Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 Fundación Pakito Arriaran
http://pakitoarriaran.org/taxonomy/term/194
esDeportación y exilio, las heridas aún abiertas
http://pakitoarriaran.org/noticias/deportacion-y-exilio-las-heridas-aun-abiertas
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Deportación y exilio, las heridas aún abiertas</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/aldana-txetxu.jpg" width="550" height="300" alt="Txetxu eta Aldana" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 01/04/2021 - 19:18</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Fundación Pakito Arriaran</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Cuando van a cumplirse el quinto y el primer aniversario de los fallecimientos en Venezuela de Anjel Aldana y Txetxu Urteaga, nuestro más sentido homenaje a estos dos luchadores vascos a los que la muerte les alcanzó en la deportación, fuera de su tierra.</p>
<p>Un castigo como la deportación que ya va para cumplir cuarenta años desde que los Estados español y francés lo pusieran en marcha para acabar con la resistencia en Euskal Herria y que, en la práctica, ha supuesto una condena perpetua para los que la sufren. El que entonces se consideró como “mal menor” que aún sufren 8 vascos en varios países africanos y latinoamericanos, y del que se han desentendido completamente los dos Estados que la impulsaron.</p>
<p>Pero los deportados aún siguen ahí, esperando que su situación se resuelva como debiera ser en un escenario donde, al menos de una de las partes, la violencia ha sido superada, y amerita soluciones justas y valientes para ir cerrando de manera positiva las consecuencias de un conflicto que ha condicionado durante décadas la vida política y social de Euskal Herria.</p>
<p>El tiempo ha hecho mella en la situación de los deportados, y en general también de los refugiados, pues cuatro décadas son mucho tiempo como para que la salud o la misma naturaleza no vayan ya cobrando su tributo. Hoy los deportados y refugiados y refugiadas son en su mayoría personas de edad avanzada, algunos con estados de salud delicados, pero por el momento su situación no tiene ningún viso de solución a la vista para que se produzca su regreso a Euskal Herria con unas mínimas garantías.</p>
<p>El hablar de mínimas garantías supone que en muchos casos, el regreso a sus pueblos supondría su encarcelamiento hasta el final de sus vidas por estar inmersos sus casos en sumarios instruidos por la Audiencia Nacional española que de manera cínica ha ido cortando la prescripción de los mismos a través de mecanismos que sólo responden a un afán de venganza y de aplicación del código penal del enemigo. El objetivo es claro, manejar el tema de la prescripción de los sumarios para que se convierta en la práctica en una condena perpetua para los deportados y refugiados. Los casos de Anjel y Txetxu son paradigmáticos en ese sentido.</p>
<p>También para obstaculizar el regreso a Euskal Herria de deportados y refugiados, la Audiencia Nacional se ha negado hasta la fecha y de manera rotunda a permitir que los abogados de esas personas tengan acceso a la información existente en sus archivos sobre la situación jurídica que les afecta, impidiendo así el estudio de las posibilidades de regularizar su situación, lo que posibilitaría su regreso a Euskal Herria. La exigencia de la Audiencia Nacional es que los deportados y refugiados se presenten ellos mismos a solicitar información sobre los casos en los que pudiesen aparecer, pero esta propuesta trampa semeja más a una forma de acceder a sus detenciones y encarcelamientos que a una real voluntad de superar el conflicto y sus consecuencias de una manera justa y democrática.</p>
<p>La superación de las consecuencias del conflicto que ha enfrentado de manera virulenta a Euskal Herria con los Estados tiene mucho que ver con cuestiones políticas, sobre todo de las decisiones que se puedan tomar en aras de lograr una verdadera reconciliación en la sociedad vasca, donde todas las víctimas sean dignificadas. Pero también tiene que ver con el necesario cambio de actitud de legisladores y jueces a la hora de interpretar sus funciones y a la hora de tomar decisiones que afecten a los casos relacionados con deportados y refugiados, que sean guiadas por una real voluntad de superar y cerrar las heridas, y que pongan de una vez de lado las actitudes de venganza y confrontación que la mayoría de la sociedad vasca quiere dejar definitivamente detrás.</p>
<p>Debería ser fundamental para lograrlo eliminar los sumarios contaminados por la tortura que afectan a una buena parte de deportados y refugiados, y cuestión que es recogida en la legislación internacional y también en la del Estado español. Algo que cobra aún más sentido cuando en estos tiempos las evidencias de la aplicación sistemática de la tortura en las últimas décadas en Euskal Herria han sido notorias, como lo prueban los informes de las instituciones vascas, las innumerables denuncias de los y las afectados y afectadas o incluso, con las declaraciones públicas de algunos protagonistas policiales y militares de casos de tortura tan evidentes como en el caso Zabalza. El propio vice-Presidente del Gobierno español declaró públicamente que la tortura habia sido utilizada como "elemento procesal".</p>
<p>Nadie podrá hablar de una Euskal Herria normalizada mientras existan presos, deportados y refugiados lejos de casa, porque mientras los haya, nuestra sociedad seguirá sin cerrar definitivamente las heridas. Ya es hora de que regresen todos y todas.</p>
<p><strong>Anjel eta Txetxu gure memorian.</strong></p>
<p><em><strong>Fundación Pakito Arriaran</strong></em></p>
</div>Thu, 01 Apr 2021 23:18:18 +0000Bolivar1745 at http://pakitoarriaran.orgHonor y gloria Txetxu
http://pakitoarriaran.org/articulos/honor-y-gloria-txetxu
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Honor y gloria Txetxu</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-04/txetxu-2.jpg" width="550" height="300" alt="Honor y gloria Txetxu" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 02/04/2020 - 13:54</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Pakito Arriaran, Coordinadora Simón Bolívar</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Desde la Fundación Internacionalista Pakito Arriaran y la Coordinadora Simón Bolívar enviamos nuestro más fuerte y caluroso abrazo a la familia, amigxs y compañerxs de lucha de Jesús Ricardo Urteaga Repulles, a quien conocimos cariñosamente como Txetxu. Tras 40 años de vida alejado de su pueblo natal, Azkoitia, entre los años que se vio obligado a vivir en Iparralde y los años de deportación en la República Bolivariana de Venezuela, Txetxu murió hoy tras haber librado muchas luchas valientemente.</p>
<p>Txetxu murió en un país que se hizo suyo, que le supo dar cobijo, pero murió sin poder regresar a la tierra en la que nació y luchó y a la que él tanto amaba. Esto nos convoca a denunciar una vez más el castigo sufrido por Txetxu y tantos otros compañeros vascos que fueron víctimas de las políticas violatorias de los derechos humanos del Estado español, incluyendo la deportación. A saber, la deportación es una medida sin ninguna base jurídica ni legal impuesta por los Estados español y francés a decenas de militantes de Euskal Herria que fueron expulsados de su tierra mediante acuerdos gubernamentales con terceros países que los acogieron a cambio de beneficios económicos. Esta situación excepcional obligó a los y las deportadas a rehacer su vida en países "extraños" a los que llegaron, muchas veces con infinidad de dificultades debido a su condición "alegal".</p>
<p>Está claro que la muerte de Txetxu nos obliga a denunciar la deportación y sus consecuencias en la actualidad. Denunciamos esta práctica, y pedimos la el derecho a volver a casa de todas y todos los que todavía viven condicionados por ella. Claro está que la deportación es una de tantas violaciones a los DDHH que se han aplicado en las últimas décadas por parte del Estado español, el cual continúa enseñándose con un pueblo que anhela decidir su propio destino: dispersión y alejamiento de los presos políticos, torturas por parte de todos los cuerpos de las Fuerzas de Seguridad del Estado, encubrimiento de estas por parte del poder judicial, asesinatos, guerra sucia parapolicial, uso de fondos reservados del Estado para pagar mercenarios, etc. Estas y muchas más han sido las medidas excepcionales que se han tomado contra la militancia vasca.</p>
<p>Txetxu, como tantos otros, superó injusticias y dificultades y se integró en la sociedad venezolana como mejor sabía, luchando por un mundo mejor. Así como hicieron millones de venezolanos, nuestro hermano de la vida participó desde su llegada en la construcción de una sociedad más justa. Piedra a piedra, consejo comunal a consejo comunal, comuna a comuna, Txetxu trabajó codo a codo con sus vecinas y vecinos, participando así en la construcción del sueño del Comandante Chávez: el Socialismo del siglo XXI.</p>
<p>Tanto la Coordinadora Simón Bolívar como la Fundación Pakito Arriaran hacemos nuestra la militancia y el compromiso de Txetxu para construir una Euskal Herria independiente y socialista. Sabemos también que la lucha que llevamos a cabo en defensa de la Revolución Bolivariana, a la que Txetxu se unió, es espejo e impulso para la lucha que se lleva a cabo en Euskal Herria, igual que la lucha del pueblo vasco nos inspira en Venezuela.</p>
<p>Parafraseando a Pakito Arriaran, los y las que tenemos dos, tres o cien pueblos a los que amar y un mundo por el que luchar, sabemos que el mejor homenaje a Txetxu es seguir luchando por lo que creemos.</p>
<p>Agur eta ohore, Txetxu!</p>
<p>Coordinadora Simon Bolivar</p>
<p>Fundación Pakito Arriaran</p>
</div>Thu, 02 Apr 2020 17:54:07 +0000Bolivar949 at http://pakitoarriaran.org