Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479
Ibai Trebiño http://pakitoarriaran.org/taxonomy/term/182 es Jesús Santrich, azken gerrillari erromantikoaren agurra http://pakitoarriaran.org/articulos/jesus-santrich-azken-gerrillari-erromantikoaren-agurra <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Jesús Santrich, azken gerrillari erromantikoaren agurra</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/SantrichArgia.jpg" width="550" height="300" alt="Jesús Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 20/05/2021 - 13:18</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Ibai Trebiño</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Hil berri duten Jesus Santrich FARCeko komandante eta bake negoziatzailea ezagutzeko aukera izan nuen 2020ko martxoan. ARGIA izan zen Kolonbiako borroka armatuaren fase berri horretan <a href="http://pakitoarriaran.org/entrevistas/entrevistas-jesus-santrich-farc-ep-en-argia-y-venezuelanalysis">Santrich komandantea elkarrizketatu</a> zuen munduko lehen komunikabidea, bere kartzelaldia eta 'ihesaldiaren' ondoren. Ihes egin baino, “mendira borrokara” joana zela baitzioen Santrich berak. Kazetari gisa, harro sentitzeko moduko lana izan zen agian, baina pertsona gisa berarekin izandako bizipenak (solasaldiak eta) eta bizi izandako esperientzia oraindik harroago sentitzeko modukoak izan ziren. Hala edo nola, ez naiz hemen nire bizipenak kontatzeko baizik eta Santrichen inguruan hitz egiteko edo, hobe esanda, bere figura politikoa irakurleari gerturatzeko asmoz.  </p> <p>Santrichen heriotzari dagokionez gauza ugari argitzeke dagoen arren, Perijá mendikatean –Kolonbia eta Venezuelaren arteko mugan– <a href="http://pakitoarriaran.org/noticias/las-farc-ep-segunda-marquetalia-confirman-el-asesinato-del-comandante-jesus-santrich">hil dutela jakin berri dugu</a>. Kolonbiako inteligentzia zerbitzuek emandako informazioen arabera, “istilu armatuen” ondorioz hil da Santrich Venezuelan. Aldiz, beste iturri batzuek zabaldutako informazioaren arabera, Kolonbiako inteligentzia eta zerbitzu sekretuen kiratsarekin, Venezuelako armadak hil du Santrich. Bere burkideen ahotik jakin dugunez ordea, Kolonbiako komando berezi batek hil omen du buruzagi farianoa, Kolonbiatik Venezuelara sartuta. Bitxikeria gisa, hiltzaileek Santrichi hatzamar punta bat moztu diote –beti ere FARC Bigarren Marquetaliak esandakoaren arabera. Hala balitz, Kolonbiako paramilitarismoa eta Daesh ez dira hain desberdinak. </p> <p>Perijá mendikatea eskualde binazionala da, mugak ez daude oso zehaztuta eta historikoki, gerrillen –FARC zein ELN– presentzia handia izan da muga fiktizio horren bi aldeetan. Hori jakinda, Venezuelako armadak “terroristak babesten” dituela dioen teoria –Kolonbiako komunikabide nagusiek dioten bezala– desmontatzeaz gain, Venezuelan Kolonbiako armadaren soldatapeko mertzenarioek ustez egindako operazioa legez kanpokoa dela esan daiteke. Horren aurrean, beste behin ere, nazioarteko komunitatearen isiltasun konplizea gailendu da.  </p> <p><strong>Gerrillari eta bakegile</strong></p> <p>“Bakea nahi baduzu presta zaitez gerrarako” (<em>si vis pacem, para bellum</em>) dioen esaerak azal lezake nor izan den Jesus Santrich. Gerrillari izatetik bakegilea izatera pasatu zen borrokatu armatuari berriz ekin baino lehen. Norbegian, Oslon, hasi zuen 'bakegile' bidea eta Habanan jarraipena eman zion negoziaketa prozesu luzeari. Bost urte eman zituen Santrichek Kubako hiriburuan –guztiz maitemindua zen hiri hortaz– eta bere eskutik bake-sinadura historikoa etorri zen. Nobel saririk eman ez bazioten ere, bakearen defentsan borrokatzeko konpromisoa berretsi zuen Santrichen taldeak, bakeak merezi zuelakoan.</p> <p>Negoziaketa garaian bereziki egin zen ezagun Jesús Santrich, hainbat momentu gogoangarri bezain polemikoak utzita; besteak beste, bake negoziaketa hasi berritan Espainiako TVEko berriemaileak biktimei barkamena eskatzeko aukeraren inguruan galdetu zionean. Santrichek, umorez, “quizás, quizás, quizás” erantzun zion kantuz. Biktimek erantzun hura iraingarritzat jo zuten arren, erantzunak berak ondo irudikatzen du Santrichen izaera politikoa, ironia baliatuz planteamendu bati buelta emateko gaitasuna duen pertsona batena alegia: “Ez gara negoziatzen hasi ere egin eta honezkero hori galdetzen didazue?”, pentsatuko zuen ziur asko gerrillariak.</p> <p>Behin bakea lortuta, Santrichi berari suertatu zitzaion 'bake faltsuaren' jomugan egotea. Lehenik, kartzelan sartu zuten urtebetez, AEBetara estraditatzeko mehatxupean. Hor jasan zuen bakeak lehen kolpea. Ondoren, ihesaldia etorri zen; gerrillari itsuak (ikusmen galera oso handia zuen) Kolonbia erdia zeharkatu zuen mendietatik barrena Perijà-ra heltzeko. Bidean, jende askoren laguntza izateaz gain, hainbat abentura eta bitxikeria izan zituen bidelagun, esaterako, ELNko gerrillariekin bidean, kasualitatez, topo egitea. Elenoak, Santrich zela ikusita, besarkatzera eta ongietorria ematera gerturatu ziren. Hori zen Santrich: gerrillari sinplea, gertukoa, umila eta langilea. Pertsona maitatua, estimatua eta errespetatua. Iraultzaileen munduan eta Bertold Brechten hitzak hartuz: “Ezinbestekoa den norbait”.                </p> <p>Eta nik Santrich hori ezagutu nuen; mendian, bere kalashnikovarekin, nahiz eta bere armak beste batzuk izan: ironia, kantua, margoak, musika eta olerkia. Olerkigintzan adibidez, <em>Poesia para Euskal Herria</em> liburua berridatzi zuela jakin dut azken asteotan, garai batean FARCeko Bloque Caribe-ko fronte guztietan zabaldu zen lana. Santrich gerrillari erromantikoaren irudikapen bizia izan dela esan daiteke, XXI. mendeko iraultzaile handienetakoa. Eta, zoritxarrez, bake prozesu baten porrotaren isla ere bada Santrich.</p> <p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="391" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/SantrichArgia2.jpg" width="600" /></p> </div>Thu, 20 May 2021 17:18:06 +0000Zamora1864 at http://pakitoarriaran.org "Kolonbiako Estatuak paramilitarismoa zuritu nahi du biktimen koordinatzaile berriaren bitartez" http://pakitoarriaran.org/noticias/kolonbiako-estatuak-paramilitarismoa-zuritu-nahi-du-biktimen-koordinatzaile-berriaren <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">"Kolonbiako Estatuak paramilitarismoa zuritu nahi du biktimen koordinatzaile berriaren bitartez"</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/JorgeFreytterFlorian.jpg" width="550" height="300" alt="Jorge Freytter-Florian" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Sáb, 27/06/2020 - 19:50</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Ibai Trebiño</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Kolonbiako Gobernuak hartutako erabaki batek hautsak harrotu ditu berriki: Jorge Rodrigo Tovar aukeratu dute biktimen koordinatzaile kargurako, <em>Jorge 40</em> ezizenez ezagutzen den buruzagi paramilitarraren semea. Haren agindupean torturatu eta hil zituzten biktimen familien samina areagotu du neurriak, baita Euskal Herrian errefuxiatu gisa bizi den Freytter familiarena ere. Izendapenak ez duela biktimen adostasunik nabarmendu du Jorge Freytter-Florianek, indarkeria horren biktima zuzenetako batek.</p> <p>Maiatzaren 19an iragarri zuen Kolonbiako Gobernu eskuindarrak Jorge Rodrigo Tovarrek zuzenduko duela Barne Ministerioaren menpe den biktimen koordinazioa. Izendapenenak polemika bizia piztu du, koordinatzailea <em>Jorge 40</em> ezizenez ezaguna den Jorge Tovar Pupo buruzagi paramilitar ohiaren semea baita.</p> <p>Oraindik gatazkan bizi zen Kolonbian lurrikara politikoa eragin du izendapenak eta kritika gogorrak jaso ditu Ivan Duque presidentearen erabakiak: gobernuaren "moral eza" aipatu dute batzuek –besteak beste Andres Pastrana presidente ohiak, Bogotako alkate Claudia Lopezek edota oposizioko buru Gustavo Petrok–. Beste hainbatek aldiz, txalotu egin dute Kolonbiako ultraeskuindarren erabakia, esaterako Katerine Miranda Alderdi Berdeko kideak, Tovar “adiskidetasunaren sinbolo” delakoan edota Rodrigo Londoño Timochenko FARCeko gerrilari ohiak. Izendapenak “ez diola inolako kezkarik sortzen”, adierazi du Timochenko-k. Adierazpen horrek hamaikagarren polemika piztu du  FARC alderdiaren barruan eta hainbat militantek dimisioa eskatu du, bere hitzak “jasanezinak” direla argudiatuta.</p> <p>Jorge Rodrigo Tovarren izendapenak iraganeko zauriak ireki ditu Kolonbian eta garaileen kontakizuna berreskuratu du hein batean. AUC –Kolonbiako Autodefentsa Batuak– talde paramilitarreko “iparraldeko blokeko” buruzagi militarra izan zen Jorge 40 eta Karibe eskualdeko departamenduetan 600 bat pertsona hil zituen gutxienez, berak aitortuta, 1996 eta 2006. urte artean, AUCk disoluzioa iragarri zuen arte.</p> <p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="300" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/Jorge40.jpg" width="550" /><br /> <em>Ezkerrean, Kolonbiako Gobernuak biktimen koordinatzaile kargurako izendatu duen Jorge Rodrigo Tovar. Eskuinean, bere aita, Jorge Tovar Pupo 'Jorge 40' paramilitarra.</em></p> <p><em>Jorge 40</em>-ren biktimen artean, Jorge Adolfo Freytter Romero Atlantiko-ko Unibertsitateko irakaslearen hilketa basatia dugu kasurik esanguratsuenetarikoa. 2001eko abuztuaren 28an, Freytter irakaslea hainbat erretiraturekin elkartu ostean –aholkularitza lanak egiten zituen–Barranquillako bere etxera joan zen. Bidean AUC talde paramilitarreko talde batek Freytter atxilotu eta desagerrazi zuen. “Itsasontzi-tailer batera eraman zuten eta bertan bortizki torturatua izan zen 24 orduz”, azaldu dio Argiari bere seme Jorge Freytter-Florianek. Egun bat geroago, arrantzale batzuek gorpua aurkitu zuten Barranquilla eta Magdalena departamenduaren arteko errepidean, Palermo udalerrian, “arroparik gabe, torturatua”, Freytterren semeak azaldu duenez. Iragan urtarrilean Kolonbiako fiskaltzak  “gizadiaren aurkako krimentzat” jo zuen Freyterren hilketa, sei irizpide kontuan hartuta.</p> <p>Jorge Freytter Romero irakaslea itzal handiko pertsona izan zen Atlantikoko Unibertsitatean. Soziologia irakasle edota sindikalista gisa ez ezik, baita ikasle garaietan ere. Esaterako, ikasle bozketa prozesuetan inoizko emaitzarik onenak lortu zituen Freytterrek. Aktibismo sozialari ekin zion gazteetatik eta Errusia eta Txinako literaturak influentzia handia eduki zuen bere militantzia politikoan. “Ezkerreko perspektibatik ikusten zuen herrialdea, pentsamendu kritikoa garatuz” nabarmendu du semeak.</p> <p>Aitaren hilketaren harira, Freytter-Florianek uste du “emblematikoa” izan zela hura, “erakusten baitu GAULA –bahiketak ekiditeko indar militar eta polizial berezia– eta Kolonbiako Estatuaren indar publikoak elkarlanean aritu zirela paramilitarrekin”. Adierazgarria da bahitu zuten tokitik torturatu eta hil zuten tokira bidean, Kolonbiako Armadaren eta Poliziaren hainbat kontrol-gune igaro izana eta horrek “indar militar eta talde irregularren arteko lotura erakutsiko luke”, Freytterren semeak dioenez.</p> <p>Bestalde, azpimarratu behar da heriotza baino hilabete lehenago, Freytter Romero bera atxilo eraman zuela Poliziak eta ondorioz, “jarraipen baten biktima” bilakatu zen. “Aitaren heriotza da paramilitarrek sikariorik erabili ez duten bakarrenetarikoa: haiek antolatu eta burutu zuten ekintza, Poliziak egindako jarraipena oinarri hartuta”, azpimarratu du Freytter-Florianek.</p> <p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="300" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/Auc.jpg" width="550" /><br /> <em>Kolonbiako Autodefentsa Batuak (AUC) eskuin muturreko erakunde paramilitarra izan zen. 1997an sortu eta 2006an desmobilizatu zen.</em></p> <p>Orduan 15 urteko gaztea zen Jorge Freytter-Florian eta aitaren hilketaren ondoren bere familiarekin batera ihes egin behar izan zuen Kolonbiatik, “armadaren mehatxu zuzenak zirela eta”. Lehenik Venezuelan eta azkenik, 2006an, Euskal Herrian erbesteratu ziren, ACNUR eta beste erakunde humanitarioen laguntzari esker.</p> <p>Ordutik Bilbon bizi da eta ikasketak amaitzeko aukera izan du Euskal Herriko Unibertsitatean. Euskal Herriko egoera politikoa ezagutu eta “internazionalismoaren ikuspegitik” hainbat eragile politiko eta sozialekin lanean aritu da, baita hainbat ikerkuntza proiektu egin ere, besteak beste Alexander Ugalde Zubiri eta Francisco Letamendia Ortzi irakasleekin edota Ainara Lertxundi kazetariarekin batera. Horrela, 2012an, EHUren laguntzarekin, Kolonbia, oraina eta etorkizuna itxaropen garaian ikerketa liburua publikatu zuten. Hego Amerikan eta bereziki Kolonbiako unibertsitateetan biolentzia politikoaren fenomenoa aztertzen du lanak.</p> <p>Liburua aitari eta gatazkaren biktimei omenaldi xumea izan zela dio Freyterrek, paramilitarrak, <em>Jorge 40</em> buru zela, Barranquillako eskualdeko arlo ademikoan bereziki bortitzak izan baitziren. Datuen arabera 25 akademiko hil zituen AUCren paramilitarismoak 10 urte haietan.</p> <p><strong>“Lider sozial eta sindikalisten kontrako genozidioa egiten ari dira Kolonbian”</strong><br /> 50 urte baino gehiago dira Kolonbiako gatazka armatua hasi zenetik,  eta geroztik Kolonbiako Gobernuaren “barne etsaiaren” doktrinaren biktima izan dira milaka pertsona, tartean Freytter irakaslea. “Botere egituren ideologiatik kanpo geratzen diren sektoreak –nekazariak, akademikoak, eta disidenteak oro har– nazioaren etsai gisa seinalatzea” du helburu doktrinak eta ondorioz, “haien kontra egitea”, salatu du Freytter-Florianek. Bere aitaren kasuan adibidez, paramilitarren eta estatuko indarren arteko harremana frogatuta dagoela nabarmendu du: “Ikerketa judizialak eta penalak erakusten du nola estatuak hainbat paramilitar eta funtzionario ordaindu zituen akademiko batzuk hiltzeko“. Tamalez, Freyterrek dio "sindikalistak edo irakasleak hiltzeko ordaintzea" gaur egun ere gobernuak errepikatzen duen estrategia dela.</p> <p>Kolonbian gauzak ez direla asko aldatu dio Freytterrek eta “lider sozial, sindikalista eta akademikoen kontrako genozidioa” gertatzen ari dela uste du. FARCek eta gobernuak 2016an sinatutako akordioen ostean, ekintzaile sozial eta politikoen hilketa ez dela eten gaineratu du gazteak. Historian eta bereziki bake prozesu guztien ostean “sistematikoki gertatu den zerbait” dela dio.</p> <p><strong>Borrero izatetik biktima izatera</strong><br /> Paramilitarismoari dagokionez, 2006an ekin zion armagabetzeari AUC talde paramilitarrak. Desmobilizazio prozesu horren barruan, Kolonbiako justiziak AUC taldeko 14 buruzagi estraditatu zituen AEBetara 2008an, narkotrafikoa egotzita, tartean <em>Jorge 40</em>. Aurten baina, 12 urteko kartzela zigorra amaituko du AEBetan eta horrezkero Kolonbiara itzuli ahal izango da, “aske bizitzera” azpimarratu du Freytter familiak. “Narkotrafikoaren kondena beteta, inork ez dio hilketen inguruko azalpenik eskatuko <em>Jorge 40</em>-ri”, uste du Freytterrek eta barne ministerioko biktimen koordinatzaile haren semea izandatu izana “sari gisa” ikusten du, “paramilitarismoa eta bere aitaren krimenak zuritzeko”.</p> <p>“<em>Jorge 40</em>-k bere krimenengatik erantzun beharko luke lehenik eta behin, ez da gerra-presoa, gerra kriminala baizik. Arazoa da <em>Jorge 40</em>-k hilketak Kolonbiako Estatuaren laguntzaz egin zituela”, azpimarratu du Freytterrek.</p> <p>Testuinguru honetan, “gu, biktima gisa, Jorge Rodrigo Tovarren izendapenaren kontra gaude erabat, ez baitio ekarpenik egingo gatazkaren egiazko kontakizunari”. Gainera, izendapena “biktimen adostasunik gabe” egin dela dio Freytter familiaren ordezkariak, eta hori “larria” iruditu zaio, are gehiago “adiskidetzea eta egiarekiko zorra denon ahotan dagoen garai hauetan”. Freyterrentzat erreparazioaren bidean “paramilitarren eta estatuaren segurtasun indarren arteko harremana ikertzea eta argitzea beharrezkoa da”. “Orain borreroak biktima bezala aurkeztu nahi dizkigute”, dio atsekabez Freytterrek.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.argia.eus/</div> </div>Sat, 27 Jun 2020 23:50:52 +0000Zamora1127 at http://pakitoarriaran.org ¡Patria vasca o muerte! http://pakitoarriaran.org/articulos/patria-vasca-o-muerte <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">¡Patria vasca o muerte!</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/IkurrinaAberriEguna.jpg" width="550" height="300" alt="Ikurriña Aberri Eguna" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Sáb, 11/04/2020 - 19:11</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Ibai Trebiño</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Y no es que sea yo un dogmático de manual, un radical de bar, ni un propagandista, pero si el «socialismo o barbarie» de Rosa Luxemburgo es vigente y legítimo, el «Aberria ala Hil» (Patria o Muerte) es existencial y vital.  Más para una pequeña nación como la nuestra, para la cual el derecho de autodeterminación se erige como la única herramienta válida para la supervivencia de nuestro pueblo frente a las políticas de asimilación -cada vez más agresivas- de fuerzas externas e internas, encabezadas por la oligarquía apátrida con sede en Sabin Etxea.</p> <p>Para el vasco, la Semana Santa ha sido sinónimo de lucha y reivindicación de nuestra Patria durante prácticamente los últimos 100 años. Este año en cambio, confinado a miles de kilómetros de mi tierra por causa mayor -como otros muchos compañeros y compañeras-, este Aberri Eguna se presenta como un día extraño. Extraño y surrealista. Extraño por la situación, y surrealista -y mucho- al ver cómo Ortuzar, en medio de una gestión desastrosa de la pandemia, está utilizando y manipulando el Aberri Eguna a su gusto; «El Aberri Eguna lo creó el PNV» ha declarado con arrogancia el historiador supremo, que lejos de enfatizar en el tan respetable legado histórico de su Partido, ha preferido restregar al resto lo poco patriotas que somos, sin tener en cuenta además que el PNV de entonces no es el PNV apátrida de hoy, y omitiendo que fue Eli Gallastegi “Gudari”, un militante de izquierdas hoy considerado uno de los padres del patriotismo revolucionario vasco, uno de los organizadores del primer Aberri Eguna en 1932. </p> <p>Un Aberri Eguna además, que cabe destacar tenía como espejo a Irlanda y que supuso un pequeño homenaje a los héroes del pueblo irlandés que se alzó en armas contra la ocupación británica en 1916.  Hombres y mujeres valientes que con su sacrificio conseguirían -años más tarde- la independencia de la República de Irlanda. Hombres y mujeres entre los que se encontraba James Connolly, marxista y nacionalista irlandés que pagó tal afrenta con su propia vida. Un James Connolly que hoy quiero reivindicar frente a la negación de su legado histórico por parte también de los marxistas españoles y españolistas, algunos de ellos disfrazados de «abertzales». Decía Connolly -en uno de sus muchísimos aportes teóricos al movimiento de liberación nacional irlandés-: «la causa obrera es la causa de Irlanda y la causa de Irlanda es la causa obrera», acuñando aquello de que la opresión nacional y la social eran las dos caras de la misma moneda, una ciencia de la que también hoy reniegan sectores de disidentes apátridas que dicen ser parte de nuestro movimiento popular. Y reniegan, para colmo, en nombre del marxismo.     </p> <p>Con este panorama político y a pesar del Aberri Eguna tan extraño que nos ha tocado vivir en este 2020, puedo decir con certeza que nos encontramos hoy ante un momento histórico que debemos aprovechar para construir y consolidar la Patria vasca; Una patria al servicio del pueblo, una patria donde los intereses populares estén por encima de los intereses de la oligarquía y el gran capital. La patria que soñó Gallastegi y la que soñó Connolly. ¡Luchemos por ella!  <br />  </p> </div>Sat, 11 Apr 2020 23:11:20 +0000Zamora966 at http://pakitoarriaran.org La Francia colonial que nunca cambiará http://pakitoarriaran.org/articulos/la-francia-colonial-que-nunca-cambiara <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La Francia colonial que nunca cambiará</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/FranciaDesfile.jpg" width="550" height="300" alt="Francia desfile militar" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 10/04/2020 - 14:36</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Koldo Durreit | Ibai Trebiño</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En medio del caos y la confusión derivado de una crisis mundial sin precedentes en el último siglo, las estructuras político-económico-militares de los viejos estado-nación europeos vuelven a demostrar su carácter más reaccionario frente a los pueblos colonizados y por colonizar. Así, Francia, una de las principales fuerzas coloniales del pasado y el presente, se erige hoy como una las principales figuras coloniales a la que debemos prestar atención; En primer lugar, como potencial agresor de la República Bolivariana en la operación que se desarrolla en el Caribe Sur y en segundo lugar, en nuestra firme denuncia de Francia como fuerza colonialista criminal, no solo contra nuestro pueblo vasco, sino también contra sus colonias en el Caribe. </p> <p>Si la reciente declaración de intenciones de los médicos de la metrópoli -que abordaba la posibilidad de usar a personas de sus ex-colonias africanas como “cobayas” en experimentos- ha provocado una ola de indignación en parte de la opinión pública, no debemos olvidar las políticas que Francia esta llevando a cabo en las Antillas menores  -en los territorios de ultramar franceses de Martinica, Guadalupe y Guyana-: desatención médica, desabastecimiento, abandono institucional de la población y un largo etcétera, culminado por la aplicación de medidas excepcionales contra la población criolla de las islas. como la aplicación del “toque de queda”, medida que -avisan los expertos-, podría constituir un experimento social que más tarde podría ser aplicado en el resto territorio continental, incluida nuestra amada Euskal Herria, donde la aplicación de medidas excepcionales podrían suspender eventualmente algunas de las iniciativas construidas en los últimos años en el camino de construcción nacional, como por ejemplo la Mancomunidad de municipios vascos, un paso de gigante de nuestro pueblo en cuanto a territorialidad y en el camino del reconocimiento de la soberanía vasca en nuestras tierras del norte.   .</p> <p>Volviendo al punto de la desatención de los habitantes de las colonias francesas, cabe destacar que ha sido la propia Cuba quien ha enviado -con autorización del ejecutivo francés- misiones médicas para paliar las consecuencias del Covid 19. Una ayuda que, además de resaltar el compromiso internacionalista de Cuba con los pueblos de la región, nos lleva a la  confirmación del abandono total con sus ciudadanos que rige la política expansionista de la metrópoli, y al mismo tiempo entra en contradicción directa con el repetitivo discurso del presidente Macron, que continuamente apela al “bienestar” francés y a la “ejemplar” sanidad francesa como un patrimonio del que los franceses deberían sentirse orgullosos. Sin duda, una retórica patriótica y jacobina que camufla las numerosas debilidades del régimen francés frente a la pandemia y la también la impopularidad de Emmanuel Macron, posiblemente el más impopular de los presidentes que haya visto la Republique francaise. </p> <p>Así, mientras las cifras de afectados por la pandemia de Covid 19 siguen aumentando de manera exponencial, los medios franceses siguen dándole más atención a las consecuencias económicas que se derivan de esta situación excepcional. Se hacen eco así de los estudios que la OMS adelanta sobre una más que probable caída de un tercio en los volúmenes de intercambio comercial mundial y los efectos que ello pudiese tener en la industria francesa. A los ya más de 6 millones de trabajadores que se encuentran en una situación de paro parcial como consecuencia de la pandemia. O se editorializa desde el prestigioso Le Monde sobre la posibilidad de aprovechar la crisis  sanitaria para disminuir la dependencia del petróleo y asegurar una soberanía energética para Europa en base al desarrollo de las energías renovables en unos momentos donde el mercado petrolero mundial se ha contraído como nunca en muchos años. Y también se hacen la pregunta en los medios franceses de cuándo será posible levantar el confinamiento impuesto por la emergencia sanitaria con el fin de volver a poner en marcha los procesos productivos no-esenciales.</p> <p>Pese a toda esta visión economicista, la pandemia sigue su curso ascendente en el Estado francés a velocidad creciente. Ayer se anunciaba que el número de personas fallecidas sobrepasaba las 10,000, con 80,000 afectados y 30,000 pacientes hospitalizados, de los cuales unos 7,000 están ingresados en salas de reanimación. Unas cifras ya lo suficientemente graves como para aventurarse en este momento a predecir el fin del confinamiento. Hasta el punto que Jean François Delfraissy, presidente del Conseil Scientifique que aconseja a Emmanuel Macron  y  en quien el presidente ha delegado la gestión de la crisis, ha tenido que salir a puntualizar que no habrá fin del confinamiento hasta que los servicios de reanimación de los hospitales estén descongestionados y las medidas de control post pandemia totalmente operativas. Delfraissy  revela que las autoridades sanitarias estiman que existiría hoy entre la población del Estado francés una inmunidad al Covid 19 menor al 15%, lo que significa que existe un alto riesgo de reproducir la pandemia en el caso de que las medidas de levantar la cuarentena social se tomaran demasiado pronto. Con el fin de conocer los índices existentes de contagio, Delfraissy  asegura que se están practicando 30,000 test de diagnóstico diarios y que el objetivo es llegar a los 100,000 o 150,000 en 15 días.</p> <p>El Estado francés no tomó a tiempo medidas preventivas contra la pandemia y hoy sufre las consecuencias de esa decisión igual que les sucede a todos sus vecinos europeos que además hasta el momento siguen sin ser capaces de ponerse de acuerdo en una política común tanto para enfrentar el reto sanitario como confrontar las consecuencias que se han de derivar. Pese a tener todos los precedentes de sus vecinos directos, Estado español e Italia, el gobierno francés reaccionó  de manera muy tardía (hoy los franceses apenas culminan su tercera semana de confinamiento) y la decisión se tomó también a medias. Se permitió que las personas pasearan en las calles de las grande urbes como Paris, que se hiciera deporte, no se suspendieron las actividades económicas no esenciales hasta que el efecto de la pandemia ya había causado estragos entre la población y  se celebró la primera vuelta de las elecciones municipales en contra de los criterios de los expertos sanitarios. Al decretarse el confinamiento  miles de personas abandonaron París sin que sea posible conocer su número ni su destino en otras partes de la República.  Asimismo, y tal como les ha sucedido a casi todos los países afectados, la escasez de material sanitario ha sido y  es un serio problema. Hasta el punto que el presidente Macron hizo un llamado a los médicos y centros veterinarios para que donaran a los hospitales los respiradores con los que contaran para paliar la escasez que sufrían los hospitales para atender a los enfermos mas graves.</p> <p>En cuanto a Iparralde -las provincias vascas continentales bajo dominio francés- y siguiendo las políticas asimilacionistas que la metrópoli implementa en sus territorios colonizados, el Estado ha hecho gala una vez más de su jacobinismo y su centralismo y hasta este momento ha sido imposible conocer una cifra exacta o aproximada de los efectos del Covid 19 en la parte norte de Euskal Herria. Las únicas cifras que se conocen y que tienen relación con este territorio son las ofrecidas por las autoridades de la región Aquitania y del departamento de los Pirineos Atlánticos, donde administrativamente se engloba a Iparralde. Cifras que no son significativas por incluirse ahí grandes urbes como Burdeos y nunca se detalla el lugar de origen del afectado o fallecido. El único dato que se conoce y ello gracias a familiares de las víctimas, es que dos ciudadanos de Iparralde han fallecido hasta la fecha a causa del Covid 19.</p> <p>Mientras, en Iparralde, al igual que ha sucedido a lo largo y ancho del conjunto de Euskal Herria, se han multiplicado las iniciativas solidarias que intentan paliar las consecuencias mas dramáticas en medio de la cuarentena que afecta a toda la población pero en especial a las personas con discapacidades, mayores o con niños a la hora de hacer las compras, surtirse de alimentos o medicinas. Asimismo, y con el objeto de hacer más llevadero el confinamiento numerosos artistas y celebridades de Iparralde están ayudando a amenizar el encierro mediante internet gracias a la aportación de sus saberes y artes. También muchos productores locales se han sumado a las iniciativas y venden sus productos del campo directamente a sus clientes en sus domicilios, contrarrestando así también la prohibición existente de celebrarse mercados populares. </p> <p>En contraposición a esta solidaridad, varias enfermeras del Hospital de Baiona han recibido amenazas por parte de algunos de sus vecinos que las han presionado para que no se acerquen a sus domicilios por temor a que portaran el virus. Una muestra de insolidaridad  con las personas que por su trabajo y dedicación más están dando para controlar la pandemia y que fue denunciada en carta pública por el alcalde de la capital labortana y Presidente de la Mancomunidad Única de Iparralde,  Jean René Etchegaray.<br />  </p> </div>Fri, 10 Apr 2020 18:36:01 +0000Zamora963 at http://pakitoarriaran.org Venezuelan kaleak hutsik baina iraultza martxan http://pakitoarriaran.org/noticias/venezuelan-kaleak-hutsik-baina-iraultza-martxan <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Venezuelan kaleak hutsik baina iraultza martxan</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/BaraltCoronavirus.jpg" width="550" height="300" alt="Avenida Baralt Cuarentena" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 27/03/2020 - 10:03</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Ibai Trebiño</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Kopurua gora doan arren, Venezuelak koronabirusak kutsatutako 106 positibo zenbatu ditu orain arte, berrogeialdiaren hasieratik hamar egun bete direlarik. Neurri azkar eta zorrotzei esker, Hego Amerikan positibo gutxien duen herrialdea da, Bolivia (32) eta Paraguai (37) ostean.</p> <p>Kaleak hutsik, dendak itxita eta autoen arrastorik ez Caracas erdiguneko Baralt kalean. Isiltasuna nonahi. Ero gutxi batzuek ere ez lukete imajinatuko egunotan Venezuelako hiriburu zalapartatsua. Arratsaldeko ordu biak dira eta gobernuaren dekretuari jarraituz, erdiguneko saltegi guztiek ateak ixten dituzte. Kalean jende gutxi dabil; lanetik etxera edo etxetik lanera doazenak besterik. “Arraroa egiten da hain bizia den hiria horrela ikustea. Apokaliptikoa dirudi”, dio etxera doan emakume batek.</p> <p>Bi kasu positibo baino ez. Hori behar izan zuen gobernu bolibartarrak “Covid 19” pandemiaren aurkako neurriak martxan jartzeko. Horrela, kaleak –Petare eta Catiako auzoak kenduta– pixkanaka husten joan dira. Martxoaren 13an hartu zuen gobernuak lehen neurria: Europatik eta Kolonbiatik zetozen hegaldiak debekatzea, baita jendea multzo handia eragin lezaketen ekimen publikoak bertan behera uztea eta jatetxeak ixtea. Egunak aurrera joan ahala, gobernuak beste hainbat neurri ezarri ditu, progresiboki, martxoaren 16an “berrogeialdi sozial osoa” agindu arte.</p> <p>17 kutsaturekin ekin zitzaion “berrogeitaldi sozialari” eta egun, itxialdiaren hasieratik 10 egun pasa direla, 106 kutsatu daude Venezuelan, Nicolas Maduro presidenteak egunero egiten duen agerraldian emandako datuen arabera. Hildakorik ez momentuz. Oposizioak ordea, 200 kasu baino gehiago daudela ziurtatu du. Asanblada Nazionaleko presidente autoizendatua Juan Guaidok berak eman zuen aditzera datua asteartean, “presidentziatik gertu dagoen jendeak” emandako datuak zirelakoan, baino iturri zehatzik aipatu gabe.</p> <p>Hala edo nola, eta jarduera ekonomiko gehienak bertan behera geratu diren arren –elikagaien, osasunaren eta garraioen sektoreak eta zerbitzu publikoak kenduta–, bizitzak aurrera darrai Caracasen eta Venezuelan, ohiko arazoak hor direla. Janariaren banaketan momentuz arazorik ez bada izan ere, nabarmendu behar da prezioek gora egin dutela azken astean, egoera larrietan gertatzen ohi den gisara, espekulatzaileen esku-hartzea dela eta. Honen aurrean, gobernuak CLAPen –oinarrizko janaria dakarren kutxen– banaketa “bermatuko duela” ziurtatu du.</p> <p>Horrekin batera, etxez etxe gaixotasunaren kontrako asistentzia ematen duten mediku eta erizainen zerbitzua aktibatu da, beste neurri batzuen artean. Alokairua eta beste hainbat zerbitzuren -gasa, ura, telefonoa- ordainketa bertan behera geratuko dela adierazi du Madurok. “Lan gelditasuna” deritzon neurria indarrean jarriko dutela iragarri du, datozen sei hilabeteetan lanetik inor kanporatua ez izatea bermatuko duen neurria.</p> <p><strong>Kanpo laguntza Kuba, Txina eta Errusiatik</strong></p> <p>Europan gertatzen ari den bezala, Venezuela ere kanpo laguntza jasotzen ari da azken egunetan. Blokeo ekonomikoak hondamendi humanitarioa ekar dezakeela-eta eta izurriteari aurre egin nahian, Nazio Batuen Erakundeari laguntza eskatu diola jakinarazi du gobernuak, are gehiago Nazioarteko Diru Funtsari eskatutako maileguak porrot egin ondoren.</p> <p>Krisiaren hasieratik Venezuelako herrialde lagunek laguntza bidali dute; Errusiak eta Txinak esaterako, medikuntzarako material ugari eta Kubak gaixotasuna prebenitzeko Interferon sendagai anti-birikoa bidali du, hainbat aditurekin batera. Komunikazio eta Informazio ministro Jorge Rodriguezek aurreratu duenez, medikuntza zerbitzuek malariaren aurka erabiltzen den Klorokina sendagaia probatzen ari dira. “Emaitza onak” lortu dituztela adierazi dute.      </p> <p><strong>Euskal diaspora “kezkaturik eta beldurturik” Euskal Herriko egoerarekin </strong></p> <p>Egoera konplikatua izan arren, itxaropentsu agertu dira herritarrak oro har Venezuelan, tartean hiriburuan bizi den euskal komunitatea. <a href="http://pakitoarriaran.org/taxonomy/term/14">Koldo Durreit</a> euskal diasporako kideak esaterako, “egoerak hobera egingo duela” uste du. “Konfiantza osoa dugu” adierazi dio ARGIAri.</p> <p>Era berean, orokorrean berrogeialdia “errespetatzen ari dela”, dio Durreitek, “hiriburuan eta Venezuelako beste eskualdeetan. Gobernuak azkar jokatu duela dio eta horri esker koronabirusaren krisia gainditu ahal izango da. Gobernuak hartutako neurri ekonomikoak “ontzat” jo ditu euskal diasporako kideak.</p> <p>Venezuelan 15 urte daramatzan arren, Durreitek “herrimina” sentitzen duela aitortu digu, “are gehiago momentu gogor hauetan”. Euskal Herrian dagoen egoeraz <a href="http://pakitoarriaran.org/articulos/carta-desde-venezuela-al-lehendakari-urkullu">“kezkatuta eta beldurtuta” dagoela dio, “lagunak eta familia han ditugulako”</a>. Konponbide gisa, Euskal Herriak Txinak hartutako bideari ekin beharko liokela uste du: “Euskadiko gobernuak neurri eskasak hartu ditu, beranduegi gainera. Jarduera ekonomikoa eten behar da Txinan bezala. Euskal Herrian milaka langile bidaltzen ari dira lanera. Nola da posible? Harrigarria da”.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.argia.eus/</div> </div>Fri, 27 Mar 2020 14:03:14 +0000Zamora932 at http://pakitoarriaran.org Entrevistas a Jesús Santrich (FARC-EP) en Argia y Venezuelanalysis http://pakitoarriaran.org/entrevistas/entrevistas-jesus-santrich-farc-ep-en-argia-y-venezuelanalysis <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Entrevistas a Jesús Santrich (FARC-EP) en Argia y Venezuelanalysis</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/A1.jpg" width="550" height="300" alt="Jesús Santrich" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 16/03/2020 - 06:01</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Ibai Trebiño / Cira Pascual Marquina</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Jesús Santrich</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>Jesús Santrich "Borrokan hilko naiz, eta ez gerra zikinak balaz josita"</strong></p> <p>Bost urtez Habanako bake negoziazioetan Kolonbiako gerrillaren ordezkari izan ondoren, Jesus Santrich (Toluviejo, 1966) FARC-EP-Bigarren Marquetalia gerrilla berrien komandantea da, baita bake prozesuaren porrotaren isla ere.</p> <p>Akordioa sinatu ondoren, Santrich urtebete baino gehiago egon zen kartzelan narkotrafikoa egotzita. Kolonbiako hainbat erakunde politikok eta sozialek "muntaia eskandalagarritzat" jo zuten prozesu judiziala. Azken helburua gerrillari eta parlamentari ohia AEBetara estraditatzea zen. Askatu ondoren, bizitza politikoa garatzeko "berme eskasak” zituela dio Santrichek eta horregatik Kolonbia ekialdeko mendietara jo zuen babes bila, Ivan Marquez eta El Paisa bezalako komandante garrantzitsu batzuekin batera, gerrilla borroka fase berri bat berrantolatzeko.</p> <p>Jesus Santrich dagoen lekuraino heltzea lortu du ARGIAk Kolonbiako gerrilla berriaren zuzendaritzako kidearekin hitz egiteko.</p> <p><strong>FARCek berriz armak hartuko ditu. Bakearen ametsarenak egin du Kolonbian?</strong><br /> Nik Kolonbian bakea lortzeko aukeran sinesten dut oraindik ere, eta kolektibo farianoak ere bai. Hori lortzeko ari gara borrokan.<br /> Sustrai historikoak dituen ikuskera da. Justizia soziala ardatz hartuta, adiskidetze nazionala lortzeko konfiantza osoa dugu FARC-EP-Bigarren Marquetalian. Bakea eskubide gorena da, eta, hori konkistatu ezean, ezinezkoa izango da pertsonen gainerako oinarrizko eskubideak erabat bermatzea.</p> <p><strong>Habanako Akordioak interesgarria zirudien. Areago, gerrillaren beraren gustukoa zen. Zer gertatu da?</strong><br /> Zehaztapena behar du. Habanako Akordioa, jatorrizkoa, bi ordezkaritzen artean negoziatu zuten, eta ez batek bakarrik. Hau da, Ivan Marquezek gidatutako bake ordezkaritzak eraldaketa politiko, ekonomiko eta sozialetan arreta jarri zuen kolonbiarren bizimodua hobetzeko. Horren adibidea da Nekazal Erreforma Integrala. Baina guztiz bestelakoa izan zen gatazkaren amaierari buruzko negoziazioa. Hirugarren puntuak jaso zuen “behin betiko aldebiko su-etena”, hau da, alde batetik, gobernuaren eta FARC-EPren arteko armagabetze prozesua, eta, bestetik, FARC-EP bizitza zibilera itzultzea.</p> <blockquote><p><strong>"Armak emateko FARCen konpromisoa lotu zuenean, ordutik aurrera harroa eta intrantsigentea izan zen gobernuaren jarrera”</strong></p> </blockquote> <p>Alderdi horiek modu integralean eta aldi berean konpondu behar ziren, baina hirugarren puntu horretarako Batzorde Teknikoa sortu zuten, Kolonbiako armadako goi mailako militarrek eta FARCen ordezkari Carlos Antonio Lozadak osatuta.</p> <p>Orduan armak uzteari buruzko puntua elkarrizketen testuinguru orokorretik atera zen eta modu konpartimentatuan maneiatu zuten, erabateko sekretismoarekin, trukeak eta iritziak eragotziz eta beste arloetan adosten ari ginen kontuekiko loturak hautsiz. Jatorrizko ordezkaritzan geundenok ez genuen aukerarik izan militarren eta gobernuaren ordezkaritzaren eta Lozada jaunaren taldearen artean gertatzen ari zena aztertzeko; haiek nahi izan zutena sinatu zuten, kontu horretan negoziatzeko aukerarik gabe geratu ginen. Armak emateko FARCen konpromisoa lotu zuenean, ordutik aurrera harroa eta intrantsigentea izan zen gobernuaren jarrera.</p> <p><strong>Zehazki, zer aldaketa izan du Habanan lortutako akordioak, azkenean Bogotan lortutakoarekin alderatuta?</strong><br /> Oso nekeza litzateke aldaketak eta urraketak xehatzen hastea. Egunero estatuak aldebakartasunez, adostutakoa aldatzen edo urratzen baitu, lehen bezalaxe gaur egun ere bai.</p> <p>Pare bat kasu jarriko dizut. Funtsezkoena eta garrantzitsuena: bizitzeko eskubidea. Ez da bermatu. Ezkutaezinak dira lider sozialen edo bergizarteratu diren ehunka lagunen hilketak azken hiru urteetan. Bakerako Jurisdikzio Bereziaren arloan adostutakoari egin zaizkion aldaketak ere aipa ditzakegu, hasieratik etsaiaren zuzenbide penala inposatu zuten esparru horretan.</p> <p>Tamalez, oro har, akordioaren inplementazioari dagokionez, gobernuak ez du sinatutakoa bete arlo askotan. Horren ondorioz, segurtasun juridikorik eza, segurtasun pertsonalik eza, segurtasun sozio-ekonomikorik eza eta krisi sakona sortu dira, eta, traizioaren bitartez, Bake Akordioa amildegitik behera bota du. Kolonbiako Gobernuak printzipio unibertsalak zapaldu ditu, hala nola Pacta Sunt Servanda [itunak behartzen du] eta fede onarena.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="1113" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/B.jpg" width="1600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p><strong>Akordioak sinatzeak eta haien inplementazioak haustura handia eragin du FARC-EPko komandante nagusietako batzuen artean, Ivan Marquez edo Timochenko, esaterako.</strong><br /> Gerrillako borrokalariek ez zuten parte hartu armak entregatzeko erabakian, ez baitzitzaien inoiz galdetu, ezta FARC-EPren Hamargarren Konferentzian ere. Konferentzia hura arrapastaka eman zuten amaitutzat akordioaren sakoneko arazoak eztabaidatu gabe.</p> <p>Horretan Timochenkok erantzukizun handia dauka, baita Idazkaritzako eta Estatu Nagusi Zentraleko kideen zati batek ere, salbuespen bakan batzuk tarteko. Horiek, zoritxarrez, ez zuten FARC gidatzeko gaitasunik izan, ez gerra egoeran ezta bakerako ere.</p> <blockquote><p><strong>“Gerrillako borrokalariek ez zuten parte hartu armak entregatzeko erabakian, ez baitzitzaien inoiz galdetu”</strong></p> </blockquote> <p><strong>Urtarrilean Rodrigo Londoño Timochenko hiltzen saiatu zaretela egotzi dizuete Kolonbiako polizia-iturriek eta FARC alderdiko iturri ofizialek.</strong><br /> Batzuetan pentsatzen dut adierazpen batzuk presaka egiten direla, stablishmentaren kontra ez egiteko gogoak presionatuta. Neurri batean ezjakintasunaren emaitza dira. Hori da ustezko atentatuaren gainean dudan irizpidea; FARC-EP–Bigarren Marquetaliatik ez dago inolako asmorik La Rosako [FARC, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común alderdiaz ari da] edo beste edozein  alderdi politikoren buruzagi edo militanteen aurka fisikoki eta moralki atentatuak egiteko. Hori eztabaidaezina da. Desadostasun ideologikoak izanez gero, maila ideologikoan jorratu behar ditugu eta ez bestela.</p> <p>Bestalde, Timochenko hiltzen saiatzea leporatu dieten bi lagun horien kasua ikertzea mereziko luke. Zenbait inkoherentzia dago. Biak hil dituzte, eta argi dago ez direla inongo konfrontaziotan hil, bertsio ofizialak dioen bezala, baizik eta torturatu eta hil egin dituztela garai eta leku ezberdinetan.</p> <p><strong>Hitz egin dezagun 2018ko apirileko zure atxiloketaz. Nolakoa izan zen?</strong><br /> Aurreikus zitekeen zerbait zen. Washingtonen interes eta kapritxoen menpe dagoen prozesu baten erdian gaudela jakitun izanik. Egia esan, ez ninduten harritu nire kontrako salaketek, ezta estraditatzeko eta politikoki eta moralki suntsitzeko asmoak ere. Are gehiago, FARCen barruan ohartarazi eta publikoki salatu nuen egoera hori, Habanan negoziatzen ari ginela, baita gero Kolonbian, akordioa inplementatzen hasi zenean ere.</p> <p>Mesfidantza gorabehera, itundutakoa aurrera ateratzeko borrokan jarraitu nuen, baita, testigantza faltsuetan oinarrituta eta nire aurkako gerra mediatiko baten erdian atxilotu nindutenean ere. Ez zen eta ez da inoiz frogarik izango, nik horrelako gauzetan ez dudalako sekulan parte hartu.</p> <p><strong>Nolakoa izan zen espetxeko garaia?</strong><br /> Gobernuaren aldetik, isolamendua eta etsaitasuna. Nire jarrera beti erresistentziazkoa izan zen, zintzotasunez azken ondorioetaraino joatea, iparramerikarrek eta kolonbiar lekaioek nahi zutena egin ez zezaten. Lankideen eta lagunen baldintzarik gabeko elkartasuna izan zen giltzarria nire askatasuna lortzeko.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="1067" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/C.jpeg" width="1600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p><strong>Behin espetxetik aterata, ihes egitea erabaki zenuen. Kongresuko Ganberako kide zaren aldetik, bizitza politikoan eskubide osoz parte hartzeko bermerik ez zenuen ikusten?</strong><br /> Ez zen bermerik eta horregatik hartu dut erabakia, ez ihes egiteko, baizik eta klandestinitatean erresistentzian aritzeko, non nire herrialdearen etorkizunaren alde borroka dezakedan jazarpen judiziala eta eguneroko heriotza-mehatxuak gainean izan gabe. Hemen arriskuak daude, baina izatekotan ere borrokan hilko naiz, eta ez gupidagabeki balaz josita, armarik gabe, Kolonbiako kasta boteretsuek bultzatzen duten gerra zikinean.</p> <p><strong>2019ko abuztuan, zuk eta FARCeko beste komandante ohi batzuek armak berriz hartzeko erabakia iragarri zenuten. Bake prozesuaren porrota baieztatuta al dago?</strong><br /> Bake prozesuaren porrota estatuaren gaiztakeriaren ondorioa da. Inplementazioaren krisiak berretsi du. Egunerokoan agerikoa da, agintari komunitarioen eta borrokalari ohien hilketak kasu. Ez genuen bakea sinatu handik hiru urtera 700 lider sozial eta gure 200 bat gerrillari baino gehiago hil ditzaten.</p> <p>Estatuak ez du bere betebeharrik garrantzitsuena bete: bere herritarren bizitza bermatzea.</p> <blockquote><p><strong>"Ez genuen bakea sinatu handik hiru urtera 700 lider sozial eta gure 200 bat gerrillari baino gehiago hil ditzaten"</strong></p> </blockquote> <p><strong>FARC-EP-Bigarren Marquetalia erakundearen sorrerako agirian deigarria da "oligarkiaren aurkako gerrara" deitu izana, helburu militarren aurkako gerrari lehentasuna kenduz. Zergatik irizpide hori?</strong><br /> Habanako Bake Akordioari Kolonbiako Estatuak egindako traizioari erantzuteko hartu ditugu berriz armak. Gatazkaren arrazoi historikoek bere horretan darraitela salatu dugu, horiek baitira benetako bakea lortzeko gainditu behar diren baldintzak. Agerian utzi nahi dugu matxinada ez dela porrot egin duen edo garaitu duten bandera bat. Manuel Marulanda eta Bolivarren legatuarekin aurrera jarraitzeko indarra du, behetik eta behekoekin lan eginez. Beraz, plan estrategikoa, funtsean, Kolonbia Berriaren aldeko Kanpaina Bolivariarra bera da, baina badira aldaera batzuk,  gerra inposatzen dutenei non jo behar diegun definitzeko orduan selektiboagoak eta zuzenagoak izateko. Hor zehaztu dugu helburua ez dela ez soldadua, ez polizia, ez ofiziala, ezta ofizialordea ere. Baina, kasu, erantsi diogu "herri-interesei errespetua adierazteko" irizpidea. Kontua ez da orain estatuko aparatu armatuei errepresio organo gisa nahi dutena egiteko bidea libre uztea. Defentsarako ekintza oro zilegi da.</p> <p>Helburua oligarkia dela diogunean, oligarkia baztertzaile, ustel, mafioso eta bortitz horri begira esaten dugu, zeinak uste baitu herrialdeari etorkizuneko ateak trabatzen jarrai dezakeela.</p> <p>Modalitate operatibo berri bat ezarriko dugu, batez ere erasoei erantzungo diona. Erabaki baten ondorio da: ez dugu jarraituko klase bereko anai-arreben artean elkar hiltzen. Oligarkiak ez ditu inoiz bere seme-alabak bidaltzen gerran bularra jartzera. Biktimak pobreen artean geratzen dira. Horra gure deia, baita herri mina duten segurtasun indarretako kideei ere: elkarrekin ibil gaitezen haien aldarrikapen eta zorionaren alde.</p> <p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="1044" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/D.JPG" width="1600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></span></p> <p><strong>M-19ko gerrillak 1970 eta 1980ko hamarkadetan egin zuenaren moduko matxinada armatua?</strong><br /> Iruditzen zait matxinadarako gure planteamendua ez dela aldatu; bere funtsa eta izana herri mobilizazioa eta eraldaketarako gaitasuna dira oraindik. Zehatz-mehatz esan dugu gertatzen ari dena ez dela gure kapritxo baten ondorio. Politika neoliberalak, ustelkeria eta gerra sustatzen dituen erregimenak bi bideren aurrean jarri gaitu: elkarrizketa politikoaren bitartez prozesu konstituziogile ireki bati ekin ala aldaketa horiek, lehenago edo geroago, inkonformismoaren eztandak konkistatuko ditu matxinadaren bitartez.</p> <p><strong>Azaldu zertan datzan erakunde berriaren jardun politiko-militarra.</strong><br /> Altxamendu armatuari eustea erregimena basati eta bortitz aritzearen ondorio da. Horrek defentsarako eta matxinada armaturako eskubide legitimoak geure gain hartzera behartzen gaitu. Horregatik, gure armada, milizia eta alderdiaren egiturak klandestinitatean berreraikitzeko prozesuak estrategia bat behar du, indarra hedatu behar dugu, operazio eta taktikak zehaztu... Horren funtsa borroka moduen konbinazioaren taktika da, gerrilla mugikorren bidezko gerra eta herriaren altxamenduaren kontzepzio matxinoa, bakea justizia sozialarekin batera inposatzeko edo hitzartzeko asmoz.</p> <p>Horrekin batera, uste osoa dugu bitartekoak dauzkagula irtenbide itundua bilatzen jarraitzeko; bazterkeria, miseria eta desberdintasun izugarriak gaindituko dituen prozesu eratzaile irekia bultzatzeko, estatuaren demokratizaziorantz.</p> <blockquote><p><strong>“Garai honetan estrategiaren helburuak herri-mugimenduaren batasuna izan behar du, bakea justizia sozialarekin, demokraziarekin eta subiranotasunarekin konkistatzeko”</strong></p> </blockquote> <p><strong>Deigarria da Askapen Nazionalerako Armadara, Kolonbiako eta Amerikako talde armaturik zaharrenera, hurbiltzeko saiakera. Zer nolako aliantzak planteatzen dituzue ELNrekin?</strong><br /> Gure batasun-ikuspegia da. Ez da kontu taktikoa, estrategikoa baizik, sakonekoa, funtsezkoa. Hori gabe ez dugu posible ikusten botere alternatibaren eraikuntzan aurrera egitea. Ez da soilik arlo militarreko kontu bat, nagusiki afera politikoa da. Kontzientziak esnatzeko borroka garai honetan estrategiaren helburuak herri-mugimenduaren batasuna izan behar du, bakea justizia sozialarekin, demokraziarekin eta subiranotasunarekin konkistatzeko. Horretarako masak aktibatu behar ditugu, era guztietako bide matxinatuen bidez, armen monopolioa eta estatuaren boterea lehiatzeko.</p> <p><strong>Zer iritzi duzu azken gertakari politikoez, bereziki Kolonbiako Lanuzte Nazionalaren barruan izan diren mobilizazio handiez?</strong><br /> Mobilizazioei dagokienez, Ekuadorko indigenen protesta masiboak aurrekari izan ziren. Txilen antzeko zerbait gertatu zen, neurri neoliberalen aurkako altxamendu herrikoi jendetsua hasi zen.</p> <p>Kolonbiaren kasuan, kalera atera den jendeak Habanako Akordioa betetzea eskatu du, herri mugimenduaren aurkako sarraskiak bertan behera utz ditzatela, ordezkapen akordioak bete ditzatela –laborantza bidegabeak– eta  indigenekin eta ikasleekin hartutako konpromisoak bete ditzatela. Akordio zaharrak dira, baina sekula gauzatzen ez diren promesen bitartez egindakoak.</p> <p>Agerikoa da eltze-jotzeek eta sare sozialek protesta hauetan pisua izan dutela. eta horrekin sintonian jarri behar dugu.</p> <p><strong><em>Publicada en <a href="https://www.argia.eus/argia-astekaria/2681/jesus-santrich-farc-ep-bigarren-marquetaliako-zuzendaritzako-kidea">argia.eus</a>, se puede leer la versión en castellano en <a href="http://www.resumenlatinoamericano.org/2020/03/17/colombia-jesus-santrich-si-muero-lo-hare-combatiendo-no-acribillado-miserablemente-por-la-guerra-sucia/">resumenlatinoamericano.org</a></em></strong> </p> <hr /> <p><strong>Colombia, Venezuela y Nuestra América: Una conversación con Jesús Santrich de las FARC-EP</strong></p> <p>En esta entrevista para Venezuelanalysis conversamos con el comandante de las FARC sobre la geopolítica de la región, con un énfasis sobre Colombia y Venezuela</p> <p>El proceso de paz entre la guerrilla de la FARC-EP y el Gobierno colombiano ha tenido un impacto profundo en la región, especialmente sobre Venezuela. Venezuela- vinculada a Colombia por más de 200 años de historia, cultura y política – promocionó y patrocinó el proceso de paz en sus etapas tempranas. La situación de post-acuerdo, en el cual numerosos lideres sociales han sido asesinados y las causas del conflicto permanecen no resueltas, condujo a un grupo de disidentes de FARC a romper con el Partido FARC el año pasado.</p> <p>Aquí hablamos con Seuxis Pausias Hernández Solarte, mejor conocido como Jesús Santirch. Santrich es un comandante importante de las FARC-EP quién, junto con Iván Marquez, es un lider fundamental dentro del grupo “disidente”. Esta entrevista tiene fecha del 4 de Febrero de 2020.</p> <p><strong>Está claro que el gobierno colombiano no tiene intención de respetar los Acuerdos: persigue y asesina líderes sociales, y ha incumplido los seis puntos del acuerdo suscritos por las partes en el 2016. Las consecuencias negativas de esto son evidentes para Colombia. ¿Cuales serán las consecuencias para la región y sobre todo para Venezuela?</strong></p> <p>RESPUESTA: A través de diversos medios y desde antes de la firma de los Acuerdos, varios de los plenipotenciarios insurgentes en la Mesa de Dialogo en La Habana, advertimos de las inconsecuencias del gobierno respecto al propósito de la reconciliación porque no se veía la determinación de resolver los problemas concretos en materia económica, política y social. Y ya estando en Colombia, llamamos la atención sobre la desidia con que el Estado inició la implementación, comenzando por el incumplimiento del compromiso primero que tenía de adecuar los lugares donde ocurriría el pre agrupamiento y luego el agrupamiento de las unidades guerrilleras. El personal nuestro llegó a iniciar su reincorporación a sitios en los cuales, para algunos casos, no había donde resguardarse de la inclemencia del clima. Muchas de las necesarias y urgentes instalaciones donde vivirían nuestros compañeros y compañeras nunca se terminaron de construir.</p> <p>De tal manera, y es algo que hemos reiterado con mayor énfasis desde que se completó el primer año de la firma y fueron evaluados como pobres por los organismos de verificación los avances de la implementación, que el Acuerdo fue roto por el establecimiento a partir del momento mismo en que se debía iniciar la ejecución de lo pactado. Santos dio el primer paso hacia lo que se convirtió en crimen de perfidia y su sucesor, Iván Duque, profundizó a sangre y fuego la traición, multiplicando la inseguridad jurídica, personal y económica de los excombatientes, y dejando de lado los cambios prometidos a las comunidades más empobrecidas en materia de reforma rural integral, de sustitución de cultivos de uso ilícito y de reforma política, por ejemplo. Como usted dice, están a la vista con una innegable responsabilidad del establecimiento, sea por acción o sea por omisión, tanto el descalabro del proceso en el plano de los compromisos reivindicativos con las comunidades, como el número de asesinatos de los líderes sociales, que sobrepasa el medio millar, y el de los excombatientes, que va por el orden de los 200, siempre poniéndose por delante un negacionismo institucional que ofende y que es complementado por el régimen con imputaciones descaradas de todo orden lanzadas contra sectores del movimiento revolucionario, incluyéndonos a nosotros.</p> <p>Al respecto de toda esta situación por demás lamentable, hemos explicado cada vez que podemos que, roto el acuerdo por parte del Estado, pese a nuestros esfuerzos por mantenerlo vivo, no tuvimos otra opción que retomar el camino de las armas; porque, si bien se aceptó desistir del uso de estas partiendo de un mutuo compromiso de superación de las causas del alzamiento, tal paso nunca se concibió como desmovilización; y menos como un compromiso unilateral de la insurgencia. Así que quedando en evidencia plena la traición del Establecimiento, cerrada nuevamente la vía de la legalidad y pisoteadas con saña nuestra buena fe y dignidad, no podíamos caer en el derrotismo y en la claudicación. En medio de la estigmatización y las calumnias, de los montajes asquerosos, con persecución judicial e intentos de extradición y asesinatos que indicaban que la reconciliación era una farsa y la paz una bandera de mentiras, el deber nuestro era el de buscar una salida decorosa y no de sometimiento a una casta política felona y mezquina.</p> <p>Este daño a la paz de Colombia es una lesión directa a la paz del continente, porque mientras hay gobiernos de América Latina y el Caribe impulsando todo tipo de iniciativas y esfuerzos para hacer del continente un territorio de paz, el Bloque de Poder Dominante en Colombia se presta para convertir nuestro país en un escenario de confrontación sometido de manera abyecta a los caprichos de los Estados Unidos, a su voracidad respecto al saqueo descarado de los bienes del común, al tiempo que se erige en plataforma de intervencionismo y de hostilidades contra países que no comulgan con los intereses imperialistas de Washington, tal como ocurre con Venezuela y con Cuba, por ejemplo.</p> <p>A mi modo de ver los gobierno de Juan Manuel Santos y de Iván Duque, pero de la mano del Estados Unidos, con su alevosía han lesionado enormemente el valor de la palabra empeñada, fundamentos esenciales del diálogo y de los acuerdos como son la buena fe y el pacta sunt servanda, dejando en muy mala posición el papel de mediación de importantes organismos internacionales como es el caso de Naciones Unidas y de los países que directamente participaron como garantes y como acompañantes de los compromisos adquiridos por las partes, lo cual implica simultáneamente un sabotaje de los principios más elementales y básicos del DIH y del Derecho Internacional, comenzando por el de la soberanía o por el de la autodeterminación de los pueblos.</p> <p>Agregaría que la traición gubernamental al Acuerdo de Paz le metió al conflicto colombiano un combustible de desconfianza difícil de apagar a corto plazo, el cual desestabiliza al conjunto de la región, pero en especial a los países vecinos y dentro de ellos, de manera dirigida por decisión inocultable de Washington y Bogotá afecta a Venezuela, porque además del impacto que nuestra guerra interna causa en la extensa y permeable zona de frontera con el país hermano, se toma el mentado conflicto como excusa para desatar y mantener actos de hostilidad y agresión permanentes que ya se han convertido abiertamente en bandera principal de la política internacional de Colombia. Pues nótese que el gobierno de Iván Duque, por demás mediocre, se ha dedicado a la continuidad de la mafia uribista y a la conspiración, desestabilización y agresiones contra Venezuela, mientras al país propio lo hunde en las miserias de sus política neoliberales y en una terrible crisis humanitaria que se expresa en las muertes diarias de dirigentes sociales y excombatientes que adelantaban proceso de reincorporación.</p> <p><strong>Cómo afectaron los dogmas de la “Marea Rosada (Los procesos progresistas de la década del 2000 en adelante a América latina) al proceso de paz de Colombia. Lo pregunto porque el fetiche electoral de estos procesos a menudo ignoró que por ejemplo en Venezuela el proceso de cambios fue acompañado por un ejército patriótico, y esto no siempre se puede reproducir en otros lugares, y porque el carácter popular de otros procesos fue achicándose progresivamente.</strong></p> <p>RESPUESTA: No creo que se haya presentado, en el caso de la innegable crisis estructural en que se sumergieron las antiguas FARC-EP como organización revolucionaria, una afectación directa de lo que usted llama los “dogmas” de la “Marea Rosada” o de los procesos progresistas de las primeras décadas del siglo XXI. Nuestra crisis tiene de fondo causas que obedecen al desgaste que produce la prolongación de cualquier guerra, por una parte y por otra a una evidente doble traición tanto del régimen al que enfrentamos como de elementos internos de la alta dirección político-militar de nuestro movimiento.</p> <p>No soy partidario de descalificar de ninguna manera las conquistas muchas o pocas, durables o no del progresismo. Para mi, sobre todo en tiempos en que la decadencia del imperio y su pérdida del control mundial son evidentes, resaltando la imposición del fascismo como una de sus reacciones desesperadas, cualquier forma de resistencia a las tiranías es válida para avanzar. Pero, sin pasar por alto que las metas a alcanzar por un movimiento revolucionario deben ir más allá que las del progresismo. Y pienso que ningún proceso de cambio profundo y menos una verdadera revolución social de redención popular puede sobrevivir desarmada; como también, para el caso específico de Colombia, en un proceso de lucha que aspire a cambios radicales que permitan superar las desigualdades, la miseria y la exclusión política, prescindir de las armas es una quimera, es un camino plagado de martirologio y de incertidumbres, más si el movimiento popular a quien se enfrenta -que es lo que ocurre en Colombia-, es a un Bloque de Poder tan sórdido y sanguinario con sus compatriotas como arrodillado, vendido y lisonjero con sus amos gringos, lo cual le da un carácter probadamente criminal, terrorista, vengativo y traicionero que no da lugar al juego democrático limpio y que obliga a llenarse de garantías extremas para poder pactar con él.</p> <p>Con este marco de ideas y con el criterio de que hoy por hoy tanto el neoliberalismo como el progresismo están en crisis, debo decir que lo que se sigue imponiendo como necesidad es plantear una alternativa de cambios estructurales que apunten a la construcción del socialismo. Porque para mi no es exagerado decir que, en medio de la crisis del progresismo, el neoliberalismo agoniza en América Latina, y que es necesario darle a este la estocada final. Reiteraría lo que ya como nuevas FARC hemos dicho en cuanto a que las promesas de leche y miel de los países del “capitalismo avanzado”, y de sus instituciones de gánsteres como el FMI y el BM, como sus voceros y propagandistas, se derrumban sin remedio. Y que tal situación se expresa en la realidad que atraviesa la farsa del sistema chileno, por ejemplo, puesto en evidencia como maquinaria de saqueó. Tal farsa viene siendo demolida a golpe de manifestaciones multitudinarias, sin precedentes en la historia del país austral y de Nuestra América que han desenmascarado no sólo a Sebastián Piñera sino todo el conjunto del falso paraíso de consumismo capitalista fingidamente democrático, pero probadamente atracador, y encubierto con la maquinaria mediática que ayudó a crear el engaño de la bonanza que nunca existió y que protagonizaban los más avanzados alumnos del Consenso de Washington.</p> <p>Como contexto de estas afirmaciones existe un sinnúmero de tesis correspondientes al análisis de lo que ha sido dentro del “prolongado ciclo histórico de la civilización burguesa”, el Capitalismo del siglo XXI y su crisis irreversible. Pero no es del caso traer todo ese universo argumental para insistir en que nadie puede negar que, con su evidente característica de militarización, ha entrado en una dinámica de inexorable decadencia. Y la tarea de los revolucionarios es batallar para apresurar su desmoronamiento, poniendo énfasis en la organización y la movilización, con ideas que nos permitan luchar cohesionádamente contra la descomunal máquina de desinformación y alienación que posee el sistema imperial.</p> <p>Actualmente el Complejo Militar-Industrial norteamericano (en torno del cual se reproducen los de sus socios de la OTAN) contribuye de manera creciente al déficit fiscal y por consiguiente al endeudamiento del Imperio (y a la prosperidad de los negocios financieros beneficiarios de dicho déficit). De esto se desprende que su eficacia militar es declinante, al tiempo que su burocracia es cada vez mayor como lo es el aceleramiento de su decadencia general y la exacerbación de su agresividad guerrerista. Y la administración actual de la crisis de decadencia del capitalismo corre a cargo de un poder imperial global, que se acomoda y articula de uno u otro modo a las circunstancias económicas y políticas del campo internacional, promoviendo la más grande campaña de enajenación y desmovilización política de que se tenga noticia. Y en ello, desafortunadamente no le ha ido mal, porque si algún éxito pudiera adjudicarse el neoliberalismo, es precisamente el de haber conseguido minar la conciencia revolucionaria contra el capitalismo en casi todos los pueblos y clases sociales explotadas del mundo. La casi desmovilización general de la clase obrera y la incapacidad de las alternativas comunistas, socialistas o de izquierda por agrupar y movilizar a las grandes mayorías atropelladas por el sistema, son muestras de ello. El poder del capital se ha hecho tal que nadie se atreve a definir la fórmula para acceder, siquiera a mediano plazo, a una sociedad socialista capaz de evitar las presiones del mercado mundial o su influencia. Lo que se observo en los contados procesos de cambio social de corte popular en el poder, fue la preocupación por sobrevivir y avanzar con sumo tacto, priorizando las políticas democráticas y sociales sobre los traumatismos económicos que derivarían del choque frontal con el poder del capital.</p> <p>Con todo y esto, para mi no cabe duda de que el capitalismo perecerá bajo el avance de los pueblos, pero la lucha contra él constituye un proceso más largo de lo que parecía. El trabajo ideológico, político y organizativo que demanda de los revolucionarios, es mucho más grande, intenso y necesario de lo que pensamos o soñamos. Pero la urgencia de este gran reto es evidente y los intentos no son desdeñables porque por todo el orbe han estallado y estallan luchas reivindicativas que expresan la inconformidad con las consecuencias del capitalismo neoliberal, luchas heroicas que logran arrancar pequeñas conquistas, pero que no se articulan con las de otros sectores o países en donde también se da la lucha. Entonces, ocurre que la dispersión y la falta de propósitos políticos claramente revolucionarios, que es el déficit que se le suele señalar como esencia de su génesis al progresismo, constituyen grandes obstáculos que tenemos que vencer, con proyectos unitarios de carácter nacional, regional y mundial.</p> <p>No obstante, el señalamiento de tal “déficit”, particularmente sobre los procesos democráticos y progresistas en la región quiero apuntar otras ideas que pueden ayudar a hacer una más justa valoración, y dar respuesta a las inquietudes sobre las vías que debemos tomar para enfrentar a la “Norteamérica capitalista, plutocrática, imperialista” según lo que traes a colación recordando el verbo de Mariátegui; con lo que entonces paso al decirte lo que pienso sobre tu tercera pregunta.</p> <p><strong>Mariátegui dijo: “a la Norteamérica capitalista, plutocrática, imperialista, solo es posible oponer eficazmente una América Latina o ibera socialista”, vinculando así el proyecto socialista a la integración continental con la emancipación de nuestros países. ¿Cómo entiende usted la integración de estos pueblos, especialmente el colombiano y el venezolano en estos tiempos de borrasca?, ¿qué papel juega el socialismo en el proyecto?</strong></p> <p>RESPUESTA: Comencemos por decir que por las raíces históricas y culturales comunes, los pueblo de la América Meridional, esa que el Apóstol cubano José Martí llamó la América Nuestra, han tenido y seguirán teniendo un mismo destino, el cual no puede ser otro que el de la segunda y definitiva independencia de la que el héroe antillano nos habló también, sino el de la constitución de una sola gran nación de repúblicas hermanas tal como lo soñara y proyectara el Libertador Simón Bolívar como pionero y adalid de la integración continental y caribeña, precisamente observando en que ese tipo de unidad era la que nos podía librar de la voracidad imperial de los Estados Unidos de Norteamérica.</p> <p>Por razones geoestratégicas el escenario de América Latina es tenido por Estados Unidos como principal y decisivo para ejercer su control político y militar (espacio vital) y mantener su condición de potencia omnímoda. Es la herencia trágica de la Doctrina Monroe. De ahí la instalación de bases militares con presencia directa de efectivos estadounidenses y contratistas mercenarios, así como también el diseño de un esquema de control militar basada, entre otros instrumentos, en los llamados FOL (Forward Operation Location) que permiten movilidad estratégica, desencadenar guerras relámpago mediante bases y tropas aerotransportadas de despliegue rápido y la proliferación de acuerdos de seguridad con diversos países entre los que se cuenta Colombia, como punta de lanza para la avanzada recolonizadora.</p> <p>Dentro de este enfoque, para la política internacional norteamericana, América Latina está condenada a permanecer alineada con este imperio y a ser el escenario fundamental para la expansión de sus transnacionales, lo cual implica que cualquier proceso de construcción de rumbos post capitalistas, o de realización de cambios que no coincidan con la estrategia hegemónica de Washington, estarán sometidos a acciones de contención, destrucción o desestabilización.</p> <p>En consecuencia, los procesos de cambio que se han vivido en el siglo XXI y que, en tanto de ninguna manera son capítulos cerrados, siguen lanzando destellos de permanencia e influjo en la región, tal como ocurre por ejemplo en Venezuela (sobre todo), Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua y El Salvador, tienen un origen común en la crisis generalizada de los modelos capitalistas del continente, con el agotamiento de las formas representativas restringidas del “juego democrático” (plutocrático) y de sus partidos tradicionales, coincidente con el descrédito del modelo económico neoliberal, que profundizó la miseria y la desigualdad en la región.</p> <p>La extraordinaria ola continental de cambios revolucionarios y progresistas, que se desató iniciando un ciclo ascendente y esperanzador con el triunfo del comandante Hugo Chávez Frías en las elecciones presidenciales venezolanas de 1998, quizás alcanzó su nivel más alto con la oposición radical que sentó en noviembre de 2005 contra el ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) en Mar del Plata, y sentó las bases para la proyección y fortalecimiento del ALBA, que había sido creada entre Cuba y Venezuela en diciembre de 2004 como organización internacional de ámbito regional, que tendría el propósito de luchar contra la pobreza y la exclusión social.</p> <p>Con la crisis mundial del capitalismo, en 2008 se inicia el declive de esta fase de ascenso, suscitándose hechos que así lo corroboran, como la decadencia del Foro Social Mundial de Porto Alegre, y el cierto giro hacia la derecha que se produce en Brasil y Argentina, países que por muchos analistas se consideraba venían transitando un camino de “centroizquierda”, y las presiones del bloque oligárquico-imperialista sobre los gobiernos progresistas de Bolivia, Ecuador y Venezuela, se intensifican, observándose el desenvolvimiento, entonces, de un proceso de reorganización y reposicionamiento de los fuerzas conservadoras en el continente. En esto incide la promoción por el capitalismo global de la firma individual o asociada de tratados de libre comercio con muchos países de la región, que acceden a ello en contravía de la oposición generalizada al ALCA.</p> <p><strong>¿Podemos echar un vistazo sobre las particularidades de cada país que participaron en la llamada “Marea Rosa”, que comenzó al rededor de 1998?</strong></p> <p>Los procesos revolucionarios y progresistas son muy singulares, todos muy diferenciados y con sus particularidades, pero tienen en común que no surgen de un alzamiento popular armado, ni de la lucha guerrillera, pero han tenido como chispa que provoca el incendio en cada uno de los países, la inconformidad y la protesta de las masas, por la forma violenta como se ha disminuido la participación de las mayorías en la riqueza nacional y en la conducción política.</p> <p>También tienen en común que, como procesos que se ligan íntimamente con la lucha de masas, la movilización popular se ha dado jalonada por movimientos sociales y nuevos sujetos políticos diferentes a los modelos clásicos de clase obrera y partido de vanguardia. Lo cual tampoco excluye el protagonismo de algunos partidos políticos en países como Bolivia (MAS), Venezuela (PSUV) y Ecuador (Alianza País). También habría que considerar que se da un fenómeno de contradicción no expresada en cuanto se producen legítimas expresiones de inconformidad de sectores sociales populares y sus organizaciones con gobiernos amigos o propios. Caso MST- Brasil, Quispe y su gente-Bolivia, CONAIE-Ecuador.</p> <p>Igualmente hay que destacar que se trata de procesos que, en la mayoría de los casos, han puesto en primer lugar los legados autóctonos de rebeldes y patriotas de Nuestra América (Bolívar, Martí, Artigas, Sandino, etc.) al tiempo que reivindican las tradiciones de lucha de los pueblos originarios y las comunidades de base, poniendo como protagonistas de primer orden, en gran media, a las mujeres y a los jóvenes.</p> <p>Dentro de los mismos pudieron diferenciarse los procesos que se adelantaban simplemente por el desarrollo social y económico, pero bajo el marco capitalista (Brasil, Argentina, Uruguay) de los que se proponían la construcción del socialismo (Venezuela, Ecuador y Bolivia). Se trata de una visión del socialismo distinta a la que históricamente ha defendido el campo comunista: en principio no contemplaron partidos de vanguardia, proscripciones masivas de la propiedad privada, ni eliminación de la burguesía. El debate sobre el “socialismo del siglo XXI” y sobre los nuevos aportes de estos procesos (el “buen vivir”, la “revolución ciudadana”) todavía está abierto para los revolucionarios de Nuestra América y en las FARC-EP se le dio la bienvenida y fue telón de fondo durante los diálogos de paz.</p> <p>Los cambios que emprendieron estos gobiernos para superar las relaciones injustas de propiedad y de poder, o al menos para superar en lo fundamental las falencias de la participación ciudadana, ampliando los espacios de la democracia, e incluso algunos buscando establecer modelos pos-capitalistas, varios en vía al socialismo, constituyeron la piedra de toque para determinar qué tan compatibles eran sus aportes ideológicos y qué tan realista y posible era el llamado “socialismo del siglo XXI”. De ahí la importancia de asumir un análisis serio y profundo, y con la más amplia visión, sin descalificar a ninguno desde la óptica de las nuevas FARC-EP, de todos los procesos democráticos y progresistas de la región, de sus logros y sus fracasos, sin perder de vista nuestros propios descalabros que más que de un influjo de cualquiera de estas experiencias, dependieron de una credulidad ingenua e injustificable en la palabra de un gobierno miserable y de una camarilla interna derrotista que abandonó los principios revolucionarios de origen.</p> <p>Hay que tener en cuenta que de una u otra forma en estas experiencias, y más en las de los países bolivarianos, se adelantaron procesos sumamente importantes y valiosos en cuanto a ganar autonomía frente a las trasnacionales y el imperio, marchando por la senda de la redistribución del ingreso y el combate a la desigualdad y la miseria. De hecho, su impacto ha sido tal que hacia el año 2005, momento en que tiene un pico notorio, la BBC reportó que, de los 350 millones de sudamericanos, tres cuartas partes vivían en países con «presidentes que se inclinan por la izquierda, elegidos durante los seis años precedentes”. Tal reporte expresaba que «otro elemento común de la “marea rosa” es la clara ruptura con el Consenso de Washington de comienzos de la década de 1990”, haciendo referencia a los países latinoamericanos pertenecientes a una tendencia que el reportero del New York Times, Larry Rohter, usó para caracterizar la elección de Tabaré Vázquez como presidente de Uruguay, pretendiendo ilustrar que se trataba no del asenso de ideas “rojas” (comunistas), sino más suaves o “rosa”, o progresistas y socialistas más moderadas, pero en todo caso haciendo parte de un fenómeno de vuelta hacia la izquierda y centroizquierda que luego sería sucedido por una ola conservadora, que ubican en la década de 2010.</p> <p>Aparte a la resistencia al Consenso de Washington, en materia de restablecimiento y defensa de la soberanía, la oposición a recibir imposiciones de Washington fue evidente, como también lo fue su oposición a la presencia de bases estadounidenses en el continente. Y sin duda, quien marcó la pauta en este campo fue el presidente Hugo Chávez con la proclamación de una revolución y una patria bolivarianas, haciendo cambios constitucionales y sociales en consecuencia. La revolución bolivariana fue el detonante y locomotora de ese proceso continental. Por su parte, el Presidente Correa en su momento en Ecuador, dentro de similar perspectiva, clausuró la base de Manta como escenario para la presencia de personal militar estadounidense y tomó otras medidas como auditar la deuda externa y quitar apoyo al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Determinaciones parecidas tomó Evo Morales en Bolivia, expulsando a embajadores de Estados Unidos por intromisión en asunto internos, lo mismo que a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y a la DEA. Evo renegoció los contratos petroleros desfavorables a la nación en función de recuperar el patrimonio de los bolivianos feriado a las trasnacionales, etc. lo cual nunca le perdonaría el imperio.</p> <p>En todos los casos, incluyendo escenarios como Nicaragua y Salvador, donde hubo y hay interesantes experiencias de avance popular, pero particularmente en los países bolivarianos, las acciones hostiles e intervencionistas de Estados Unidos no se hicieron esperar, mostrándose con mayor énfasis sobre Venezuela, país en el que se juega en gran dimensión el futuro de los procesos de cambio y de independencia en Nuestra América. Y es por eso que Estados Unidos declaró al gobierno de Nicolás Maduro como una amenaza a su seguridad nacional, lo cual desde entonces o más que nunca ha puesto a Venezuela bajo la hostilidad pertinaz de los yanquis y de los gobiernos cipayos del orbe, generando el rechazo y repudio de su pueblo y de los gobiernos y organizaciones regionales y mundiales dignas que exigen la cesación de tanta agresión que ha tomado como principal plataforma de ataque a Colombia.</p> <p>Cuba, aún con las enormes dificultades que le ha ocasionado el bloqueo criminal norteamericano, que ahora se ha intensificado, se mantiene como la experiencia de revolución y construcción socialista mas sólida en la región, constantemente evaluando, rectificando y avanzando, como faro de dignidad y ejemplo de conducción revolucionaria para todo el campo nuestroamericano.</p> <p>En ese contexto es que se producen los principales hechos y retos políticos del continente, con factores de inestabilidad que es urgente evaluar con miras al futuro de la región y para recoger las experiencias en lo que para nuestro proceso sea valedero y útil.</p> <p>De tal evaluación, lo primero a decir es que hoy, en América Latina y el Caribe se ha observado en el tránsito de década una desaceleración del ciclo de ascenso del movimiento popular y de los procesos mencionados, con la circunstancia especial de la crisis económica que el asedio imperialista ha generado en Venezuela, país que se había constituido en uno de los propulsores fundamentales de las transformaciones que se venían dando en favor de los desposeídos principalmente. No obstante, la lucha de clases se incrementa en muchos países, expresándose en las más diversas formas de movimiento real de masas, de resistencias a los extendidos procesos de desposesión y saqueo que adelantan las transnacionales de todo tipo, las minero-energéticas, las de “agro-negocios”, y la depredación neoliberal en general.</p> <p>En este entorno, bajo la dirección de Washington, y en diversos momentos, entonces, se han suscitado intentos de golpes de Estado que han sido frustrados casi siempre por la acción de las masas, o también se han dado “golpes institucionales”, como los realizados en Honduras y Paraguay, y más recientemente en Bolivia, donde los Estado Unidos y sus cipayos locales se han salido con la suya. El imperialismo no se resigna a perder lo que considera su “retaguardia estratégica”; en ello empeña gran parte de sus esfuerzos, patrocinando y organizando con los sectores más entreguistas su proyecto de “restauración conservadora”, ya sea mediante estrategias institucionales, impulsando partidos de derecha que traten de avanzar dentro de las reglas legales y electorales, o ya sea con estrategias conspirativas y sediciosas, tal como ocurre actualmente contra Venezuela, mediante “guarimbas”o disturbios vandálicos de la derecha en las ciudades o con lacayos tipo Guaidó que se prestan para el saboteo imperialista.</p> <p>Esta situación llama la atención de la dirigencia política de los países que han emprendido el camino de las reformas que favorecen a las mayorías, y la llama también a la dirigencia popular, en el sentido de que la profundización de los procesos de transformadores jamás se dará cediendo o pactando con el poder central hegemónico, ni con sus agentes locales. La derrota del campo popular se impide consolidando las conquistas, profundizándolas sin detener la marcha, a partir de la cualificación de la organización de los movimientos sociales y políticos que se identifiquen con los cambios; a partir también de la educación, de la formación ideológica, de la concientización de los sectores populares y afines a la causa planteada.</p> <p>En consecuencia, deberemos impulsar un proyecto socialista, dotado de una identidad autóctona, que partiendo de los aportes de los clásicos y las experiencias de lucha de los pueblos del mundo que han transitado formulaciones anticapitalistas, ha de buscar identidad en las raíces culturales propias, y es en este campo donde el papel de las gentes del común juega su principal protagonismo, incluyendo sin lugar a dudas la práctica profundamente ancestral de la comuna, de la minga y del trabajo solidario.</p> <p><strong>¿Que nos puede comentar con respecto a la Comuna Venezolana como propuesta de reorganización politica y económica de la sociedad?</strong></p> <p>Al respecto, y ya en referencia a la última pregunta, no conozco bien las experiencias del trabajo organizativo, político y productivo en Venezuela, pero sí he tenido noticia de la fortaleza del tejido social que forjó los planteamientos dejados por el comandante Chávez, específicamente en el plano del trabajo en comunas como semilla de lo nuevo y lo bueno en alternativa al caos que se vislumbra con la depredación ambiental del capitalismo. Y en ello, nuestras particulares experiencias encuentran identidad porque son las prácticas que mejores resultados nos han mostrado sobre todo en los escenarios rurales sean campesinos, de pueblos originarios o de territorio comunitarios afrodescendientes.</p> <p>Tales experiencias son alternativa, sin duda, al carácter autodestructivo de las prácticas capitalistas catalizadas por la dinámica tecnológica dominante y la incapacidad de la economía mundial para seguir creciendo, circunstancia que acelera la concentración de riquezas en muy pocas manos y la marginación de miles de millones de seres humanos que “están de más” desde el punto de vista de la reproducción del sistema.</p> <p>Aunque me extienda un poco quiero recordar que el Acuerdo de Paz, según uno de sus apartados esenciales que figura como “Acuerdo de 7 de noviembre de 2016”, se firmó con el carácter de Acuerdo Especial, en los términos del Artículo Común tercero de las convenciones de Ginebra de 1949, y de ello derivó una “Declaración Unilateral ante el Secretario General de las Naciones Unidas”, como compromiso de cumplimiento del Estado colombiano; y derivó la solicitud, como en efecto se hizo de la incorporación del contenido íntegro del Acuerdo de Paz a un Documento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.</p> <p>Tal “Declaración Unilateral de cumplimiento” se hizo ante el Secretario General de las Naciones Unidas mediante comunicación del 13 de marzo de 2017, y esta junto con una comunicación fechada en marzo 29 de 2017 por el mencionado Secretario General, agregando el texto del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, llegó a la presidencia del Consejo de Seguridad, atravesando un procedimiento que culminó con la incorporación de los textos aludidos, al Documento S/2017/272 de fecha 21 de abril de 2017 del mismo Consejo de Seguridad. Todo lo cual comporta obligaciones adquiridas que debían cumplirse en respeto del Pacta Sunt Servanda, y del conjunto del Derecho Internacional.</p> <p>Se trata de responsabilidades de Estado, que en teoría y según las buenas prácticas de convivencia pacífica de las naciones no pueden cesar por efecto de un cambio de Gobierno, porque de lo que se trata es de garantizar tanto la seguridad jurídica interna, como de asegurar la estabilidad jurídica internacional que son ineludibles factores de concordia; a no ser que existiera la determinación de actuar como Estado forajido procediendo contra el Acuerdo y contra el orden internacional, tal como se vio y se sigue observando respecto a la Jurisdicción Especial Para La Paz, por ejemplo, o con el desconocimiento que en su momento hizo la Presidencia del Senado de los Garantes Internacionales Cuba y Noruega, o el que hizo el mismo gobierno de Duque de los protocolos que regían las conversaciones con el ELN en La Habana.</p> <p><strong><em>Esta entrevista se publicó en inglés en <a href="https://venezuelanalysis.com/analysis/14799">Venezuelanalysis.com</a> y en castellano en <a href="http://farc-ep.net/?p=1066">FARC-EP.net</a></em></strong></p> </div>Mon, 16 Mar 2020 10:01:16 +0000Zamora901 at http://pakitoarriaran.org