Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 FARC
http://pakitoarriaran.org/taxonomy/term/68
esIrakurri eta deskargatu "Bigarren Marquetalia" liburuaren euskarazko bertsioa
http://pakitoarriaran.org/noticias/irakurri-eta-deskargatu-bigarren-marquetalia-liburuaren-euskarazko-bertsioa
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Irakurri eta deskargatu "Bigarren Marquetalia" liburuaren euskarazko bertsioa</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/SegundaMarquetalia.jpg" width="550" height="300" alt="Segunda Marquetalia" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 20/07/2021 - 23:00</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Fundación Pakito Arriaran</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Fenix hegaztia bezala, FARC-EP berriro jaio da eta itxaropen berri baten ispilu gisa distiratzen du. Bake traizionatuaren errautsetatik Manuelen gerrilla itzuli da sentimenduak eta fusilak eramanez, eskubide unibertsalak bedeinkatuta: gorputz eta arima amore ematea, kolonbiar guztientzako bakearen eta bizitza duinaren aldeko borroka.</p>
<p><em><strong>Irakurri, deskargatu eta zabaldu</strong></em> Pakito Arriaran Fundazioak egindako liburuaren itzulpena PDFan (<strong>dokumentu atxikia</strong>). Erderazko bertsioa <a href="http://farc-ep.net/wp-content/uploads/2020/03/diagramacion_s_m_final_web.pdf"><strong>hemen</strong></a></p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="696" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/LaSegundaMarquetaliaPortada.jpg" width="500" /></p>
</div>Wed, 21 Jul 2021 03:00:07 +0000Zamora2003 at http://pakitoarriaran.org Entrevista al Comandante Villa Vázquez de las FARC-EP (Segunda Marquetalia)
http://pakitoarriaran.org/entrevistas/entrevista-al-comandante-villa-vazquez-de-las-farc-ep-segunda-marquetalia
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden"> Entrevista al Comandante Villa Vázquez de las FARC-EP (Segunda Marquetalia) </span>
<div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-06/FARC.jpg" width="550" height="300" alt="Oliver Dodd y Villa Vázquez" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 08/06/2021 - 10:48</span>
<div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Oliver Dodd </div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline">
<div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Comandante Villa Vázquez</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Oliver Dodd, estudiante de doctorado en la Universidad de Nottingham y escritor del periódico británico Morning Star, viajó recientemente a las montañas del Catatumbo en Colombia, para entrevistar a un comandante en jefe de las FARC-EP (Segunda Marquetalia) recientemente restablecidas. Villa Vázquez, el principal líder del Comando Danilo García de la Segunda Marquetalia.</p>
<p>Las FARC-EP (Segunda Marquetalia) es una organización político-militar marxista-leninista con sede en Colombia. La organización fue fundada originalmente el 27 de mayo de 1964 luego de un ataque militar respaldado por Estados Unidos contra comunidades campesinas de autodefensa, especialmente comunidades ubicadas en el territorio de Marquetalia en la región del Tolima. Luego de que la CIA estimara a fines de la década de 1990 que las FARC estaban a punto de tomar el poder estatal, el imperialismo estadounidense incrementó su intervención bajo la iniciativa estratégica “Plan Colombia” en 1999. Tras un acuerdo de paz de 2016 con el estado de Colombia y el fracaso del gobierno en implementar los términos del acuerdo, las FARC-EP (Segunda Marquetalia) rompieron con el partido político legal Comunes y reiniciaron la lucha armada. Esta entrevista se centra en las razones por las que la Segunda Marquetalia reinició la lucha político-militar y las posibilidades que tiene el movimiento revolucionario armado en Colombia en la actualidad.</p>
<p>Como mostrará la entrevista, el comandante Villa Vázquez es una de las principales figuras de las FARC-EP (Segunda Marquetalia) y ha sido miembro de la organización durante más de 30 años. Villa Vázquez es el comandante del Comando Danilo García y originalmente fue miembro de la Juventud Comunista hace muchos años.</p>
<p>La transcripción completa de la entrevista:</p>
<p>Oliver Dodd: Bueno, estoy aquí en las montañas de la región del Catatumbo de Colombia, con el Comandante Villa Vazquez, el primer comandante del Comando Danilo Garcia. Soy Oliver Dodd, un estudiante de doctorado que investiga la guerra civil colombiana y a menudo escribo sobre Colombia para un periódico británico llamado The Morning Star. The Morning Star es el único periódico socialista en inglés del mundo que se publica a diario y es propiedad y está financiado en su totalidad por sus lectores.</p>
<p>Tengo varias preguntas para ti, comandante, muchas gracias por esta entrevista porque es muy importante en este momento cuando hay mucha propaganda y guerra psicológica en Colombia contra las Farc y la Segunda Marquetalia. También es importante que el mundo comprenda las perspectivas de las luchas contrahegemónicas y no solo las creencias de los poderes hegemónicos.</p>
<p>1). Oliver: En primer lugar, en una entrevista reciente, Comandante Jhonier, el número 3 de las FARC-EP, el otro grupo dice: la Segunda Marquetalia es un fantasma, eso es verdad?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Los comunistas hemos sido un fantasma para las oligarquías, contra nosotros contra ese fantasma lanzaron la operación LASO en 1964, lanzaron el plan Patriota en el 2003. Contra ese muerto andante han desarrollado una estrategia de guerra los imperialistas, el gobierno de Colombia, pero también hemos visto que se han vuelto un fantasma los líderes sociales, los defensores de derechos humanos, la gente que trabaja por la paz, los excombatientes en este proceso de paz se han vuelto un fantasma, también los han venido eliminando, entonces somos un fantasma en ese sentido y nos han querido eliminar por la condición de luchadores sociales, de revolucionarios. Por qué Jhonier dice que somos un fantasma, no sé, no sé por qué lo dice. Las FARC-EP Segunda Marquetalia es el resultado del incumplimiento al acuerdo de paz, es el resultado de la traición del gobierno al pueblo colombiano, a la comunidad internacional y a los excombatientes.</p>
<p>2) Oliver: Ahora a mi segunda pregunta, comandante. Por qué la Segunda Marquetalia ha optado por volver a tomar las armas cuando hubo un acuerdo de paz con el partido político Comunes (antes partido político FARC) en 2016?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Bueno, lo primero es que el acuerdo fue con las farc, el acuerdo del 2016 fue con las farc. Cuatro de los puntos del acuerdo iban a resolver o a tratar de resolver la situación en el país, la situación política, la situación económica, la crisis de violencia que tiene este país, en este caso por ejemplo la reforma rural integral, Colombia es un país productor y queríamos que los desplazados regresaran a sus tierras, que hubiera posibilidades de trabajar de comercializar, eso se buscaba en el acuerdo con la reforma rural integral, otro punto era la participación política, en Colombia no se puede hacer política, acabaron un movimiento político producto de los acuerdos de la Uribe en 1985, a los de la Unión Patriótica los eliminaron. En Colombia asesinaron en 1948 a Gaitán y después entre 1985 y 1995 asesinaron cuatro candidatos presidenciales, asesinaron a Galán, asesinaron a Jaime Pardo Leal, asesinaron a Bernardo Jaramillo, asesinaron a Carlos Pizarro Leongómez quien era el jefe del M 19, quien había entrado en el proceso de paz también. Entonces nosotros buscábamos en el tema de la participación política que se abriera la puerta de verdad y que la sociedad pudiera participar, a disentir del gobierno, de las malas políticas y realmente no se cumplió, no se ha cumplido nada, el desmonte de los paramilitares no se dio, por el contrario se incrementaron, entonces la situación ha sido bastante difícil. Teníamos otro punto en el acuerdo que era el tema de las víctimas y en ese punto estaba la JEP como un mecanismo para contar la verdad, nosotros los guerrilleros estábamos dispuestos a contar la verdad sobre el conflicto social y armado y las causas que nos llevaron al alzamiento pero eso implicaba que todos contaran la verdad, incluidos los ex presidentes, los militares, la gente que ha participado en el conflicto en Colombia, tampoco se cumplió. Teníamos otro punto que era muy importante que era la solución de los cultivos de uso ilícito, tampoco se dio, entonces lo que hubo fue un incumplimiento total de un acuerdo que iba a beneficiar a la sociedad colombiana, a más de 48 millones de colombianos. Teníamos puestas las esperanzas en ese acuerdo pero no se pudo, nosotros lo hicimos apoyados y confiados en la palabra del gobierno en que era un acuerdo especial y con el apoyo de la comunidad internacional pero no se dio. Por eso tuvimos que regresar a las armas, que prácticamente no son las farc las que regresaron a las armas sino el pueblo. Hoy se puede decir que el 60 por ciento de los combatientes de las farc son nuevos no son excombatientes, el 30 o 40 por ciento son excombatientes, o sea el pueblo asume la bandera de la lucha fariana para replantear este proceso de lucha.</p>
<p> 3) Oliver: Cual es la estrategia política militar de la Segunda Marquetalia ahora?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Bueno, la estrategia política militar de la Segunda Marquetalia, los lineamientos trazados a la fecha los expusimos en el manifiesto que lanzamos el 29 de agosto del 2019 ahí está trazada la línea política y la línea militar, o sea hacia donde nos proponemos en esta nueva etapa de lucha.</p>
<p>4) Oliver: Cual es la concepción de la paz para ti, comandante?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Bueno, para mí que no encarcelen a la gente por pensar diferente, que no asesinen a la oposición política. Colombia tiene todo un registro de asesinatos, yo mencionaba antes desde Gaitán, incluso la masacre de las bananeras por reclamar derechos. Después del proceso de cese al fuego, tregua y paz con Belisario Betancur asesinaron a cuatro candidatos presidenciales en Colombia, mataron a todo un movimiento político, lo eliminaron, que fue la unión patriótica. Han matado abogados, defensores de derechos humanos, periodistas, campesinos, estudiantes, porque tienen críticas al gobierno. Entonces la paz empieza con que no asesinen a la gente, la paz tiene que ver con que los niños se acuesten alimentados, que los ancianos puedan descansar, que los estudiantes puedan tener educación de calidad, se trata de que la gente tenga vivienda. Eso es lo que yo considero como paz, no considero la paz como el mero silenciamiento de los fusiles, porque en Colombia las farc silenciaron los fusiles pero no se resolvió nada y entonces creo que de eso se trata la paz, la paz es vida digna, es bienestar social, eso es lo que yo considero que es la paz.</p>
<p>5) Oliver: En el siglo XXI, cuando el 80% de los colombianos viven hoy en territorios urbanos, sigue siendo viable una estrategia política con armas y guerrilla?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Las armas son ante todo una parte de la combinación de la formas de lucha. Las armas son el resguardo de las ideas, son para el resguardo de las ideas. No es que nosotros vamos a asaltar el estado con un movimiento armado, no, se trata de la combinación de todas las fuerzas. Las farc son un movimiento político, son un partido, entonces, la lucha armada se da precisamente porque no hay garantías de manifestar las ideas y vamos a seguir trabajando desde esta posición en la construcción de un gobierno, en un llamamiento a la nación porque haya un gobierno que cumpla la palabra, un gobierno que verdaderamente abra un dialogo con todas las insurgencias, con el pueblo, que dé cumplimiento no solamente al acuerdo de paz del 2016 sino a muchos acuerdos que se han dado en Colombia con los movimientos sociales, con los estudiantes, con mucha gente, hasta con organizaciones de militares víctimas. Entonces nosotros estamos en esa pelea, en esa batalla por preservar los principios, por preservar las ideas y sacar adelante lo que se acordó. Entonces la lucha armada va a tener vigencia. En las ciudades también se puede desarrollar la lucha dependiendo de los objetivos, hay que trabajar en la clandestinidad, esos son los principios que hay que tener en esta lucha, no se puede estar diciendo a todo el mundo lo que uno es porque no se puede lograr el objetivo. Entonces, donde se desarrolla la lucha guerrillera? Donde están las masas, no donde están los micos, sino donde están las masas y las masas hoy están en la ciudad y ahí se va a desarrollar la lucha guerrillera.</p>
<p> 6) Oliver: El ejército de Colombia dice que el acuerdo de la paz de 2016 fue una rendición militar. Ellos dicen que el Plan Colombia y la estrategia de Álvaro Uribe, el Plan Patriota, cambia las correlaciones en la guerra contra las FARC-EP. Qué piensas sobre esto?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: No todos los militares dicen eso. En Colombia hubo una estrategia de tierra arrasada, una alianza de la oligarquía, algunos militares con los paramilitares y el narcotráfico para controlar zonas estratégicas obedeciendo a intereses del gobierno de los estados unidos y de las grandes corporaciones. Con el acuerdo de paz, buscábamos nosotros aliviar un poco la situación. Buscábamos que se resolviera un poco la situación, y la JEP buscaba conocer la verdad de lo que realmente ha pasado en Colombia, de la situación real. No ha sido posible. El gobierno siempre ha tenido la superioridad en medios, en 1964 fueron 16.000 soldados con tecnología de punta en el momento de los estados unidos contra unos campesinos que solo eran 200 familias, 48 finalmente fueron las que hicieron resistencia. Ellos siempre han tenido superioridad en medios técnicos, en hombres, no han hecho rendir a la guerrilla, por eso no todos los militares dicen que la guerrilla se rindió y está demostrado en la mesa de dialogo también, un rendido no discute, se somete. Allá hubo una discusión, una discusión política, de principios. Y si es una rendición deberían cumplir el acuerdo, no lo cumplen porque es bastante, es muy importante.</p>
<p>7) Oliver: Por el Plan Colombia y las clases dominantes, los militares en Colombia tienen tácticas muy efectivas y muy sucias, por ejemplo, ellos ponen GPS en la comida, ellos interceptan las comunicaciones telefónicas, utilizan infiltrados para envenenar la comida de los comandantes y otros militantes, ellos tienen muchos sapos en la población civil. Cómo es posible superar estas técnicas avanzadas de contrainsurgencia, lo que algunos llaman una “revolución en los asuntos militares”?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Ya lo dije, ellos siempre han contado con mayor tecnología, más hombres, mayor número de combatientes. Ellos han desarrollado una estrategia de guerra: paramilitares, han utilizado la prisión para dominar la rebeldía, han utilizado todo, los medios técnicos. La disciplina, la disciplina y la compartimentación, el cuidado en esto de la clandestinidad evita estos golpes también. La tecnología también la podemos usar nosotros y la vamos a usar en esta nueva etapa de lucha. Nosotros tenemos que ser dialecticos y desarrollar la lucha de acuerdo a las condiciones. Si se trata de drones, también vamos a tener drones. Vamos a ponernos también a tope con los medios, y ahí vamos.</p>
<p>8) Oliver: La Segunda Marquetalia retorna a la lucha armada, por qué?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Bueno, por la traición al acuerdo de paz, eso es indudable, fue la traición al acuerdo de paz y también porque nosotros nos habíamos comprometido a dejar las armas pero no los principios, y también querían que dejáramos los principios, y no, nosotros no dijimos que íbamos a arriar las banderas de la lucha, entonces no hay otra forma de defender estas ideas que regresar a las armas para proteger la vida, para proteger los principios. Nos ha indignado mucho el incumplimiento, la traición al acuerdo de paz porque como dije no se traiciono a la guerrilla, se traiciono al pueblo por el que hemos luchado por más de 60 años y se traiciono a la comunidad internacional que deposito mucha confianza en este proceso de paz y eso nos obliga a una retoma de armas que hemos llamado Segunda Marquetalia.</p>
<p>9) Oliver: Cual es la apreciación de la Segunda Marquetalia de los otros movimientos de izquierda, legales e ilegales, la orientación con los otros movimientos.</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: De respeto, nosotros tenemos mucho respeto por los demás movimientos de izquierda, por los otros movimientos guerrilleros. Y lo decimos en el segundo párrafo del manifiesto, un llamamiento a la unidad, a la unidad revolucionaria para enfrentar el imperialismo. Eso es lo que nosotros consideramos de los movimientos revolucionarios legales e ilegales. Ojala nosotros pudiéramos en un tiempo no muy lejano restablecer la coordinadora guerrillera, la coordinadora guerrillera Simón Bolívar para hacerle frente al imperialismo en el continente, en nuestra américa.</p>
<p> 10) Oliver: Descríbame las relaciones de las FARC Segunda Marquetalia con la población civil.</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: La verdad que cuando la guerrilla toma contacto directo con la población civil, la población humilde, los trabajadores, los campesinos, los estudiantes, se enamoran de la guerrilla y se dan las relaciones de hermandad, las relaciones de compañerismo. Nosotros somos pueblo, nos identificamos con sus necesidades, con sus preocupaciones, entonces se da esa unión muy fácil. Todos los documentos de las farc, los estatutos, los lineamientos, están encaminados a respetar la población civil y sus bienes, a cuidar los bienes, a respetar los bienes de la población civil.</p>
<p>11) Oliver: Descríbame la estrategia económica de la Segunda Marquetalia, porque todas las revoluciones necesitan su plata.</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Claro, todos necesitamos plata, no se trata de conseguir plata, hay que saberla conseguir, y a nosotros nos toca muy duro. Como revolucionarios nosotros cultivamos, inventamos algo en función de hacer colectivos agricolas con la población, desarrollamos actividad económica. Y como los gastos también son mayores hemos trazado una política y es cobrarle impuestos a las multinacionales que saquean los recursos de la nación, y a las economías ilegales, son los dos frentes en los que nos hemos metido. Además recibimos la solidaridad de las personas, de las organizaciones, y si los gobiernos nos quieren apoyar en esta justa lucha son bienvenidos todos los aportes que son muy necesarios también para esta organización.</p>
<p>12) Oliver: La Segunda Marquetalia es un ejercito del pueblo, trabajadores y campesinos, político y militar, pero cual es más importante: la política o la militar y por qué?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Nosotros somos un partido, somos un movimiento político, nuestro fin es político, trabajamos por la toma del poder, con el pueblo. Todas nuestras acciones deben tener un fin político. En algún momento puede estar desarrollándose más la acción política de masas y en algún momento más las acciones militares, pero en ningún momento las acciones militares pueden suplantar los fines políticos, siempre toda acción militar debe tener un fin político.</p>
<p>13) Oliver: Tú tienes, Comandante Villa Vázquez, más de 30 años en la lucha política y militar contra un estado narcoterrorista. Descríbame las razones por la cuales tu entraste a las Farc en los primeros años de tu vida.</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Bueno. Yo no pensaba nunca ser guerrillero, ni siquiera conocía a la guerrilla. Ingrese a la juventud comunista, estando en la juventud comunista se vinieron los acuerdos de la Uribe y surgió la unión patriótica. En el desarrollo de la unión patriótica nosotros fuimos activistas como jóvenes comunistas de ese movimiento. Y se vino el exterminio de ese movimiento y yo me pase a las autodefensas, que es lo que hoy se llaman las milicias de las FARC y no hubo otra alternativa, tuvimos que abandonar los estudios, tuvimos que meternos a la clandestinidad porque se vino una ola de persecución y fue el exterminio de la unión patriótica lo que me obligo a ingresar a las FARC, a volverme guerrillero en las FARC.</p>
<p>14) Oliver: Es posible desarrollar una estrategia armada en los territorios urbanos en el siglo veintiuno?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Yo creo que se tiene la visión general de que la guerrilla es de la montaña, de que están debajo de las raíces, detrás de los árboles, son barbados, cosas así. Y de pronto se piensa, como será una guerrilla en la ciudad? El guerrillero es fundamentalmente un conspirador, un inconforme con el gobierno, contra la tiranía y actúa en el sector donde está: si está en el campo, en el campo, si está en la ciudad, en la ciudad, en la ciudad se puede desarrollar la lucha, si se puede política, política, si toca militar, se desarrolla también militar. El estudiante, el profesional, el obrero, la enfermera, el profesor, o sea todos los sectores pueden participar en la lucha y si toca con las armas lo van a hacer ahí en ese espacio bajo principios de clandestinidad y compartimentación que son muy importantes para la sobrevivencia de un movimiento, la disciplina.</p>
<p>15) Oliver: Cuál es tu posición como primer comandante del Comando Danilo García con respecto a los voluntarios internacionalistas que buscan entrar a las FARC (Segunda Marquetalia)? </p>
<p>Comandante Villa Vázquez: Nosotros como internacionalistas felicitamos a los voluntarios internacionalistas, les damos la bienvenida, sería un gran encuentro de todos los internacionalistas para crear un bloque, unir experiencias, conocimientos y proyectar mejor la lucha. Muy bienvenidos a las FARC Segunda Marquetalia todos los internacionalistas y estamos también a disposición con nuestra experiencia, nuestros conocimientos y prestos para la solidaridad en todos los rincones del mundo, con todos los que luchan por la paz y la vida.</p>
<p>16) Oliver: Y la última pregunta, comandante, que sugerencias y consejos tienes para los comunistas, socialistas, marxistas, leninistas y los internacionalistas en los otros países?</p>
<p>Comandante Villa Vázquez: (risas) Un abrazo para todos, un abrazo grande, puño en alto. Tenemos que unirnos, tenemos que encontrarnos, tenemos que hacer muchos contactos, y hacer una lucha unificada por la vida, por salvar este planeta que está en peligro. Es una tarea de los comunistas salvar el planeta de esa política voraz, inhumana del capitalismo.</p>
<p>Oliver: Muchas gracias Comandante Villa Vázquez, fue un placer hablar y realizar esta entrevista con usted sobre la situación en Colombia. Gracias por ayudarme a mí y a la comunidad internacional, incluidos periodistas y académicos, a conocer más sobre las perspectivas de las FARC-EP Segunda Marquetalia.</p>
<p>Biografía del entrevistador</p>
<p>Oliver Dodd es un estudiante de doctorado de la Universidad de Nottingham en Inglaterra que investiga la guerra civil de Colombia. Por su segunda maestría, fue galardonado con el Premio a la Mejor Tesis por el Centro de Conflictos, Seguridad y Terrorismo. Este premio fue entregado a Oliver por el ex director del MI5, Sir Jonathan Evans.</p>
<p>Oliver Dodd ha escrito recientemente un artículo en el periódico Morning Star basado en esta entrevista y otras observaciones de las FARC-EP Segunda Marquetalia en las montañas del Catatumbo, Colombia. En ese artículo, Oliver concluyó que “Un fantasma recorre Colombia: el espectro de la FARC-EP Segunda Marquetalia”.</p>
</div>Tue, 08 Jun 2021 14:48:27 +0000Zamora1901 at http://pakitoarriaran.orgNuevos elementos del caso Santrich y sus implicaciones para Venezuela
http://pakitoarriaran.org/articulos/nuevos-elementos-del-caso-santrich-y-sus-implicaciones-para-venezuela
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Nuevos elementos del caso Santrich y sus implicaciones para Venezuela</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/JesusSantrich.jpg" width="550" height="300" alt="Jesus Santrich" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 20/11/2020 - 20:13</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">María Fernanda Barreto</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En abril de 2018, publicamos un <a href="https://mariafernandabarreto.wordpress.com/2020/11/12/la-captura-de-santrich-y-una-serie-de-casualidades-contra-venezuela/">análisis</a> sobre la débil causa de la Fiscalía colombiana contra Jesús Santrich y sus pretensiones de vincular a Venezuela a ese mismo caso.</p>
<p>Para ese momento, Santrich era ex Comandante de las FARC-EP y estaba a punto de asumir un escaño en la Cámara de Representantes. Después de poco más de un año, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió que las pruebas presentadas por Fiscalía no eran suficientes, por lo que quedó en libertad y en conformidad con los <a href="https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf">acuerdos firmados en La Habana</a>. Se le dio garantía de no extradición.</p>
<p>Esto sirvió de argumento a la <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48289433">renuncia</a> del entonces fiscal Néstor Humberto Martínez a su cargo, en un pretendido arranque de dignidad, esgrimiendo lo que definió como su "devoción por el Estado de derecho".</p>
<p>Pero esa supuesta pasión ya había sido cuestionada por el caso <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46889022">Odebretch</a>, donde Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe resultaban comprometidos, al igual que el propio fiscal. Como suele suceder en Colombia, el <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46210964">testigo</a> principal de ese caso —quien además mencionó directamente a Martínez como involucrado— y el hijo de este testigo, así como un <a href="https://www.telesurtv.net/news/muere-testigo-rafael-merchan-caso-odebrecht-colombia-20181227-0038.html">segundo testigo</a>, murieron consecutivamente.</p>
<p>En al menos dos de esos casos se habló de envenenamiento por cianuro. También a esas "malas casualidades" se vincularon al nombre de Martínez. Y según <a href="https://www.elespectador.com/noticias/judicial/otra-version-de-la-renuncia-del-exfiscal-general-nestor-humberto-martinez/">algunos análisis periodísticos</a>, es en este caso de corrupción y sus consecuencias donde se encuentra la verdadera razón de la renuncia del exfiscal.</p>
<p>Sin embargo, por lo que se ha sabido durante estos días, gracias a la publicación de algunos de los audios restantes y documentos oficiales del caso que han sido publicados, también puede pensarse que su renuncia haya sido motivada por el final y relativo fracaso de la que sería la más importante operación de su gestión en la Fiscalía colombiana, coordinada por la DEA y los tribunales estadounidenses, lo que en un país soberano habría constituido la raíz del escándalo, pero no es el caso de Colombia.</p>
<p><strong>NUEVAS INFORMACIONES SOBRE EL "ENTRAMPAMIENTO" A SANTRICH</strong><br />
Ese caso que acabó de derrumbar parcialmente el acuerdo firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP no logró, sin embargo, ni la extradición de Santrich ni ninguno de sus otros objetivos políticos sobre los que poco o nada se habla.</p>
<p>Hace poco más de una semana, un periodista colombiano tuvo acceso a los casi <a href="https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-audios-de-la-dea-y-la-fiscalia-que-le-negaron-a-la-jep-sobre-el-caso-santrich/">24 mil audios</a> de intercepciones telefónicas a Marlo Marín —sobrino de Iván Márquez—, documentos adjuntos, y además pudo ver el expediente de intercepciones a este último en cuyas conclusiones la Fiscalía dejó claro que no encontró ninguna conversación que lo indiciara.</p>
<p>El escándalo desatado ha bajado sorpresivamente de volumen, pronto será tapado por otro escándalo y seguramente olvidado por la opinión pública o simplemente asimilado como un caso más de falsos positivos, montajes, corrupción y mentiras habituales de la clase política colombiana.</p>
<p><strong>DE QUÉ SE TRATA LO DEVELADO Y POR QUÉ LE ATAÑE A VENEZUELA</strong><br />
En primera instancia, el caso le atañe a la paz de Colombia por ser también víctima del avance extraterritorial del conflicto interno colombiano y sus consecuencias humanas, políticas y económicas. No habrá paz ni en Venezuela ni en la región mientras no haya paz en Colombia.</p>
<p>Pero en segundo lugar, desde el principio esta operación ha buscado involucrar al Gobierno bolivariano y justificar ante la opinión pública internacional la agresión militar de los Estados Unidos con la participación subordinada de las fuerzas militares y paramilitares colombianas.</p>
<p>Los audios que publica el periodista colombiano pertenecen a un total de 24 mil, de los cuales se habían conocido solamente 12, que la Fiscalía entregó a la JEP como supuestos elementos probatorios de que tanto Santrich como Márquez estaban en negociaciones con narcotraficantes mexicanos y en los que en ocasiones se menciona a Venezuela.</p>
<p>Los extractos y síntesis de esos audios y documentos que han sido publicados resultan aún confusos, pero ya lo poco que se comprende demuestra los altos niveles de las conspiraciones internas dentro del Estado colombiano contra la paz nacional e internacional.</p>
<p><strong>LO QUE APARENTEMENTE QUEDA CLARO</strong><br />
Una primera cosa que parece quedar clara al conocer estos nuevos elementos es que se trató de una operación coordinada por la DEA, en la que la droga pertenecía a la Fiscalía de Colombia, quien autorizó su entrega controlada a un agente infiltrado.</p>
<p>Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez, de quien hasta donde se sabe nunca fue militante de la organización guerrillera, se encuentra ya como <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48498963">testigo protegido</a> y recluso en territorio estadounidense, al que fue trasladado en 2018 y es desde ahí que ha dado sus declaraciones para el caso.</p>
<p>También se deduce que los interlocutores de Marín eran agentes de la DEA que se hacían pasar por narcos mexicanos, aunque en realidad podría tratarse de narcos mexicanos que trabajan para la DEA; a pesar de que suene terrible, no hay contradicción.</p>
<div class="video-container">
<iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/rGCjUrXCYA8" width="560"></iframe></div>
<p>Se sabe ahora que el dinero entregado era falso y pertenecía a la DEA y que Marín termina colaborando con la DEA, aunque no se precisa desde cuándo.</p>
<p>También los audios demuestran que toda esta operación de montaje comenzó en 2017, un año después de que Martínez iniciara su periodo de cuatro años como Fiscal de Colombia y cuando aún ocupaba la presidencia de Colombia Juan Manuel Santos.</p>
<p>El objetivo de los narcoagentes de la DEA era lograr que Marín pusiera a Santrich o a Márquez al frente de las negociaciones para poder implicarlos, pero eso nunca sucedió. A pesar de las presiones que se escuchan en los audios, ni siquiera consiguieron que alguno de los dos se pusiera al teléfono para siquiera saludarles y refrendar las operaciones de Marín.</p>
<p>Además, en los audios los presuntos agentes de la DEA mencionan a alguien que pareciera ser el general Óscar Naranjo (ex vicepresidente de Colombia para cuando se firman los acuerdos en La Habana y comienza esa operación) como si fuera parte del negocio, también mencionan a alguien como la "M" o "El Plátano", a quien la prensa identifica como el presidente Nicolás Maduro, por su nombre a Tareck El Aissami y hasta se pone al teléfono una mujer que dice llamarse Piedad y trabajar en derechos humanos, pero que en realidad ni siquiera posee el acento o la voz de Piedad Córdoba.</p>
<p>De estas primeras evidencias arrojadas por la investigación del periodista Edinson Arley Bolaños se deduce que dicha operación no tenía por objetivo buscar la verdad, sino presionar para la comprobación de una hipótesis, lo que para la ciencia son procesos diferentes y es de suponer que en materia científica policial también lo sean.</p>
<p>Por eso esta operación ha sido adjetivada por la prensa colombiana como "de entrampamiento", ya que demuestra que entre la DEA y la Fiscalía buscaban acabar con los acuerdos de La Habana al incriminar a excomandantes de las FARC-EP y personas que apoyaron la firma de los acuerdos de paz y, por supuesto, forjar pruebas para indiciar al Gobierno venezolano en el abundante tráfico de drogas que existe actualmente entre México y Colombia.</p>
<p>Es decir, que todo esto se hizo no para lograr el esclarecimiento de un delito, sino para alcanzar objetivos políticos de los Estados Unidos en nuestra región.</p>
<p>De mucho interés para la Fiscalía venezolana resulta la aclaración que hace el periodista Bolaños en su <a href="https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-audios-de-la-dea-y-la-fiscalia-que-le-negaron-a-la-jep-sobre-el-caso-santrich/">investigación</a>:</p>
<p><em>"Otra llamada sostenida por Marlon Marín, a principios de 2017, tuvo como interlocutor al ciudadano neoyorquino Vincent Schifano, y de nuevo el tema fue la posibilidad de desarrollar una operación de lavado de activos. En concreto, el día 27 de febrero, Schifano le dijo textualmente a Marín que esa maniobra debía hacerse a través de las bancas venezolana y panameña. El 1º de marzo de 2017, Schifano le preguntó si había noticias de la operación de Venezuela, a lo que Marlon Marín respondió que le daba la razón en un rato porque estaba en una reunión. Lo que parece derivarse de este episodio es que el plan pensaba ejecutarse a través del banco venezolano Banesco, cuya directiva cayó meses después en la 'Operación Manos de Papel', ejecutada por el gobierno de Nicolás Maduro contra 'las mafias que robaron y devaluaron la moneda venezolana".</em></p>
<p>Pero mientras esta investigación se hacía pública, medios de otras corporaciones mediáticas titulaban <a href="https://www.nuestrateleinternacional.com/informativos/america-se-entera/nicolas-maduro-fue-mencionado-en-las-grabaciones-del-caso-jesus">"Nicolás Maduro fue mencionado en las grabaciones del caso Jesús Santrich"</a>, obviando todo lo aquí dicho y reproduciendo las conversaciones, que todo parece indicar no son más que un libreto escrito por la propia DEA y actuado en complicidad con la Fiscalía colombiana.</p>
<p>Las conversaciones entre un delincuente llamado Marlon Marín y el Cartel de Sinaloa, supuestamente representado por dos agentes de la DEA, más el testimonio del primero ahora que se encuentra protegido por la justicia estadounidense han bastado para <a href="https://www.pacocol.org/index.php/noticias/nacional/13552-el-atentado-de-la-fiscalia-y-la-dea-contra-el-acuerdo-de-paz">fabricar un caso</a> contra el Gobierno bolivariano sobre el que estaremos profundizando.</p>
<p>Por lo pronto, algunos senadores de oposición al Gobierno de Duque han llamado a debate de <a href="https://www.efe.com/efe/america/politica/el-gobierno-colombiano-a-control-politico-por-revelaciones-del-caso-santrich/20000035-4392196">control político</a> al alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, y el ministro de Justicia colombiano, Wilson Ruiz, para continuar conociendo sobre este caso.</p>
</div>Sat, 21 Nov 2020 00:13:54 +0000Zamora1500 at http://pakitoarriaran.orgLee y descarga AQUÍ el libro original "La Segunda Marquetalia"
http://pakitoarriaran.org/noticias/lee-y-descarga-aqui-el-libro-original-la-segunda-marquetalia
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Lee y descarga AQUÍ el libro original "La Segunda Marquetalia"</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/SegundaMarquetalia.jpg" width="550" height="300" alt="La Segunda Marquetalia" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 22/03/2020 - 12:33</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Iván Márquez</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Como el ave fénix, las FARC-EP han nacido de nuevo y fulgen como espejo de sol de una esperanza nueva. De las cenizas de la paz traicionada ha regresado la guerrilla de Manuel empuñando sentimientos y fusiles, bendecida por el derecho universal a entregarse en cuerpo y alma, a la lucha por la paz y vida digna para todos los colombianos.</p>
<p>Tal como se había anunciado en diciembre pasado, las FARC-EP inician la publicación del libro "LA SEGUNDA MARQUETALIA, la lucha sigue", escrito por Iván Márquez, con prólogo de Jesús Santrich</p>
<p>Lee y descarga <strong><a href="http://farc-ep.net/wp-content/uploads/2020/03/diagramacion_s_m_final_web.pdf">AQUÍ el libro en PDF</a></strong></p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="696" src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-03/LaSegundaMarquetaliaPortada.jpg" width="500" /></p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">http://farc-ep.net/</div> </div>Sun, 22 Mar 2020 16:33:21 +0000Zamora919 at http://pakitoarriaran.orgA tres años de la firma, ¿qué queda del Acuerdo de paz con las FARC-EP?
http://pakitoarriaran.org/articulos/tres-anos-de-la-firma-que-queda-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">A tres años de la firma, ¿qué queda del Acuerdo de paz con las FARC-EP?</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2019-11/Colombia.jpg" width="550" height="300" alt="Colombia" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 21/11/2019 - 10:40</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Jairo Estrada</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p> A tres años de la firma del Acuerdo Final ⸺renegociado tras los resultados adversos del plebiscito⸺ cabe la pregunta acerca de cuál es su legado para la historia presente y futura de nuestro país, más allá del final de la confrontación armada con las FARC-EP, la dejación de armas por parte de esa guerrilla y el muy complejo y difícil proceso de reincorporación integral, el cual es en sí mismo un objeto particular de estudio que escapa a las consideraciones del presente texto.</p>
<p><strong>Sobre las tendencias y los rasgos de la implementación</strong></p>
<p> Si el análisis se circunscribe a la implementación del Acuerdo de paz, es constatable que los logros se encuentran muy distantes del espíritu y la letra de lo convenido por las partes, en la medida que sus contenidos reformistas en los aspectos esenciales no han sido objeto de ejecución, como es el caso de la medidas y acciones para la reforma rural integral, la apertura democrática y la participación política, y las garantías de seguridad; o han sido sustancialmente alterados, según se comprueba en los ejemplos de la solución al problema de las drogas ilícitas, y del sistema integral de verdad, justicia reparación y no repetición, con particular énfasis en la jurisdicción especial para la paz; además del desconocimiento material de los propósitos de traducir los contenidos del Acuerdo a procesos de planeación y diseños de políticas públicas en diferentes niveles y escalas.</p>
<p>Las primeras imágenes de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, luego de las últimas marchas guerrilleras, evidenciaron ya algunos de los rasgos que iría asumiendo el proceso de implementación: la irreversible y tozuda decisión guerrillera de cumplir con lo acordado, acompañada del cumplimiento parcial y selectivo, o incluso de la tendencia al incumplimiento por parte del Estado (que por cierto nunca ha asumido en y a través de todos los poderes públicos el compromiso pleno con lo pactado), así como de una organización institucional que, además de mostrar resistencias y precariedad, ha puesto de presente los límites de una organización del poder y la dominación dispuesta históricamente para preservarse, hacer la guerra e imponer el "modelo económico", y no precisamente para transitar la senda de la construcción de una paz estable y duradera.</p>
<p>A lo largo de estos tres años, esas imágenes se han venido reproduciendo de variadas maneras; han cambiado las escenas, también muchos de los actores, pero los rasgos esenciales de la implementación se han mantenido, como se observado durante el tiempo ya transcurrido del gobierno de Iván Duque. En el entretanto, al carácter complejo, contradictorio, desigual y diferenciado de la implementación, se le agregan las pretensiones gubernamentales de consumar la tendencia a la perfidia, y la simulación, recurso éste último al que ha apelado el actual gobierno ante la imposibilidad política ⸺por carecer de capacidad y fuerza para ello⸺ de hacer trizas y desconocer abiertamente lo acordado.</p>
<p>Simular es "representar una cosa fingiendo e imitando lo que no es"; es el verbo más adecuado para caracterizar la acción gubernamental respecto de la implementación del Acuerdo de paz. No se trata de una calificación caprichosa; es el resultado del análisis riguroso de la particular interpretación y simplificación del Acuerdo de paz en el documento del gobierno de Duque "Paz con legalidad"1, del Plan de Inversiones para la Paz, contenido en el Plan Nacional de Desarrollo, y de las disposiciones presupuestales para el año 20202.</p>
<blockquote><p><strong>El Acuerdo de paz representa un programa político reformista, el cual ⸺sin lograr recoger el conjunto de las demandas actuales de la sociedad colombiana⸺ es contentivo de aspiraciones democratizadoras y modernizantes del orden social, en su gran mayoría aplazadas históricamente, que de llevarse a cabo podrían abrir un arco hacia transformaciones más profundas. </strong></p>
</blockquote>
<p>Si el análisis se circunscribiera al estado general de la implementación y a las pretensiones del gobierno actual frente al Acuerdo de paz, por mero ejercicio de contraste entre lo convenido y lo que se ha realizado, se podría llegar rápidamente a la conclusión de que se está frente a un proceso que ha sido mutilado y que va camino de representar un nuevo esfuerzo colectivo infructuoso por avanzar hacia propósitos democratizadores de la sociedad colombiana; al tiempo que ⸺desde la perspectiva de las clases dominantes⸺ se ha cumplido una de sus mayores aspiraciones: el "desarme" de las FARC-EP.</p>
<p>Empero, si el Acuerdo de paz se sitúa en el contexto histórico-concreto, es posible afirmar que aún nos encontramos frente a una relativa indefinición respecto de la tendencia definitiva, la cual no sólo no parece resolverse en lo inmediato, sino que está marcada por el nudo de conflictos y contradicciones inherentes al orden social y por el curso mismo de las luchas sociales y de clase.</p>
<p>Desde esa perspectiva el Acuerdo de paz representa un programa político reformista, el cual ⸺sin lograr recoger el conjunto de las demandas actuales de la sociedad colombiana⸺ es contentivo de aspiraciones democratizadoras y modernizantes del orden social, en su gran mayoría aplazadas históricamente, que de llevarse a cabo podrían abrir un arco hacia transformaciones más profundas.</p>
<p>Se trata esencialmente, primero, de la habilitación de condiciones materiales para el bienestar y el buen vivir de la población rural (particularmente del campesinado y también de los pueblos étnicos), a fin de reducir el patrón de desigualdad existente entre la sociedad urbana y la sociedad rural, y de establecer límites al régimen económico derivado de la concentración extrema de la propiedad sobre la tierra.</p>
<blockquote><p><strong>El Acuerdo de paz llegó para quedarse. Pero debe reconocerse que le faltan más "dolientes", liderazgos y, sobre todo, aprehensión social. Más que un texto, es un hecho político que ⸺pese a su precaria implementación⸺ ha incidido sobre la tendencia general del proceso político y puede conducir a una inflexión hacia la construcción de la paz verdadera con justicia social; ha producido fisuras en el régimen de dominación de clase y habilitado mejores condiciones para las luchas, aún no suficientemente perceptibles.</strong></p>
</blockquote>
<p>Segundo, de afectar las economías ilegales, particularmente el narcotráfico, a partir de su entendimiento como negocio corporativo transnacional, y por cuenta de soluciones socioeconómicas para los cultivadores de la mata de coca, del tratamiento de salud pública al consumo y de la persecución al lavado de activos.</p>
<p>Tercero, de proveer nuevas condiciones de reproducción del sistema político y representación, así como del reconocimiento de modalidades de la acción política que trascienden el escenario meramente electoral, a fin de avanzar en propósitos de apertura democrática y participación política que, además de superar la exclusión secular, permitan dejar atrás las configuraciones clientelistas, criminales y corruptas del régimen político.</p>
<p>Cuarto, de contribuir al reconocimiento de los derechos integrales de las víctimas del conflicto con énfasis en el esclarecimiento de la verdad, lo cual implica la apertura de un compás de disputa por la historia y de identificación de las múltiples responsabilidades, más allá de las que le son imputables al accionar guerrillero, esto es, de aquellas de alcance sistémico, o en cabeza del Estado y de sus agentes, o de los poderes económicos, en sus diversas expresiones.</p>
<p>Y, quinto, de la superación de las condiciones del ejercicio estructural de la violencia, particularmente a través de la violencia política extrema, constituida en modalidad privilegiada de la reproducción del régimen de dominación de clase, para de esa manera imponer una regulación del conflicto de clase por la vía exclusivamente política.</p>
<p><strong>Sobre las contradicciones del presente</strong></p>
<p>Esas calidades del Acuerdo de paz, concebidas desde un principio de integralidad y mutua interrelación, explican los tipos de contradicciones principales que se han observado en la fase inicial de la implementación, es decir, en estos tres primeros años. Por tratarse de componentes que tienden a modificar las condiciones estructurantes de la organización del poder y la dominación de clase, han activado todo tipo de resistencias sistémicas, que incluyen la exacerbación de la violencia política, como se manifiesta en el asesinato sistemático de mujeres y hombres líderes sociales y de exintegrantes de las FARC-EP.</p>
<p>En ese sentido, la primera contradicción, que es predominante, se expresa en su forma más general y abstracta, entre aquellos sectores contrarios a cualquier afectación de las señaladas condiciones de estructuración del poder, que consideran el Acuerdo como una amenaza sistémica, por una parte, y aquellos que aprecian su potencial reformista y modernizante, por la otra. Los primeros son gobierno en la actualidad, corresponden a las facciones más retrógradas de la oligarquía financiero-terrateniente, han logrado conformar una importante base social con sectores medios y pobres de la población y se encuentran en los sectores más extremos del espectro político de la derecha. Ante la imposibilidad política de incumplir abiertamente el Acuerdo, como ya se dijo, han optado por una política de la simulación, con la que buscan subsumir la implementación a su proyecto político general, que no es otro que la continuidad de la "seguridad democrática" y del proceso de neoliberalización bajo nuevas condiciones. Los segundos ejercen la oposición política y social, cobijan un amplio y heterogéneo abanico de fuerzas de derecha modernizante, del llamado centro político, del progresismo, de la izquierda institucional y de los movimientos sociales y revolucionarios, y comprenden también sectores de la oligarquía que consideran necesarias reformas contenidas en el Acuerdo para un remozamiento de la dominación de clase y la generación de mejores condiciones para los negocios.</p>
<p>La segunda contradicción, no suficientemente explícita en el presente, pero sí actuante, se encuentra en el campo de quienes se encuentran en términos genéricos del "lado de la paz". Esta contradicción se deriva esencialmente de los variados entendimientos y contenidos que se le otorgan a la paz y al propio Acuerdo. En ese campo existen gradaciones que abarcan desde un concepto de paz en abstracto, en lo esencial como "paz pacificadora", reducida al desarme de las FARC-EP, pasando por una paz con reformas, pero de implementación controlada, sin desbordes significativos del marco normativo existente, hasta quienes abogan por un entendimiento del Acuerdo de paz y su implementación con atención estricta al espíritu y letra de lo convenido y, en consecuencia, con posibilidad real de desatar su potencial transformador hacia cambios más profundos de alcance estructural.</p>
<p>En esa variopinta constelación de fuerzas a favor de la paz los mayores consensos en la actualidad se encuentran en torno a la "paz pacificadora", disminuyen cuando se trata la paz con reformas controladas, y son muy limitados cuando se asume un concepto de paz en cuanto implementación del Acuerdo desde una perspectiva de integralidad. Esta situación se expresa en la ausencia de iniciativa política para dar continuidad a los desarrollos normativos aplazados e inconclusos del Acuerdo paz, con sus consecuentes requerimientos de traducción en diseños y acciones de política pública, así como en el hecho de que la defensa de la paz, más allá de su evocación abstracta, no ocupa un lugar central en la agenda de los proyectos políticos que se conciben democráticos y progresistas. Al respecto es más que ilustrativo que la implementación del Acuerdo haya estado prácticamente ausente de los debates de las elecciones regionales y no se encuentre en los programas de los gobernantes electos en los principales centros urbanos, en las ciudades intermedias o en la inmensa mayoría de los municipios de la periferia.</p>
<blockquote><p><strong> Al carácter complejo, contradictorio, desigual y diferenciado de la implementación, se le agregan las pretensiones gubernamentales de consumar la tendencia a la perfidia, y la simulación, recurso éste último al que ha apelado el actual gobierno ante la imposibilidad política ⸺por carecer de capacidad y fuerza para ello⸺ de hacer trizas y desconocer abiertamente lo acordado. </strong></p>
</blockquote>
<p><strong>Sobre los retos a superar</strong></p>
<p>Además de las indiscutibles arremetidas de la derecha contra el Acuerdo de paz, este tiene que lidiar con el imperio del pragmatismo hecho política y con la ausencia de debates programáticos y de alcance estratégico. Y, desde luego, con la situación derivada de la acentuación de la violencia política como mecanismo de preservación sistémica, que conlleva un inevitable desplazamiento de las prioridades. Más allá de la evocación a la "no violencia", este aspecto pone precisamente de presente la importancia de la implementación integral del Acuerdo de paz. No se puede avanzar en la superación de la violencia si no hay reformas básicas, como las contenidas los acuerdos de La Habana.</p>
<p>El Acuerdo de paz llegó para quedarse. Pero debe reconocerse que le faltan más "dolientes", liderazgos y, sobre todo, aprehensión social. Más que un texto, es un hecho político que ⸺pese a su precaria implementación⸺ ha incidido sobre la tendencia general del proceso político y puede conducir a una inflexión hacia la construcción de la paz verdadera con justicia social; ha producido fisuras en el régimen de dominación de clase y habilitado mejores condiciones para las luchas, aún no suficientemente perceptibles. Su destino no puede concebirse desde una visión etapista y progresiva, sino en articulación y como parte del conjunto de demandas, aspiraciones y luchas sociales y de clase para enfrentar y transformar el orden social vigente. Su condición de programa político reformista adquiere sentido transformador si logra acompañarse de una perspectiva política con visión estratégica, hoy ausente. En ese sentido, las exigencias del presente no solo se refieren a la superación de las resistencias de los sectores más retrógrados de la sociedad; también a la decantación de los entendimientos de la paz, que comprenden además el propósito de la paz completa. Tal y como ocurre en toda Nuestra América, lo que se observa es la intensificación de las luchas y la disputa por nuestro futuro.</p>
<hr />
<p><strong>Notas:</strong></p>
<p>
1 Duque Márquez, Iván. Paz con legalidad. Presidencia de la República, Bogotá, 2018.</p>
<p>2 Al respecto ver los documentos de CSIVI-FARC / Centro de Pensamiento y Diálogo Político, La paz ausente. Un Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) sin capítulo específico de la implementación del Acuerdo de paz, Bogotá, marzo de 2019; La implementación del Acuerdo de paz durante el gobierno de Iván Duque. Tendencia a la perfidia y simulación, Bogotá, septiembre de 2019; "De la paz ausente a la paz simulada. Análisis del Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020", Documento de Trabajo No. 16, agosto de 2019. Disponibles en www.cepdipo.org.co</p>
</div>Thu, 21 Nov 2019 14:40:57 +0000Zamora653 at http://pakitoarriaran.org Saludos de la Reunión extraordinaria de Comandantes, FARC-EP, La lucha Sigue
http://pakitoarriaran.org/articulos/saludos-de-la-reunion-extraordinaria-de-comandantes-farc-ep-la-lucha-sigue
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden"> Saludos de la Reunión extraordinaria de Comandantes, FARC-EP, La lucha Sigue </span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2019-09/FARCEP.jpg" width="550" height="300" alt="FARC-EP " typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 03/09/2019 - 11:41</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">FARC-EP </div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Saludamos al Ejército de Liberación Nacional (ELN) del que valoramos su persistente lucha y continua búsqueda de una Colombia justa y soberana,</p>
<p>Trabajar por una paz con justicia social cierta, que traiga consigo verdaderos cambios políticos y sociales estructurales que conlleven al buen vivir del pueblo colombiano, ha requerido de la confianza, los esfuerzos y aportes de muchísimas personas con quienes aún estamos en deuda y a quienes extendemos hoy un fraternal saludo, con el compromiso de seguir batallando hasta conquistar el propósito mayor de la Nueva Colombia. Por ello la Reunión Extraordinaria de Comandantes FARC EP – LA LUCHA SIGUE, agradece y saluda a los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -ETCR-, que son escenarios de esperanza construidos con el esfuerzo y trabajo mancomunado de la militancia que creyó en las promesas del Estado, de las cuales su materialización hoy día brilla por su ausencia. Hacemos la invitación a los(as) camaradas que aún integran estas zonas para que con dignidad y con la razón que les asiste en justicia y por la fuerza de los incumplimientos, a continuar la lucha cualquiera sea el lugar donde se encuentren y cualquiera la forma en que su actual situación se los permita o decidan. La historia de traiciones padecida, no deja otra alternativa.</p>
<p>Saludamos a los países garantes y acompañantes del proceso de paz -Cuba, Noruega, Venezuela y Chile-, a los representantes de Naciones Unidas, de la Unión Europea, del CICR, demás organismos internacionales e individuales y colectivos de otros países, reiterando nuestro reconocimiento a su labor por tratar de llevar a buen puerto un proceso de paz en el cual creyeron y cifraron sus expectativas entregando su tiempo, sus capacidades y optimismo con desprendimiento. Esperamos que en el futuro podamos encontrarnos nuevamente bajo circunstancias en las que la contraparte actúe sin la perfidia con que lo hizo en este sentido intento de reconciliación que volvió trizas, sin importarle el valor de la palabra y los compromisos que con la misma comunidad internacional entrañaban los Acuerdos que suscribió con la insurgencia.</p>
<p> Saludamos al Movimiento Continental Bolivariano, al movimiento obrero y sindical, a los jóvenes, a las mujeres, a los campesinos, negritudes, indígenas y pueblos étnicos en general, a los gremios, a los ambientalistas, al movimiento comunal y barrial, a la comunidad LGBTI, a los cristianos e integrantes de otros credos religiosos, a los sectores académicos y científicos, deportivos, artísticos y culturales; con quienes esperamos seguir conjugando voluntades para alcanzar un nuevo orden social justo que abrace con la fuerza del amor, los sueños de vida digna y buen gobierno que anhela el pueblo: a todas y todos los habitantes de nuestra bella tierra comunera.</p>
<p>Saludamos a los integrantes del Partido Comunista Clandestino y del Movimiento Bolivariano, al Partido Comunista Colombiano, a la Unión Patriótica, que se han mantenido en sus trincheras de combate pese a las adversidades. Y al Partido de la Rosa, expresándole a su militancia firme -como dijera el Comandante Marulanda- que si somos revolucionarios tarde o temprano nos tendremos que encontrar en el camino.</p>
<p>Saludamos a las organizaciones y movimientos sociales, a los integrantes de Defendamos la Paz y al universo de los inconformes, a quienes convocamos a seguir ahora más que siempre a mantener y multiplicar su compromiso de corazón y sin descanso en una lucha constante por los cambios, motivados en la gran causa de la paz con justicia social y soberanía, que ojalá sea la paz total que involucre a todos los actores armados y forje un Nuevo Gobierno Alternativo que salve al país de la crisis general.</p>
<p>Saludamos al Ejército de Liberación Nacional (ELN) del que valoramos su persistente lucha y continua búsqueda de una Colombia justa y soberana, reconociendo los esfuerzos que han hecho por trazar un derrotero de paz a través del diálogo, el cual viene siendo truncado por la perfidia del Estado; la misma que ahora nos hace empuñar nuevamente las armas. Expresamos con sincera fraternidad que no escatimaremos esfuerzos en seguir abriendo caminos por la unidad del movimiento guerrillero como factor de cohesión de la lucha revolucionaria y ariete demoledor contra el régimen fascista.</p>
<p>Con profundo afecto y solidaridad saludamos a los prisioneros políticos y de guerra reiterándoles la firme decisión de seguir buscando su libertad, para lo que redoblaremos acciones en el ámbito jurídico y asistencial. Por su intermedio saludamos también a los presos sociales con nuestro deseo de que puedan resolver su situación judicial, mejoren las condiciones carcelarias y el respeto a los derechos humanos. Y saludamos a los guardianes del INPEC a quienes reconociéndoles su condición de explotados y parte de los sectores excluidos, llamamos a identificarnos en la causa de la emancipación y a solidarizarse con quienes están privados de la libertad por levantar su voz reclamando justicia.</p>
<p>Saludamos extendiendo los brazos de la concordia a quienes se han mantenido en armas enarbolando los ideales de una patria diferente sin más miseria, desigualdad y exclusión política, y reconocemos en ustedes la capacidad, la firmeza en su decisión de lucha y de resguardar los principios a pesar de todas las vicisitudes. Reiteramos una vez mas nuestra decisión de aunar esfuerzos por una Nueva Colombia.</p>
<p>Saludamos a los hombres y mujeres de esta patria, que creen que otra Colombia es posible y que decidida y evidentemente han bregado y siguen peleando con paciencia e inteligencia por la paz, desde diferentes vertientes políticas y escenarios sociales: a Iván Cepeda, a Álvaro Leyva, a Roy Barreras, a Piedad Córdoba, a Juan Fernando Cristo, a Gustavo Petro, a Ángela María Robledo, a Angélica Lozano, a Ernesto Samper, a Jorge Enrique Robledo, a Aida Abella, al padre Bernardo Hoyos, a Pablo Catatumbo, a Antonio Sanguino, a Jaime Caicedo, a José Luis Arias, a la dirigencia indígena afrodescendiente y campesina, al profesor Alfredo Molano, a los defensores y defensoras de presos políticos y derechos humanos, a Imelda Daza y quienes integraron con denuedo el equipo de Voces de Paz, entre muchas otras personalidades que se convirtieron en fuego moral de la causa de la reconciliación, y esperamos encontrarnos en esa gran coalición de fuerzas de la vida, de la justicia social y la democracia que impulse un nuevo diálogo para lograr la verdaderapaz definitiva, estable y duradera, por la que clama el país, teniendo como premisa que solo a través de una Proceso Constituyente Abierto y un Gobierno Alternativo impregnado de humanismo, podremos allanar el camino hacia un escenario de convivencia en el que se prioricen los intereses del pueblo y el verdadero desarrollo nacional.</p>
<p> Saludamos a las individualidades y sectores del Senado, de la Cámara de Representantes, de la Rama Judicial, del conjunto de la institucionalidad y del entramado social, incluyendo a gremios, comerciantes, juristas, periodistas objetivos y demócratas, entre otros, que, superando las imposiciones del Bloque de Poder Dominante, se empeñaron en contribuirle al cumplimiento de los traicionados Acuerdos, a la causa de la paz, a la dignificación de la vida de sus compatriotas y a la defensa de la soberanía. Les hacemos un llamado a impedir que gobiernos reaccionarios sigan truncando el sueño de paz.</p>
<p>Saludamos a los soldados, policías, oficiales y suboficiales patriotas, respetuosos de los intereses populares, que creen que la guerra no debe seguirse dando entre hermanos de clase, porque claro está que los responsables del conflicto político, social y armado en Colombia, han sido los miembros de una clase oligarca que siembran guerras para que las libren otros; son ellos los que aún tienen una deuda con el pueblo, que solamente se puede saldar dando paso a un nuevo orden social en el que impere la justicia, la dignidad y la libertad.</p>
<p class="text-align-center"> <strong>Gloria a los mártires del pueblo que han entregado sus vidas en la búsqueda de la paz con justicia social.</strong></p>
<p class="text-align-center"><strong> ¡Hemos Jurado Vencer y Venceremos</strong></p>
<p class="text-align-center"><strong> Desde las montañas de la Colombia insurgente, Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP)</strong></p>
</div>Tue, 03 Sep 2019 15:41:25 +0000Zamora587 at http://pakitoarriaran.org