p> <p>Asimismo, del porcentaje general, el 26% de los encuestados admitió que no tienen comida suficiente para alimentar a su familia. Dentro del sector de desempleados, uno de los más golpeados por la crisis alimentaria que vive Brasil, el 45% admitió que la comida le es insuficiente para su familia.</p> <p><strong>El círculo rojo y la reelección</strong></p> <p>Bolsonaro sabe que su popularidad va en caída libre y crece vertiginosamente la reprobación de su gobierno. Su reelección es apenas un sueño, algo cada vez más alejado de la realidad, ya que en todas las encuestas el favoritismo es para el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.</p> <p>El círculo rojo de poder -los medios hegemónicos de comunicación, el empresariado y los agentes del mercado financiero- intentaron inventar un candidato de una tercera vía (entre ellos el ex fiscal de la Operación Lava Jato y ex ministro de Justicia Sergio Moro), pero ninguno de los propuestos logró aval popular. Es más, el surgimiento de un tercer candidato elevó la posibilidad de que Lula sea elegido a en la primera vuelta.</p> <p>Y el todavía presidente teme al día después que deje la presidencia, cuando distintos tribunales le abrirán más para juzgar centenares de denuncias de crímenes contra la humanidad, destrucción del medio ambiente (en tres años de gobierno la deforestación aumentó 80% y 139% en las reservas indígenas), atentado contra la salud pública, complicidad en muertes por la pandemia, y, desde luego, por corrupción.</p> <p><strong>En moto</strong></p> <p>Si todo continúa en el plano institucional, le resta casi un año en el palacio presidencial del Planalto, para acumular más denuncias de crímenes, mientras sigue tratando de atemorizar a la ciudadanía con sus caravanas de motociclistas.</p> <p>Las 13 caravanas de motociclistas que encabezó Bolsonaro a lo largo del último año le costaron al Estado unos 881 mil dólares, según una revelación de Folha de São Paulo. La primera fue el 9 de mayo en Basilia y luego participó de las que se realizaron en los estados de Río de Janeiro, São Paulo, Santa Catarina, Río Grande do Sul, Goiás, Minas Gerais, Pernambuco y Paraná.</p> <p>Las caravanas, en medio de los devastadores efectos del coronavirus en el país, fueron utilizadas por Bolsonaro para buscar una demostración de fuerza en medio de la fuerte caída de su popularidad, impulsada por el avance de la inflación y la exposición del gobierno federal por su manejo de la crisis sanitaria.</p> <p>En cada movilización, el mandatario de ultraderecha aprovechó para defender el accionar de su gobierno y disparar críticas feroces a la oposición y a la Corte Suprema por las investigaciones en su contra, y puso en duda la realización de las elecciones presidenciales del próximo año, para las que viene en caída libre.</p> <p>A Bolsonaro se le puede acusar de innumerables cosas, pero no de idiota, y es consciente del peligro que corre de no ser reelegido. Pero, de cara a la realidad y las encuestas, quizá prefiera se candidato a diputado o senador, asegurando sus privilegios y también su impunidad.</p> <p>Los sondeos indican que poco más de la mitad del 20% de sus seguidores son rigurosamente incondicionales y  las acciones de Bolsonaro contribuyen a alimentar a la jauría más adicta. Por eso rechaza la vacunación anti covid en general –que ya causó más de 600 mil muertos- y se opone de manera feroz a que se aplique a niños entre cinco y 11 años.</p> <p>Como dice el escritor y analista Eric Nepoomuceno, “sí, sí: 2022 será un año especialmente largo. A ver cómo sobreviviremos”.</p> </div>Tue, 11 Jan 2022 03:16:37 +0000Zamora2189 at http://pakitoarriaran.org Absuelven a Lula de acusaciones por supuesta corrupción http://pakitoarriaran.org/noticias/absuelven-lula-de-acusaciones-por-supuesta-corrupcion <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Absuelven a Lula de acusaciones por supuesta corrupción</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-06/Lula.jpg" width="550" height="300" alt="Lula " typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 22/06/2021 - 15:33</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Telesur</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con la sentencia se confirma que las acusaciones contra Lula da Silva tenían un trasfondo político.</p> <p>El juez federal brasileño  Frederico Botelho de Barros Viana, del X Juzgado Federal del Distrito Federal, emitió este lunes en Brasilia (capital) una sentencia que libera al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, de la acusación por supuesta corrupción en el caso vinculado con la Operación Zelotes, según informaron medios locales.</p> <p>De Barros Viana afirmó que no hay “pruebas contundentes”, ni pruebas mínimas de las acusaciones de supuesta corrupción lanzadas contra Lula, ni sbbre otros seis funcionarios y empresarios, implicados en el juicio contra el exmandatario .</p> <p>El juez, al referirse a la denuncia realizada en 2017, señaló que esta "carece de elementos” sobre los cuales sustentar, “más allá de toda duda razonable, cualquier sentencia condenatoria en contra de los imputados".</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es"><a href="https://twitter.com/hashtag/Ahora?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Ahora</a> | Se va desmontando el lawfare contra Lula da Silva. La justicia de Brasília juzgó hoy que no hay pruebas contra el expresidente en un proceso que le acusa de favorecer a montadoras por medio de una Medida Provisoria publicada el 2009, cuando era presidente. (1/2) <a href="https://t.co/D8Z0BtJ8Km">pic.twitter.com/D8Z0BtJ8Km</a></p> <p>— André Vieira (@AndreteleSUR) <a href="https://twitter.com/AndreteleSUR/status/1407047628555272204?ref_src=twsrc%5Etfw">June 21, 2021</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>En su fallo, Frederico Botelho de Barros Viana, expresa: "(...) es prudente y razonable pronunciar una sentencia absolutoria incluso antes de la presentación de las alegaciones finales por parte de las defensas de los imputados, evitando mayores restricciones a la presunción legítima de su inocencia y promoviendo el cierre de una acusación que, después de instrucción larga y profunda, resultó carecer de justa causa con fines condenatorios”.</p> <p>Junto con el expresidente Lula, fueron absueltos el exministro y exjefe de gabinete de la presidencia, Gilberto Carvalho; el ex asesor del Consejo Administrativo de Ingresos Federales, José Ricardo da Silva; el cabildero Alexandre Paes do Santos; el expresidente de la empresa MMC - Mitsubishi, Paulo Arantes Ferraz; el empresario Mauro Marcondes Machado; y el Gerente de Grupo Caoa, Carlos Alberto de Oliveira Andrade.</p> <p>La sentencia que absuelve al expresidente brasileño de la imputación de corrupción confirma que las acusaciones tenían de fondo la motivación de sus adversarios políticos. Hasta el presente, Lula ha sido absuelto de todos los casos por corrupción promovidos en su contra.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.telesurtv.net</div> </div>Tue, 22 Jun 2021 19:33:39 +0000Zamora1939 at http://pakitoarriaran.org Multitudinarias marchas en más de 200 ciudades contra Bolsonaro por el mal manejo de la pandemia http://pakitoarriaran.org/noticias/multitudinarias-marchas-en-mas-de-200-ciudades-contra-bolsonaro-por-el-mal-manejo-de-la <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Multitudinarias marchas en más de 200 ciudades contra Bolsonaro por el mal manejo de la pandemia </span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/manifestacion.jpg" width="550" height="300" alt="Manifestación en Brasil" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 31/05/2021 - 10:57</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Nodal</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Protestas en Brasil contra Bolsonaro y su gestión de la pandemia</p> <p>En una jornada de masivas movilizaciones contra el Gobierno, decenas de miles de brasileños salieron a las calles en decenas de ciudades del país para protestar contra la gestión del presidente Jair Bolsonaro, y pedir que aumente las ayudas económicas, acelere la vacunación y que se le inicie un juicio político para destituirlo.</p> <p>“Fuera Bolsonaro”, “Bolsonaro genocida” y “Vacunas ya” fueron algunos de las consignas que se escuchaban y leían en las primeras marchas en Río de Janeiro, uno de los estados más golpeados por el coronavirus, y la mayoría del país, incluida la capital Brasilia, según la agencia de noticias AFP.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="pt" xml:lang="pt" xml:lang="pt">Curitiba (PR) hoje. <a href="https://twitter.com/hashtag/ForaGenocida?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#ForaGenocida</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/29MForaBolsonaro?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#29MForaBolsonaro</a><br /> Foto: Giorgia Prates / Mídia NINJA <a href="https://t.co/2XcBa7YDHE">pic.twitter.com/2XcBa7YDHE</a></p> <p>— Mídia NINJA (@MidiaNINJA) <a href="https://twitter.com/MidiaNINJA/status/1398806065291182087?ref_src=twsrc%5Etfw">May 30, 2021</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>La jornada de protestas convocada por sindicatos, organizaciones de izquierda y movimientos sociales, entre otros, se replicó en decenas de ciudades a lo largo y ancho del territorio a lo largo de todo el día.</p> <p>El arco opositor, incluido el Partido de los Trabajadores (PT), sumó su apoyo.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="pt" xml:lang="pt" xml:lang="pt">O ato não tem fim!<br /> Milhares gritando FORA BOLSONARO!<br /> Consolação lotada!<br /> Imagens: <a href="https://twitter.com/MidiaNINJA?ref_src=twsrc%5Etfw">@MidiaNINJA</a> <a href="https://t.co/DjHoTwFIHq">pic.twitter.com/DjHoTwFIHq</a></p> <p>— Mídia NINJA (@MidiaNINJA) <a href="https://twitter.com/MidiaNINJA/status/1398778013106511877?ref_src=twsrc%5Etfw">May 29, 2021</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>En cada protesta, los organizadores pidieron que todos usen tapabocas, respeten un distanciamiento mínimo y en algunos casos, como en Río, se vio a personas repartiendo alcohol para higienizarse y evitar contagios masivos.</p> <p>En la ciudad de Recife, la capital de Pernambuco, la policía militar reprimió a los manifestantes lanzándoles gases lacrimógenos, lo que provocó que las movilizaciones terminaran temprano, informó el portal de noticias G1.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="pt" xml:lang="pt" xml:lang="pt"><a href="https://twitter.com/hashtag/29MForaBolsonaro?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#29MForaBolsonaro</a>| Mais de cinco mil pessoas participam de ato pelas ruas centrais de Curitiba. Fotos: Giorgia Prates <a href="https://t.co/rx2jxcNqWD">pic.twitter.com/rx2jxcNqWD</a></p> <p>— Brasil de Fato (@brasildefato) <a href="https://twitter.com/brasildefato/status/1398757727069945857?ref_src=twsrc%5Etfw">May 29, 2021</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>En San Pablo, la protesta inundó la simbólica Avenida Paulista y muchos de los manifestantes recordaron a los más de 450.000 muertos por Covid-19, una cifra que podría crecer rápidamente de nuevo ya que nueve capitales de estados más Brasilia ya volvieron a superar el 90% de ocupación de sus terapias intensivas, según cifras oficiales citadas por el diario Folha de Sao Paulo.</p> <p>Un video de cómo una funcionaria electa del PT fue agredida por las fuerzas de seguridad con gas pimienta en la cara a muy corta distancia se viralizó y poco después el gobernador de Pernambuco, Paulo Camara anunció que separó de sus cargos al comandante y agentes involucrados hasta que se investigue si cometieron un crimen.</p> <p>En otras ciudades, en tanto, la policía desplegó cientos de oficiales para seguir las movilizaciones de cerca, pero el clima fue tranquilo, con inflables gigantes con la cara del mandatario y un decorado de carteles muy variados.</p> <p>En Río, Salvador y Brasilia, San Pablo, entre otras ciudades, los manifestantes pidieron acelerar la campaña de vacunación, volver a aprobar ayudas directas por la situación excepcional y revalorizar la educación y salud públicas.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="pt" xml:lang="pt" xml:lang="pt">Manifestações estão previstas em todas as regiões do país.<a href="https://twitter.com/hashtag/29MPovoNasRuas?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#29MPovoNasRuas</a><a href="https://t.co/BJiHPZHJPR">https://t.co/BJiHPZHJPR</a></p> <p>— Brasil de Fato (@brasildefato) <a href="https://twitter.com/brasildefato/status/1398608288120516611?ref_src=twsrc%5Etfw">May 29, 2021</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p><strong>El escenario político en medio de la pandemia</strong></p> <p>En cada escena, las referencias a las denuncias que ha revelado la comisión del Senado que investiga la gestión de Bolsonaro eran claras.</p> <p>En las últimas semanas se supo que el mandatario frenó el inicio de la vacunación masiva por su negativa a apoyar una vacuna china, aparentemente solo por su origen, y financió y priorizó la distribución de medicamentos no probados para el coronavirus en vez de ayudar con oxígeno medicinal o camas extras a los estados que se colapsaron en el último año y medio, una escena lamentablemente repetida varias veces en Brasil.</p> <p>Las marchas también buscan ser una contracara a las de hace dos fines de semana cuando miles de personas en varias ciudades del país marcharon convocados por el presidente para apoyar su rechazo a las cuarentenas y a su escepticismo frente a las medidas preventivas impulsadas por gobernadores, alcaldes y expertos científicos en Brasil y el mundo entero.</p> <p>Bolsonaro decidió hacer esa convocatoria en medio de una lluvia de malas noticias: las constantes denuncias desde la comisión investigadora del Senado, la rehabilitación de los derechos políticos del expresidente y líder opositor Luiz Inácio Lula da Silva y su crecimiento cada vez mayor en las encuestas en paralelo a su caída constante, hasta un nivel histórico del 24%, según el último sondeo de Datafloha.</p> <p>Este escenario no para de empeorar para Bolsonaro, especialmente de cara a las presidenciales del año próximo, ya que Lula sigue sumando aliados políticos y profundiza la polarización preelectoral, y referentes científicos del mundo público y privado de Brasil ya pronostican una posible tercera ola de contagios, que sin duda traerá nuevas restricciones y choques con gobernadores y alcaldes de todo el país.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.nodal.am</div> </div>Mon, 31 May 2021 14:57:52 +0000Zamora1883 at http://pakitoarriaran.org Brasil: Ser o no ser una democracia, esta es la cuestión http://pakitoarriaran.org/noticias/brasil-ser-o-no-ser-una-democracia-esta-es-la-cuestion <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Brasil: Ser o no ser una democracia, esta es la cuestión</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-04/Bolsonaro.jpg" width="550" height="300" alt="Bolsonaro. Foto: Reuters" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 22/04/2021 - 12:23</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Boaventura de Sousa Santos</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Un país que destituye una presidenta por un simple delito fiscal y no es capaz de destituir un presidente responsable de muchos miles de muertos por falta de asistencia o protección frente a la pandemia, no es una democracia. Un país que incurre en el error judicial más escandaloso desde el caso Dreyfus (1894-1906) y que, a pesar de reconocerlo, no es capaz de extraer todas las consecuencias, tanto en la absolución de la víctima del error como en la condena de sus autores, no es una democracia.</p> <p>Un país cuyo presidente elegido democráticamente celebra la dictadura, elogia la tortura y se mantiene en el poder, a pesar de poner en venta la Amazonía y de acumular denuncias en su contra en los tribunales internacionales por crímenes de lesa humanidad, no es una democracia. Un país con una notable capacidad científica y técnico-sanitaria bloqueada por la simple obstrucción de quien tiene el poder y la obsesión de matar y dejar morir, no es una democracia.</p> <p>Un país de desarrollo intermedio que ha permitido que los procesos electorales sean capturados por una de las clases políticas más retrógradas e ignorantes del mundo y por medios de comunicación corporativos consabidos urdidores de golpes antidemocráticos al servicio de las élites económicas y financieras, no es una democracia. Un país donde una mezcla tóxica de milicias criminales y magistrados fuera de sí hostiga a periodistas libres e independientes y les impide ejercer su misión democrática de informar de manera fiable, no es una democracia.</p> <p>La ruina de la democracia siempre contiene la semilla de la democracia.</p> <p><strong>Las dificultades</strong></p> <p>Un país con un régimen supuestamente democrático que no es una democracia nunca está irremediablemente condenado a tal contradicción. Las dificultades y las posibilidades de reversión casi siempre son equivalentes. En el contexto brasileño actual, las dificultades para que la semilla de la democracia vuelva a germinar son tres.</p> <p>En primer lugar, el país no ha sido capaz de condenar a los golpistas de 1964, y mucho menos el terrorismo de Estado del que fueron autores. Mientras siga sin hacerlo, quienes se beneficiaron con los golpistas siempre vivirán con la esperanza de que vuelvan para resolver sus "problemas". De alguna manera, los militares ya han regresado, pero, por ahora, la realidad de su regreso aún no está a la altura del fantasma de su regreso.</p> <p>En segundo lugar, debido a su origen colonial, el país se ve minado por un racismo y un sexismo clasistas que degradan la humanidad de quienes viven excluidos y discriminados y los convierte en seres más destinados a morir que a vivir. De ahí el fatalismo corrosivo que impide a los oprimidos identificar fácilmente al opresor.</p> <p>Por último, las fuerzas políticas verdaderamente democráticas (las que sirven a la democracia en lugar de servirse de ella) son minoritarias y se limitan al arco de la izquierda y el centroizquierda. Confían demasiado en las instituciones, están divididas por luchas por el poder más ilusorio que real y han dejado la movilización popular en las calles y plazas a merced de los fanáticos religiosos y los empresarios del odio.</p> <p><strong>Las posibilidades</strong></p> <p>Las posibilidades siempre son más difíciles de definir porque cada posibilidad, una vez realizada, genera otras nuevas. Veo tres posibilidades que son condiciones sine qua non para la reversión. Primera, la destitución o la dimisión forzada del presidente. Sin ella, el alma del país morirá más masivamente que las vidas de los brasileños condenados a morir injusta e innecesariamente.</p> <p>Segunda, el Supremo Tribunal Federal absuelve definitivamente al expresidente Lula da Silva y el sistema judicial abandona la deriva autoritaria de neutralizarlo políticamente a toda costa. En este momento, es menos importante que Lula da Silva sea candidato o sea elegido presidente que la posibilidad plena de serlo.</p> <p>Tercero, las fuerzas verdaderamente democráticas se convencen de que los fascistas están en el umbral de la puerta y de que, si entran, no distinguirán entre los diferentes partidos que conforman un posible frente de izquierda. Todos serán prohibidos y sus líderes, muy probablemente, encarcelados. Es mejor unirse ahora en la defensa de la democracia porque mañana será demasiado tarde.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">http://www.cubadebate.cu</div> </div>Thu, 22 Apr 2021 16:23:34 +0000Zamora1791 at http://pakitoarriaran.org Los quilombos en Brasil: lugares de resistencia http://pakitoarriaran.org/noticias/los-quilombos-en-brasil-lugares-de-resistencia <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Los quilombos en Brasil: lugares de resistencia </span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/feria%20agricola.jpg" width="550" height="300" alt="Feria Agroecológica de Mujeres del Bajo Sul. Foto: Acervo Koinonia" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 03/09/2020 - 07:28</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Andrea Ana Gálvez </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La historia de los quilombos es la lucha contra el racismo que estructuró la sociedad brasileña desde la época colonial y que continúa en nuestros días. También es la historia por el derecho al territorio en el que vivían sus ancestros, antiguos esclavos.</p> <p>La historia de la lucha por la tierra en Brasil se remonta al siglo XVI, cuando la Corona Portuguesa dominaba el territorio brasileño. Con el sistema esclavista las grandes haciendas concentradas en pocas manos sacaban rédito del trabajo esclavo de millones de personas procedentes de Angola, Guinea Ecuatorial, Congo, Mozambique y Nigeria en las plantaciones de café, azúcar o algodón. Pueblos como los Yorubá, los Kinbundu, Kicongo, Benguela, Mina fueron arrancados de sus tierras y llevados al Brasil colonial.</p> <p>El sistema esclavista de las américas contabilizó unos doce millones de esclavos. Brasil fue el lugar que más población esclava tuvo, se estima que cerca de un 40% acabó en este país. Una de las resistencias al sistema esclavista se dio en los quilombos, espacios de resistencia que perviven hasta hoy. En aquella época las comunidades quilombolas estaban constituidas por grupos de esclavos, algunos habían conseguido fugarse y se organizaban en territorios normalmente fértiles y aislados para sobrevivir.</p> <p>Las experiencias fueron diversas, algunos eran pequeños y otros llegaron a tener miles de habitantes. Según el etnólogo Edson Carneiro, “era la continuación de África en suelo brasileño”. Este fenómeno no solo se dio en Brasil si no en muchos puntos de América Latina: los Cimarrones y los Garífunas en Centroamérica, Cumbes en Venezuela, Palenques en Colombia y Cuba.</p> <blockquote><p><strong>Los quilombos eran el refugio de los negros pero también de algunos indígenas, desertores y blancos mestizos, ya que era común que los quilombolas mantuvieran relaciones comerciales con las localidades vecinas</strong></p> </blockquote> <p>Los quilombos eran el refugio de los negros pero también de algunos indígenas, desertores y blancos mestizos, ya que era común que los quilombolas mantuvieran relaciones comerciales con las localidades vecinas, cambiando productos agrícolas por manufacturas. Quizá el más conocido fue el de Palmares, era del tamaño de Portugal y llegó a tener unos 30.000 habitantes. Liderado por Dándara y Zumbi, consiguió permanecer durante casi todo el siglo XVII.</p> <p>Cuando cayó el quilombo, después de un largo asedio, Zumbi fue capturado y su cabeza fue colocada en una plaza pública para servir como ejemplo a otros aquilombados o esclavos. Su historia fue recuperada años después y hoy, en la fecha de su muerte, se celebra el Día de la Conciencia Negra, simbolizando la resistencia y la lucha contra el racismo y la esclavitud.</p> <p>Después de tres siglos, en 1888, Brasil abolió formalmente la esclavitud, fue el último país en hacerlo. Aunque sobre el papel los esclavos habían sido liberados, según Givânia Silva, fundadora de la Coordinación Nacional de las Comunidades Negras Rurales Quilombolas (Conaq) “la abolición fue apenas una narrativa política desde la mirada de los esclavistas, impulsada por la modernización del capital y por los intereses extranjeros y no por la lucha de los esclavos que durante tres siglos resistieron de diferentes formas”.</p> <p>La tesis de Givânia parece tener sentido, pues tuvieron que pasar otros cien años para que los antiguos esclavos y los quilombolas fueran reconocidos por el Estado. “Durante este siglo, se silenció la existencia del pueblo negro y de los quilombos, no hubo ninguna ley que les reconociera como sujetos políticos y su historia fue borrada”, afirma la fundadora de Conaq.</p> <p>Así fue hasta que en 1988, en el contexto del proceso constituyente, el Movimiento Negro Unificado lograra que en la nueva constitución del Estado se reconociera el derecho de las comunidades quilombolas y sus descendientes sobre las tierras que habían ocupado tradicionalmente. Pero esto volvió a suceder sólo sobre el papel. Hoy, apenas el 9% de las comunidades quilombolas obtuvieron reconocimiento legal de sus territorios aunque el Gobierno Federal reconoce la existencia de al menos 3447, mientras que la Conaq habla de al menos 6000 en todo el país.</p> <p><strong>UN PAPEL PARA VIVIR</strong></p> <p>Desde la nueva Constitución (1988), la organización de los descendientes de quilombolas aumentó. En los primeros años de los 90 nace la Conaq, en homenaje al Quilombo de los Palmares, para impulsar los derechos de estos pueblos. Fue así que en el 2003, bajo lapresidencia de Lula, los quilombos pudieron acceder efectivamente a políticas públicas y comenzó un proceso en el que miles de personas empezaron a recordar esas historias que les habían contado sus familiares, aquellas que habían sido borradas y que les conectaban con las luchas de los quilombolas. Esto le ocurrió a Edna, nacida en el Quilombo de Gurutuba en Minas Gerais, su familia decidió abandonar la comunidad a causa de la escasez del trabajo que produjo una grave sequía.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" height="531" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/quilombo1.jpg" width="800" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p>Edna vivió lejos del quilombo durante un tiempo, estudió y formó familia, pero siempre supo que algún día volvería a la comunidad, donde ahora cría a sus hijos pequeños y es una de sus líderes. Hubo un momento, hace unos años, que ella empezó a recordar las historias que la abuela le contaba, al pie del fuego, mientras preparaba la harina de mandioca, cuando caía el día. Empezó a recordar cómo había sido su infancia en el quilombo, cómo eran los juegos y su muñeca de paño, cómo olía el campo de algodón cuando florecía y a qué sabía el beijú que su madre preparaba.</p> <p>Aunque tenía pocos años, también recuerda cómo fue la lucha por la tierra en su comunidad. Era el tiempo de los grileiros, personas que usurparon ilegalmente grandes áreas de terreno, convirtiéndose en sus dueños a través de la falsificación de documentos, esta práctica se desarrolló intensamente a mediados del siglo XIX y persiste hasta hoy.</p> <p>“Cuando Antonio Pulú y compañía vinieron a tomar nuestras tierras con armas, para defendernos nuestros padres pusieron a los niños en primera línea, después las mujeres y los hombres detrás armados con hoces. Recuerdo nítidamente esa máquina viniendo y destrozando las plantas y nosotros en el frente. Antonio Pulú gritaba que el tractor nos pasaría por encima si no nos quitábamos de en medio”, cuenta Edna.</p> <blockquote><p><strong>De las 47.000 hectáreas que pertenecen al Quilombo de Gurutuba, el mayor de Minas Gerais, solo el 3% está en manos de la comunidad</strong></p> </blockquote> <p>En los años 70 y 80 los conflictos por la tierra entre quilombolas y grileiros eran frecuentes y en ocasiones de mucha violencia. Edna cuenta que perdieron algunas vidas y que fue por eso que los gurutubanos decidieron recular y no pudieron recuperar el resto de su territorio. De las 47.000 hectáreas que pertenecen al Quilombo de Gurutuba, el mayor de Minas Gerais, solo el 3% está en manos de la comunidad, “es triste cuando vemos que las tierras en las que nuestros antepasados cultivaban hoy son propiedad de los granjeros y pasto para el ganado”, dice Edna.</p> <p>Muchas veces los grileiros y los terratenientes pactaban con los quilombolas, normalmente ellos trabajaban el campo dándoles la mayor parte de la producción y a cambio les dejaban quedarse en su territorio, muchas veces con engaño de por medio. Fue el caso de la familia de Edna, “nuestra tierra de origen queda al otro lado del río, mi abuela recibió herencia de mi bisabuela y uno de los grileiros además del cambio de terreno prometió darnos un documento del terreno que nunca apareció”.</p> <p>Pasaron los años y hoy el quilombo sigue esperando la titularidad de la tierra. El proceso de titulación es arduo y si dentro del área quilombola existen inmuebles u otros ocupantes como terratenientes o trabajadores rurales, el estado brasileño debe expropiarles y compensarles económicamente. “Es por eso que titulan tan poco, porque cuesta dinero al Estado, pero es cuestión de prioridades, nosotros nunca interesamos”, dice Edna.</p> <p>Durante este tiempo, según el gobierno de turno, las prioridades iban actualizándose: bajo el periodo de Lula se expidieron 75 títulos, los gobiernos de Dilma otorgaron 94, Michel Temer 33 y desde la asunción de Bolsonaro sólo 14 títulos fueron entregados a los quilombos. El camino de lucha por la propiedad de la tierra —que aún sigue, pues el 91% de las comunidades no tiene la titularidad— fue violento y dejó a muchos sin casa, algunos perdieron la vida en intentarlo. Fue el caso del líder Seu Antônio do Barroso, como era conocido en la comunidad, que acabó asesinado hace escasos meses defendiendo lo que le pertenecía.</p> <p>Según el último informe del Ministerio Público Federal de la República, entre los años 2010 y 2019 hubo 6.726 casos de violencia registrados por esta entidad, notándose un aumento en los cuatro últimos años, con picos en 2017 y 2019. Según considera el informe, la mayoríade los episodios estaban asociados a conflictos por la tierra. Los pueblos indígenas y las comunidades quilombolas son los más afectados.</p> <p><strong>UNA TIERRA QUE PUEDES LLAMAR TUYA</strong></p> <p>El Quilombo Rio Das Rãs, en el estado de Bahía, es uno de los pocos que tienen la titularidad de la tierra. Iane cuenta que cuando recibieron la noticia de que ya estaba listo el documento, la comunidad echó a suertes quién iría a recogerlo. “Nos tocó a nosotros. Mis padres, mi hermana que apenas caminaba y yo, fuimos a por él, fue un momento histórico”, cuenta Iane, hoy muy activa en la Asociación del quilombo y militante del Movimiento Negro Unificado. “Cuando recibimos el título de la tierra las cosas mejoraron porque teníamos la seguridad que nos daba ese papel de propiedad, entonces ya no tuvimos más amenazas y empezamos a vivir en paz”.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" height="531" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/quilombo2.jpg" width="800" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p>Este documento expedido por el gobierno de Brasil está a nombre de la Asociación del quilombo y es de propiedad colectiva. Iane cuenta que las decisiones se toman en asamblea y se rigen por estatutos. Según lo que se estipula por ley, la tierra quilombola, como la de los pueblos indígenas, no puede venderse ni fraccionarse, la propiedad colectiva respeta el espacio de cada núcleofamiliar y sus cultivos y el resto son espacios comunes: áreas culturales, iglesias, centros de religiosidad de matriz africana, escuelas y puntos de encuentro.</p> <blockquote><p><strong>“La peculiaridad de las áreas quilombolas o indígenas es que, una vez que son tituladas no pueden volver más al mercado, salen completamente de los circuitos comerciales por lo que son espacios de resistencia a la lógica capitalista”</strong></p> </blockquote> <p>“La peculiaridad de las áreas quilombolas o indígenas es que, una vez que son tituladas no pueden volver más al mercado, salen completamente de los circuitos comerciales por lo que son espacios de resistencia a la lógica capitalista”, explica Ana Gualberto, especialista en comunidades negras y asesora del Observatorio Quilombola de la organizaciõn civil Koinonia, con la que El Salto conversó. “La legislación fue pensada para garantizar que las comunidades no se extinguieran y la única forma de que esto sucediera fue dejar fuera todo intento de comercialización”, explica Gualberto.</p> <p>Las condiciones no son fáciles en muchos de los quilombos, algunos no tienen agua potable, internet o luz, como en el quilombo en el que vive Iane. “En mi casa no hay aguapotable, la tengo que ir a buscar fuera”. Otro de los problemas es el aislamiento, en el quilombo Rio das Rãs llevan 30 años peleando porque el Estado pavimente una vía que les conecta con la principal ciudad. “Nos impide ir a la ciudad a por medicamentos, a hacer compras básicas o ir al hospital”, cuenta Iane.</p> <p>La falta de recursos básicos en muchas de las comunidades rurales se debe, según Gualberto a que “muchas de las políticas públicas a las que podían acceder los quilombos y que mejoraban sus condiciones de vida, bajo el gobierno de Bolsonaro no se extinguieron pero sí fueron completamente desarticuladas y vaciadas de recursos. Es como si estuvieran matando a Zumbi de nuevo”, dice. Pero la titularidad de la tierra les permite algo muy importante, un lugar para vivir y sentir pertenencia, por eso los quilombos luchan por este reconocimiento.</p> <p>“En el quilombo donde vivo, aunque existe vulnerabilidad social, todos tenemos casa y si alguien no la tiene no necesita comprar el terreno, cada familia puede plantar en cualquier lugar que no esté en uso, además la comunidad te acoge, es un lugar para vivir, un lugar para llamarlo tuyo”, cuenta Iane. “Para las comunidades no hay dinero suficiente que pague la tierra en la que vivieron sus antepasados, sólo hay que garantizar que otras generaciones puedan vivir ahí y aprendan las historias de resistencia de sus antepasados de la forma más cotidiana, como siempre se hizo”.</p> <p>Muchas veces la memoria se queda en una imagen, una forma de cultivar la tierra, el río donde las mujeres lavaban la ropa, esa comida de la que habla Edna, el recuerdo del padre de Iane haciendo capoeira, el batuque de los gurutubanos, los rezos y esas palabras que fueron arrancadas de África y que significaron resistencia. Dándara y Zumbi, así como muchos otros, aún caminan por las tierras de los quilombolas.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.elsaltodiario.com</div> </div>Thu, 03 Sep 2020 11:28:42 +0000Zamora1291 at http://pakitoarriaran.org Bolsonaro amaga con un golpe de Estado http://pakitoarriaran.org/noticias/bolsonaro-amaga-con-un-golpe-de-estado <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Bolsonaro amaga con un golpe de Estado</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-04/bolsonaro.jpg" width="550" height="300" alt="Bolsonaro tose durante la manifestación golpista del 19 de abril." typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 21/04/2020 - 16:44</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Bruno Bimbi</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Después de cesar al ministro de Salud, el presidente brasileño continúa boicoteando la cuarentena, pide reabrir el comercio y las escuelas, moviliza a sus fanáticos en las calles y amenaza con una dictadura.</p> <p>Mientras los muertos por la pandemia en Brasil ya se cuentan de a miles y suman otros cientos cada día, el presidente Jair Bolsonaro sigue jugando con fuego. Este domingo 19 de abril, amenazó con un golpe de Estado. Subido a una camioneta, frente al cuartel general del Ejército en la capital, Brasilia, el capitán retirado pronunció un discurso ante una multitud de fanáticos que, violando las reglas de distanciamiento social, llevaban banderas con las consignas “Intervención militar ya” y “AI-5”. “Intervención militar” es la forma en que la ultraderecha brasileña dice “golpe”, pero “AI-5” no es ningún eufemismo. Publicado el 13 de diciembre de 1968, con la firma del dictador Artur da Costa e Silva, el Acto Institucional número 5 dio comienzo al período más salvaje de la dictadura iniciada en 1964. El bando autorizaba el cierre del Congreso Nacional y de las legislaturas locales, delegaba en el presidente el poder legislativo, decretaba la censura previa de la música, el cine, el teatro, la televisión y la prensa, ilegalizaba las reuniones políticas, declaraba el estado de sitio y suspendía los habeas corpus y las garantías constitucionales, generalizando así el uso de las prisiones políticas, la tortura y la ejecución sumaria.</p> <p>Todo eso pedía la manifestación encabezada por el presidente brasileño, una multitud llena de odio que está dispuesta a seguirlo en su camino a Waco, porque no creen que el coronavirus los amenace tanto como “el comunismo”. En su discurso improvisado, Bolsonaro vociferó sus estupideces habituales, dijo que no estaba dispuesto a “negociar nada” con el Congreso, que “todo lo viejo quedará atrás” y que ahora será “el pueblo en el poder” y “Dios por encima de todos”. En diferentes ciudades, los miembros de su secta se manifestaban en las calles por el fin de la cuarentena dispuesta por los gobernadores y a favor del AI-5. La referencia al “acto institucional” de la dictadura es una constante en la simbología del bolsonarismo y ya fue usada en discursos y entrevistas por los hijos del presidente para amenazar con el cierre del Congreso y del Supremo Tribunal Federal. A diferencia del “¡Viva Franco!” de los fascistas españoles, esto es más concreto, porque no rinde culto a la figura del dictador sino a sus crímenes: sería como si, en los actos de Vox, gritaran: “¡Vivan la censura, las prisiones, la tortura y los asesinatos de Franco!”.</p> <blockquote><p><strong>Bolsonaro dijo que no estaba dispuesto a “negociar nada” con el Congreso, que “todo lo viejo quedará atrás” y que ahora será “el pueblo en el poder” y “Dios por encima de todos”</strong></p> </blockquote> <p>Veinte gobernadores lanzaron esa misma noche una carta pública en defensa de la democracia y en igual sentido se pronunciaron el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, y varios magistrados del Tribunal Supremo. El juego es el mismo de siempre: cuando se siente aislado y acorralado, Bolsonaro amenaza con romperlo todo y la oposición responde con declaraciones, cartas abiertas y hashtags en Twitter, perdida y desorientada, sin entender cómo se juega este juego en el que el presidente pone a la democracia en jaque todo el tiempo. Esta vez, la rabieta del niño Jair fue para recuperar su orgullo dañado porque, una semana atrás <a href="https://ctxt.es/es/20200401/Politica/31860/jair-bolsonaro-luiz-henrique-mandetta-ministro-de-salud-brasil-bruno-bimbi.htm">no le habían dejado echar a su ministro de Salud</a>. Por eso, antes de la manifestación golpista y el discurso frente al cuartel, su primer paso fue, esta vez sí, echarlo. Para probar que su lapicera “todavía funciona” y no tiene “miedo de usarla”, como dijo. Algo más importante que la pandemia, los muertos y esas nimiedades. Lo anunció el jueves 16, dando inicio a la nueva escalada.</p> <p>“Hoy a la tarde tuve una conversación de casi media hora con el médico doctor Mandetta, donde… conversamos bastante sobre… la ‘dejada’ del Ministerio de Salud. Le agradecí bastante por el trabajo prestado. El punto que realmente… no afinaba con la idea del presidente… era exactamente… la preocupación también con la cuestión del empleo en Brasil. Entonces, como siempre digo, son dos… es un paciente con dos problemas graves, que es el virus y la cuestión del desempleo. Y Mandetta… la línea de él como médico, yo respeto… era inclinada casi exclusivamente hacia la cuestión de la vida…”.</p> <p>La “cuestión” de la vida, dijo Bolsonaro. Que es muy importante, claro, pero también está el empleo, y una cuarentena muy rígida puede afectarlo, explicó. Semanas atrás, ya lo había dicho con todas las letras: “Algunos van a morir, lo lamento, es la vida”.</p> <p>Así, sin filtro, razonando como un psicópata, con su gramática precaria y hablando de sí mismo en tercera persona, se daba el gusto de echar a Mandetta para pasar nuevamente a la ofensiva. También hizo el anuncio oficial en el atril, donde le cuesta más: Bolsonaro va pronunciando pequeños sintagmas y haciendo pausas, como un estudiante de una lengua extranjera que necesita pensar antes de seleccionar cada palabra. Y aun así, con frases bien simples, no siempre consigue reunir al sujeto con el predicado. Pero su pelea principal no era esa vez contra la lengua portuguesa –o contra la Constitución, como lo sería el domingo–, sino contra la medicina. Al ministro de Salud, que contaba con el respaldo de los gobernadores, el Congreso y, según las encuestas, el 76% de la población, lo despidió por su tendencia a ocuparse de “esa cuestión de la vida”. Por seguir las recomendaciones de la OMS y no sus teorías negacionistas de la ciencia en relación con el coronavirus. Y para mostrar quién manda.</p> <p>Al igual que los dictadores de Nicaragua, Bielorrusia y Turkmenistán, el presidente brasileño, con su experiencia clínica de capitán del Ejército apartado por tratar de poner una bomba en un cuartel, se opone a las medidas de distanciamiento social, que considera nocivas para la economía, y dice que la Covid-19 es “una gripecita, un resfriadito” que se cura con cloroquina.</p> <p>“Brasil tiene que volver a trabajar”, defendió Bolsonaro en la transmisión para sus fanáticos, tras anunciar que el nuevo ministro sería el oncólogo Nelson Teich. Pero el presidente sabe que la decisión es de los gobernadores y alcaldes, porque el Supremo Tribunal Federal, por unanimidad, le prohibió a él revocar las cuarentenas decretadas por estados y municipios. Por eso, más tarde, diría que “los va a convencer el pueblo” y convocaría a sus seguidores a manifestarse en las calles. Y el domingo, envalentonado, lanzaría su amenaza de golpe. El juego habitual, que no para.</p> <p>En su live del jueves, con el nuevo ministro a un lado y la intérprete de lengua de señas al otro, se dedicó a decir mentiras y usar argumentos torpemente falaces, como de costumbre. Que “si los aeropuertos no funcionan, no se pueden transportar órganos para trasplantes”, como si en los países que suspendieron los vuelos comerciales por la pandemia no hubiese ningún tipo de vuelo. Que hay que darles cloroquina a todos los enfermos ya, sin esperar la comprobación científica de su eficacia, porque “ya se usa para otras enfermedades y ayuda” y “cuando en la guerra no había sangre para transfusiones, a los soldados les inyectaban agua de coco en la vena y funcionaba”. Que “todo el mundo” sabe que “el 60% o más de los brasileños ya fueron infectados, y, a partir de ese número, ya estamos libres del virus, porque tenemos anticuerpos”.</p> <blockquote><p><strong>Cada semana, los fanáticos bolsonaristas hacen manifestaciones en diferentes ciudades pidiendo el fin de la cuarentena y atacando a los gobernadores</strong></p> </blockquote> <p>Según la agencia Aos Fatos, dirigida por la periodista Tai Nalon, desde que comenzó la pandemia, el presidente ya hizo al menos 159 afirmaciones falsas o que distorsionan los hechos en relación con el coronavirus. En total, llevan chequeadas 889 falsedades de Bolsonaro sobre los más diversos temas en sus 471 primeros días de gobierno, pero lo más grave, en este caso, es que sus mentiras están provocando que muchos no respeten la cuarentena, no sigan las recomendaciones de la OMS, subestimen el peligro o se automediquen.</p> <p>Cada semana, los fanáticos bolsonaristas hacen manifestaciones en diferentes ciudades pidiendo el fin de la cuarentena y atacando a los gobernadores. En São Paulo, marcharon con un ataúd y bailando, como en el popular vídeo de YouTube, pero en este caso burlándose de los muertos. Hubo casos de bolsominions que llegaron a amenazar a médicos para que cambiaran certificados de defunción y pusieran “neumonía” donde decía “coronavirus”. En Araraquara, un municipio de São Paulo, una mujer fue detenida por violar las normas de distanciamiento social dispuestas por el municipio; cuando la policía la abordó, les dijo que la Covid-19 era “un circo que armaron para imponer la dictadura comunista”. Según el gurú presidencial, Olavo de Carvalho, el virus “no existe”, es un invento. En las últimas semanas, en los grupos de Whatsapp bolsonaristas, todos los ataques eran contra Mandetta, ahora son contra el presidente de la Cámara de Diputados, la semana que viene serán contra quien Bolsonaro elija como nuevo enemigo, y así hasta el infinito.</p> <p>Después de echar a Mandetta, pero antes de la amenaza golpista, en su habitual stand up en la puerta del Palacio de la Alvorada, Bolsonaro continuó cometiendo crímenes contra la salud pública: “Hay que enfrentar al virus, no sirve de nada acobardarse y quedarse dentro de casa”, dijo, y reiteró que los chicos tienen que volver a la escuela porque “no hay noticia de que alguien debajo de los diez años haya contraído el virus e ido a óbito”. Como de costumbre, omitió decir que, aunque los niños que contraen el virus no presenten un cuadro grave pueden contagiar a sus padres y abuelos en casa. Por eso, todos los países afectados han suspendido las clases. Pero no importa. Para entender cómo funciona la mentira en el universo bolsonarista, basta confrontar las dos convicciones que sus fans (y los robots) repiten en las redes sociales: el coronavirus no existe, pero la cloroquina lo cura.</p> <p>El viernes, la Fiocruz, una de las instituciones científicas más prestigiosas de Brasil, designada por la OMS como referencia para la Covid-19 en las Américas, denunció oficialmente que sus investigadores están recibiendo amenazas de muerte por un estudio sobre esa droga, que el presidente receta por televisión. Resultados preliminares no permiten por ahora afirmar que sea efectiva, lo cual enfureció a uno de los hijos del presidente, que fue a Twitter a atacar a los científicos y acusarlos de trabajar para el Partido de los Trabajadores. Siempre que Bolsonaro o sus hijos atacan a alguien en las redes –sea un opositor, un activista de derechos humanos, un artista, un periodista o, ahora también, un científico–, su blanco comienza a ser difamado con mentiras en los grupos de Whatsapp y recibe amenazas de muerte. Es lo habitual.</p> <p>El domingo, mientras el presidente amenazaba con un golpe en Brasília, en Porto Alegre sus fanáticos golpeaban a una mujer por la calle por estar vestida de rojo, ese color comunista. Las amenazas presidenciales se transforman en violencia en las calles.</p> <p>A eso se dedican Bolsonaro y su secta en plena pandemia. Mientras escribo, la cuenta oficial de fallecidos por la “gripecita” se acerca a las dos mil quinientas personas, aunque pueden ser muchas más. Diversos estudios que usan como referencia la cantidad de entierros en los cementerios en comparación con el mismo mes del año pasado, el número de certificados de defunción por “problemas respiratorios” y la cantidad de testeos de fallecidos que aún esperan resultado indican que existe un alto nivel de subnotificación. En el acto oficial en el que juró Nelson Teich, el presidente defendió la reapertura de fronteras y del comercio: “Es un riesgo que yo corro”, dijo. Para ser exactos, el riesgo lo correrían 210 millones de personas.</p> <blockquote><p><strong>Para el abogado Paulo Iotti, autor de una petición de impeachment, el presidente brasileño ya ha cometido innumerables “crímenes de responsabilidad” y también crímenes comunes</strong></p> </blockquote> <p>Pero qué importa. La pandemia está lejos de ser su prioridad. A lo que se dedica el presidente es a seguir alimentando su guerra infinita, que cada semana tendrá nuevos episodios de fascismo que parecerán haber cruzado un límite que ya había cruzado mucho antes de ser electo. Si volviese a escribir este artículo mañana, pasado mañana, el próximo lunes, tendría que agregarle muchas más atrocidades, quizás inclusive más graves, y siempre parecerá que nunca había llegado tan lejos, pero no es cierto. Bolsonaro es eso y siempre lo fue. Algunos nos cansamos de avisarlo antes de que llegara al poder. Como corresponsal en Brasil durante diez años, me cansé de decirlo en vivo cuando salía al aire por el noticiero y, cuando me refería a este hombre como “candidato fascista”, en las redes sociales me acusaban de exagerar. La noche de las elecciones, cuando supe el resultado, decidí hacer las valijas. Nada de lo que está sucediendo me sorprende.</p> <p>Para el abogado Paulo Iotti, autor de una petición de impeachment, el presidente brasileño ya ha cometido innumerables “crímenes de responsabilidad” (los que cuentan para un eventual juicio político, regulado por la Ley 1.079/50) y también crímenes comunes. Entre ellos, por ejemplo, exponer la vida o la salud de los ciudadanos a peligro real o inminente, servirse de autoridades bajo su subordinación inmediata para practicar abuso de poder, actuar contra la dignidad y decoro del cargo al divulgar informaciones falsas y anticientíficas y calumniar adversarios. Iotti destaca que en su pedido también citó al jurista Conrado Hübner, quien sostiene que el presidente debería ser juzgado, con base en el artículo 268 del Código Penal, por “violar determinación del poder público destinada a impedir la introducción o propagación de una enfermedad contagiosa”. Como lo entrevisté antes del domingo 19 de abril, no llegó a incluir en esa lista de delitos las recientes amenazas al orden constitucional y a los otros poderes.</p> <p>Consultado por CTXT, el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, no quiso confirmar qué hará con las peticiones de impeachment que ya están en su escritorio. No hay consenso entre los sectores democráticos del Congreso sobre cómo lidiar con el Psicópata de la República durante la pandemia. La estrategia parece haber sido aislarlo, recortarle su poder, limitarlo. Pero el hombre ha demostrado que sigue siendo capaz de hacer mucho daño. Sacarlo del Palacio del Planalto ya es una urgencia sanitaria.</p> <p>Que sea por un impeachment, un juicio ante el Supremo por sus múltiples crímenes comunes o inclusive una pericia psiquiátrica que lo inhabilite, como ya fue solicitado por un grupo de abogados. Que sea dentro de la ley y la Constitución, sin aventuras autoritarias. Pero no se puede seguir jugando este juego durante una pandemia. Como escribió el politólogo Celso Rocha de Barros este lunes en la Folha, “es el peor presidente del mundo, el peor presidente de la historia, y no conseguimos contenerlo a tiempo de salvar las vidas de los brasileños”. Los adultos de la política nacional deberían recordar que este viernes 17 de abril se cumplieron cuatro años del espectáculo bochornoso de aquella sesión de la Cámara de Diputados en la que se autorizó el inicio del juicio político contra una presidenta honesta, decente, democrática y que, más allá de sus errores, no había cometido ningún delito: Dilma Rousseff.</p> <p>No fue un simple impeachment, sino un golpe, liderado por un diputado que ahora está preso por corrupción y lavado de dinero, del que también participó el actual presidente. E, ironías del destino, también Luiz Henrique Mandetta, que era diputado y voto que sí. Como Bolsonaro, que le dedicó su voto al torturador Carlos Alberto Brilhante Ustra, que había torturado a Dilma cuando era presa política de la dictadura, el ahora exministro se sacó ese día una foto con el cartel misógino que decía: “Chau, querida”.</p> <p>A Rousseff la acusaron de algo que llamaron “pedaladas fiscales”, un tipo de maniobra contable para maquillar el déficit que ni siquiera pudieron probar, que no es delito y que todos los presidentes anteriores habían practicado. La acusación era simplemente ridícula, porque era una excusa, y vista a la distancia parece una broma. Fue una vergüenza y abrió la caja de Pandora. Y ahora sí hay un presidente que comete todo tipo de delitos cada día de la semana, que boicotea la cuarentena mientras mueren miles de personas y, subido a una camioneta frente a un cuartel, amenaza con llevarse puesta la democracia.</p> <p>Pero este psicópata no cayó del cielo en el Palacio del Planalto.</p> <p>Hay muchos irresponsables que deberían hacerse cargo del desastre que causaron y ayudar a acabar con esta pesadilla así como ayudaron a que comenzara. Tienen que mandar al capitán de regreso a su casa para que el país pueda concentrarse por fin en salvar vidas, hasta que algún día, cuando el virus haya sido controlado y podamos volver a la normalidad, los tribunales brasileños o la Corte Penal Internacional juzguen a Bolsonaro por sus crímenes contra la humanidad.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://ctxt.es</div> </div>Tue, 21 Apr 2020 20:44:59 +0000Zamora986 at http://pakitoarriaran.org Bolsonaro hunde a Brasil en el desgobierno http://pakitoarriaran.org/noticias/bolsonaro-hunde-brasil-en-el-desgobierno <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Bolsonaro hunde a Brasil en el desgobierno</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-04/Bolsonaro2.jpg" width="550" height="300" alt="Bolsonaro" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 07/04/2020 - 22:54</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Raúl Zibechi</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cada día más aislado y ahora despojado de funciones por los militares, está enseñando su faceta más deplorable: prefiere hundir a su país en el caos y el desgobierno, antes de dar un paso al costado reconociendo su incapacidad para enfrentar la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.</p> <p>La última crisis se produjo el lunes 6, cuando el presidente decidió dimitir al ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, con quien mantiene un fuerte contencioso por el aislamiento y la distancia social, que son recomendadas por la autoridad sanitaria, por todos los gobernadores y las fuerzas armadas.</p> <p>Durante la tarde del 6 de abril, los ministros Walter Braga Netto (Casa Civil) y Luiz Eduardo Ramos (Gobierno), ambos militares, forzaron una marcha atrás ya que el presidente <a href="https://veja.abril.com.br/saude/henrique-mandetta-devera-ser-demitido-hoje-osmar-terra-entra-no-lugar/amp/?__twitter_impression=true">tenía la decisión tomada</a> y ya había hablado con el sustituto del ministro de Salud, que aún sigue "balanceándose en el cargo".</p> <p>Apenas se supo que el presidente estaba decidido a dimitir a su ministro de Salud, que tiene el doble de popularidad que Bolsonaro, <a href="https://www1.folha.uol.com.br/poder/2020/04/panelacos-sao-registrados-em-diferentes-pontos-de-sp-diante-de-possivel-demissao-de-mandetta.shtml">comenzó un nuevo cacerolazo</a> (como todas las tardes desde hace diez días), en rechazo al presidente y en respaldo a su ministro.</p> <p>En estos momentos se superponen varias disputas y crisis. El presidente se opone a la cuarentena con el argumento de que la economía se verá afectada. Sabe que una crisis económica profunda, que por otro lado parece inevitable, puede hundir su gobierno y, sobre todo, impedir su reelección en 2022.</p> <p>Pero esta es apenas la cara más visible del conflicto entre poderes. En las últimas semanas, Bolsonaro debió contemplar una importante pérdida de popularidad (que cayó hasta menos del 30%), extensas muestras de repudio entre las clases medias que lo eligieron, y rechazo explícito de los gobernadores, encabezados por el de Sao Paulo, el socialdemócrata João Doria, posible adversario en la carrera presidencial.</p> <p>En este clima, los militares comprendieron que <strong>Bolsonaro afecta la gobernabilidad del país</strong>, ya que en la principal tarea del momento, el combate a la pandemia, está enfrentado a todo el arco político al despreciar la epidemia y proponer medidas poco consistentes como la reapertura del comercio, las clases escolares y el conjunto de la actividad económica.</p> <p><strong>Caída en espiral</strong><br /> Brasil vive un conflicto interno que amenaza con hundir al país en una espiral descendente, ya que en una situación extrema como la que provoca la pandemia, sólo una conducción firme y con gran legitimidad social e institucional, es capaz de superar las dificultades. Porque la epidemia está en sus primeras fases y todos los análisis coinciden en la fragilidad del sistema de salud, lo que puede tener un efecto "devastador" cuando <a href="https://g1.globo.com/rj/rio-de-janeiro/noticia/2020/04/06/rio-tem-casos-de-coronavirus-em-100-bairros-com-barra-e-leblon-no-topo-e-chegada-a-rocinha-lista.ghtml">llegue a los barrios</a> más pobres.</p> <p>Un primer aspecto a tener en cuenta, es el intento de las Fuerzas Armadas por acotar el poder de Bolsonaro. El 28 de marzo, los militaras convencieron al presidente de que el ministro de la Casa Civil, general Walter Braga Netto, debía convertirse en “presidente operativo” de Brasil.</p> <p>Según el primer medio que <a href="http://www.defesanet.com.br/ncd/noticia/36301/Exclusivo---Gen-Braga-Neto-Assume-o-Estado-Maior-do-Planalto/">filtró la información</a>, la página miliar <em>Defesanet.com</em>, se trata de una "misión informal", para la que se convierte en "Jefe del Estado Mayor de Planalto", tarea que define como "más trascendente que la ya poderosa función de ministro de la Casa Civil que ejercía".</p> <p>Según la propia página militar, de ese modo se buscaba poner coto a "una semana en la que proliferaron noticias falsas", entre ellas afirmaciones periodísticas "delirantes sobre la crítica de los militares al gobierno". Los militares pretenden proteger a su presidente, porque una crisis de gobierno se llevaría por delante el prestigio de la institución militar que lo sostiene con cientos de uniformados en los escalones más altos del gobierno.</p> <p>Sin embargo, los militares no pudieron impedir los exabruptos de Bolsonaro ni evitar su creciente desgaste. Su ministro de Educación, Abraham Weintraub, provocó nuevo conflicto con China a raíz de unas declaraciones racistas. La primera había sido creada por uno de los hijos de Bolsonaro, el diputado Eduardo, que diez días atrás insultó al país asiático al <a href="https://www.elperiodico.com/es/internacional/20200323/lula-disculpas-china-covid-19-hijo-bolsonaro-7900759">acusarlo de dictadura</a> responsable de la pandemia.</p> <p>Ahora el ministro dijo que los chinos comen "todo lo que el sol ilumina", mientras los brasileños "crían a los cerdos en el chiquero". <a href="https://www.brasil247.com/brasil/weintraub-dobra-agressao-a-china-por-coronavirus-ameacando-a-economia-e-a-saude-dos-brasileiros">Según los medios</a>, los diplomáticos chinos "perdieron la paciencia con Brasil", al que le exigen ahora una disculpa formal, ya que Weintraub es parte del gobierno.</p> <p>La reacción china puede ser mucho más dramática para Brasil que la simple polémica diplomática. Medios brasileños se hicieron eco estos días de que <a href="https://www.brasil247.com/economia/agredida-pelo-governo-bolsonaro-china-troca-soja-brasileira-por-soja-dos-estados-unidos">China podría sustituir</a> la soja brasileña por la de Estados Unidos. Aunque reconocen que por ahora no se han registrado cambios decisivos en esa dirección, estiman que es muy probable que por sus intereses comerciales China decida incrementar las importaciones desde el país del norte.</p> <p>China es el principal socio comercial de Brasil, con el que mantiene un amplio superávit comercial que contrasta con el déficit que mantiene con Estados Unidos.</p> <p>Más allá de ambos problemas mayores (división en la estrategia frente a la pandemia y crisis con China), Brasil presenta por lo menos otras dos debilidades.</p> <p>La primera es la <strong>enorme debilidad institucional</strong>, a la que debe sumarse la errática política del presidente de abrir frentes innecesarios. En mi opinión, es la baja legitimidad institucional lo que lleva a cometer errores tan graves. En medio de la crisis, el ministro Weintraub, por ejemplo, amenazó con que el <a href="https://www.brasil247.com/brasil/weintraub-diz-que-governo-bolsonaro-se-prepara-para-cassar-concessao-da-globo-ela-nao-sobrevive-ate-2023-q1jb8vam">Gobierno se prepara para suspender la concesión de la <em>TV Globo</em></a>.</p> <p>Una amenaza fuera de lugar contra la mayor red de medios privados del país. El ministro fue más lejos al anunciar que la Globo "no sobrevive hasta 2023". Una actitud tan infantil como decir que está <a href="https://valor.globo.com/politica/noticia/2020/04/06/weintraub-diz-que-pedira-desculpa-por-imbecilidade-se-china-vender-respiradores.ghtml">dispuesto a disculparse</a> de su  "imbecilidad", siempre que China "nos venda respiradores al precio de costo".</p> <p>La segunda debilidad la dejó sorprendida a la ex presidenta Dilma Rousseff en las redes sociales: "Hace diez años Brasil fabricaba aviones, ahora no es capaz de fabricar cubrebocas".</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="pt" xml:lang="pt" xml:lang="pt">Caiu na rede: <a href="https://t.co/haMPajF7jk">pic.twitter.com/haMPajF7jk</a></p> <p>— Dilma Rousseff (@dilmabr) <a href="https://twitter.com/dilmabr/status/1247151364607750150?ref_src=twsrc%5Etfw">April 6, 2020</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>​El país que pretendió ser un global player en la década de 2000, se tendrá que conformar con un lugar de segundo o tercer nivel en el escenario internacional.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://mundo.sputniknews.com/</div> </div>Wed, 08 Apr 2020 02:54:43 +0000Zamora958 at http://pakitoarriaran.org Prohibido olvidar: Marielle Franco http://pakitoarriaran.org/articulos/prohibido-olvidar-marielle-franco <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Prohibido olvidar: Marielle Franco</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/CsbMarielleFranco.jpg" width="550" height="300" alt="Marielle Franco" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 15/03/2020 - 21:35</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Coordinadora Simón Bolívar</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El asesinato de Marielle Franco, concejala de Río de Janeiro por el PSOL, fue un crimen ejecutado el día 14 de marzo de 2018, en el Estácio, región céntrica de la ciudad. Los criminales estaban en un coche que se puso a la par del de la concejala y efectuaron varios disparos, que también mataron el conductor.</p> <p>Marielle llegó a la Casa de las Negras, en la calle de los Inválidos, en la Lapa, para mediar un debate promovido por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) con jóvenes negras, alrededor de las diecinueve horas. Según imágenes obtenidas por la policía, un Cobalt con placa de Nueva Iguaçu, municipio de la Bajada Fluminense, estaba detenido próximo al local. Alrededor de las 21 horas, Marielle dejó la Casa de las Negras junto a una asesora y un conductor, siendo inmediatamente seguida por el Cobalt. Alrededor de las 21:30 hs, en la Calle Joaquim Paralhes, en el Estácio, un vehículo alcanza al coche de Marielle y hace trece disparos. Nueve aciertan la carrocería y cuatro aciertan el vidrio. La concejala fue alcanzada por tres tiros en la cabeza y uno en el cuello y el conductor recibió al menos tres tiros en la espalda, causando la muerte de ambos. La asesora fue alcanzada por esquirlas, llevada a un hospital y dada de alta. La policía declaró creer que el coche de Franco fue perseguido por alrededor de 4 km. Los criminales huyeron sin robar nada.</p> <p>Imágenes capturadas por cámaras locales revelaron que un segundo vehículo posiblemente daba cobertura a los criminales que efectuaron los disparos. Además, otras imágenes mostraron dos hombres parados dentro de un vehículo, por dos horas, en el lugar del evento en el cual la concejala había participado minutos antes. Según la policía, la munición utilizada, de calibre 9 mm, no puede ser vendida la civiles en general. La TELE Globo informó que la munición pertenecía a un lote vendido a la Policía Federal, hecho confirmado por la Policía Civil. Ese mismo lote fue constatado en la mayor chacina ocurrida en São Paulo, en 2015. Los investigadores creen que la concejala fue seguida desde el evento de la Lapa, por cuatro kilómetros, hasta pasar por un local de más pequeño tráfico, donde se dio el ataque.</p> <p>El jefe de la Policía Civil, Rivaldo Barbosa, trabaja con la hipótesis de ejecución porque nada fue llevado por los tiradores y porque la concejala era militante de comunidades carentes, habiendo sido muy activa en la defensa de los derechos humanos de sus habitantes, principalmente negros y mujeres. Ella había denunciado muertes practicadas por policías. El sábado anterior al crimen, ella denunció al 41º Batallón de la Policía Militar, de Acari, apuntado por el Instituto de Seguridad Pública como la mayor causa de muertes en los últimos cinco años.</p> <p>La pericia descubrió que las municiones de calibre 9 mm que mataron a la concejala carioca son del mismo lote que parte de los proyectiles utilizados en la mayor chacina del estado de São Paulo. Los asesinatos de diecisiete personas ocurrieron en Barueri y Osasco, en la Grande São Paulo, en 13 de agosto de 2015. Tres policías militares y un guardia-civil fueron condenados por las muertes. Según la Policía Civil de Río de Janeiro, ese lote fue vendido a la Policía Federal (PF) de Brasilia por la empresa Compañía Brasileña de Cartuchos (CBC), el día 29 de diciembre de 2006. El análisis técnico también reveló que la munición es original, o sea, no fue recargada porque la espoleta, que provoca el disparo del proyectil, es original. La PF abrió un interrogatorio para filtrar el origen de las municiones y como ellas llegaron a Río de Janeiro. El Ministro Extraordinario de la Seguridad Pública Raul Jungmann afirmó que la munición fue robada de la sede de los Correos en Paraíba "años atrás".</p> <p>Castigo para los asesinos de Marielle Franco ! ! ! </p> <p class="text-align-right"><em><strong>Coordinadora Simón Bolívar</strong></em></p> <p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="720" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/CsbMarielleFranco2.jpg" width="576" /></p> </div>Mon, 16 Mar 2020 01:35:20 +0000Zamora899 at http://pakitoarriaran.org