Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479
Memoria Histórica https://pakitoarriaran.org/index.php/taxonomy/term/356 es Josu Artetxe, 50 años de una muerte en la estela de la de Carrero Blanco https://pakitoarriaran.org/index.php/noticias/josu-artetxe-50-anos-de-una-muerte-en-la-estela-de-la-de-carrero-blanco <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Josu Artetxe, 50 años de una muerte en la estela de la de Carrero Blanco</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20EH/JosuArtetxeArgala.jpg" width="550" height="300" alt="Josu Artetxe y Argala" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 07/12/2023 - 19:26</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Iñaki Egaña / Agustín Goikoetxea</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El 6 de diciembre de 1973 Josu Artetxe Aiesta, liberado de ETA, fallecía en Donostia tras cercarlo la Policía más de 12 horas. La hipótesis de su fallecimiento sugiere que se suicidó antes de ser detenido y torturado, al tener conocimiento del operativo que acabó con Carrero Blanco a los días. <em>+Egiari Zor reclama saber cómo murió Josu Artetxe</em></p> <blockquote><p>TORTURAS<br /> La localización de Josu Artetxe fue arrancada bajo torturas a un menor de 17 años que fue detenido en diciembre de 1973 en unas redadas en las que se arrestó a 14 personas y de las que escapó Justo Elizaran, a quien mataron sicarios seis años después.</p> </blockquote> <blockquote><p>PLAN FALLIDO<br /> ETA abortó su plan para secuestrar a Carrero Blanco y canjearlo por presos cuando el almirante redobló su escolta al ser nombrado presidente del Gobierno.</p> </blockquote> <p>Josu Artetxe nació en abril de 1952 en el caserío Hiruharatxeta de Zeberio, un pequeño pueblo de decenas de barrios diseminados en Arratia, a las faldas del Gorbeia y apenas a 20 kilómetros de Bilbao. El eco de la guerra aún retumbaba entre sus vecinos, que recordaban cómo se refugiaban en la cueva de Solatxi cuando los Heinkel de la Legión Cóndor bombardeaban la población. El hermano de su padre Martín había muerto precisamente en 1937 en combate, cuando defendía con el batallón Salsamendi del Ejército vasco posiciones republicanas en la capital vizcaina.</p> <p>Tras estudiar en el convento de los capuchinos de Zornotza, Josu, un joven alto y espigado, comenzó a trabajar de electricista junto a su hermano Juan Manuel. A los meses, se incorporó al grupo de dantza Etorki, de Ugao, que los vientos de la época convirtieron en una cantera para ETA, en una época de gran actividad cultural y política. Del grupo de danzas y de Ugao surgieron varias decenas de militantes y colaboradores de la novel organización vasca, como Txutxo Abrisketa, Josu Urrutikoetxea, José Miguel Beñaran y el propio Artetxe.</p> <p>Del frente cultural, Artetxe pasó al militar, y se integró en un comando legal en Basauri, y más tarde en Ugao, donde le conocían con el sobrenombre de Irkus. Sus más cercanos le llamaban Alicates, por su facilidad para remendar cualquier armatoste. En septiembre de 1972, tras una gran redada policial en Bizkaia, se refugió en Ipar Euskal Herria, huyendo con la Guardia Civil pisándole los talones, en una moto a la que le había puesto nombre: Marisol. Se estableció en Hendaia primero y luego en Baiona, donde recibía la visita de sus hermanos, padre y, en especial, de su madre Florentina.</p> <p><strong>«COMANDO DE ORO»</strong><br /> A comienzos de marzo de 1973 fue detenido en Lasarte el conocido por la dirección de ETA como el «comando de oro», que bajo la dirección de Eustakio Mendizabal, Txikia, había ejecutado las acciones más espectaculares de los meses anteriores, entre ellas el robo de ocho toneladas de dinamita en Hernani (la misma que serviría para atentar contra Carrero Blanco) y el secuestro del oligarca navarro Felipe Huarte, una de las mayores fortunas del Estado por aquel entonces, que acababa de despedir de su empresa a 140 trabajadores.</p> <p>Las detenciones llevaron a la dirección de ETA a enviar a Txikia a Bilbo, siendo sustituido en su responsabilidad en Gipuzkoa por Garratz Zabarte. Pero la muerte de Txikia en una emboscada en Algorta, a finales de abril de 1973, volvió a remover el organigrama de la organización vasca y Zabarte se trasladó a Bilbo, dejando su puesto vacante. La responsabilidad sería cubierta momentáneamente por un militante legal, natural de Donostia, que intentó coordinar, durante unos meses, los cuatro comandos que ETA tenía entonces en Gipuzkoa; en Urretxu, Usurbil, Donostia y Oiartzun.</p> <p>En pleno acoso a los refugiados en Ipar Euskal Herria, la dirección de ETA decidió trasladar a Getafe una de sus reuniones resolutivas, donde José Miguel Beñaran e Iñaki Pérez Beotegi habían logrado establecer una infraestructura de viviendas y colaboradores amplia y estable. Parte de la misma había sido preparada para el secuestro de Carrero Blanco y su canje por presos vascos, acción abortada cuando el almirante dobló su escolta al ser nombrado presidente del Gobierno de Franco. En la misma, el Comité Ejecutivo definió reestructuraciones, entre ellas la del nombramiento de nuevos liberados para cubrir algunas zonas de Hego Euskal Herria, en especial Gipuzkoa.</p> <p>Fruto de aquellas decisiones llegó el nombramiento de Artetxe como responsable de los comandos de legales que ETA tenía en Gipuzkoa. Y como vivienda, se refugió en el polígono 13 del barrio donostiarra de Altza, luego con su urbanización reconvertido en Larratxo. La casa le había sido sugerida por un compañero, José Etxeberria Sagastume, vecino de Amezketa, responsable de ETA en la Margen Izquierda. Garratz Zabarte e Imanol Mitxelena, liberados de la organización vasca también en Bizkaia, serán detenidos en Bilbo en septiembre de ese año, tras ser gravemente heridos en una emboscada, recibiendo cinco tiros cada uno.</p> <p><strong>EN LARRATXO</strong><br /> A principios de ese mes de septiembre, Artetxe acogió en Baiona la que iba a ser la última visita de su familia. Discreto como siempre, la decisión de cruzar la muga la mantuvo en secreto. Unos días después, Josu se ubicaba en la vivienda, una ganbara con dos ventanales exteriores y otros dos a patio interior. La morada se situaba en el número 9 de la actual calle Bertsolari Txirrita, edificio de tres alturas delante y siete detrás, en una zona hasta entonces sin ordenación urbana, construida en una ladera.</p> <p>Al margen de cuestiones relacionadas con la idoneidad y los huecos organizativos dejados por la represión, la decisión de nombrar a Josu responsable y coordinador de los comandos legales de ETA en Gipuzkoa puede parecer, hoy en día, secundaria. Artetxe tenía carné de conducir. Y no eran dentro de la organización abundantes los que lo tenían. Mendizabal, por ejemplo, había necesitado permanentemente de un chófer para su traslado, al igual que dos de los tres miembros del comando Txikia que atentaron en Madrid a fin de año contra la vida del presidente Carrero. Y, entre los vehículos que Josu condujo en esos tres meses que estuvo de liberado, su preferencia fueron los Seat 1.500, que los miembros legales robaban para sus acciones.</p> <p>Decidida por la dirección de ETA la ejecución del presidente franquista, Artetxe, con su discreción habitual, fue el encargado de transmitir la «necesidad de hacer ruido» para trasladar el foco de atención policial hacia Bizkaia y Gipuzkoa porque «se está preparando una acción muy gorda». Con una infraestructura muy débil, Joxe Etxeberria y José Luis Pagazaurtundua colocaron un artefacto en el Club Marítimo El Abra de Getxo.</p> <p>Dos días más tarde, al intentar repetir la acción, el explosivo que preparaban les explotó a ambos, falleciendo en el acto. Josu, amigo de Etxeberria, abandonó por unos días su refugio de Larratxo, trasladándose a una vivienda de Lezo, y volviendo posteriormente a Donostia. Mientras, trabajaba en un gran golpe que no llegó a realizar, el robo de las nóminas dobles -sueldo y paga- que en diciembre recibirían la tropa y los mandos militares del cuartel de Loiola.</p> <p>El «ruido» en Gipuzkoa se concentró en varios operativos con la dinamita robada en Hernani por el «comando de oro», ya preso. La primera acción fue contra la plaza de toros itinerante de Urretxu, que quedó destruida totalmente. En noviembre, hubo acciones de ETA en Ordizia, por dos ocasiones, Oiartzun y Donostia. En esta última, un comando atentó contra una agencia de alquiler de vehículos que había derivado a la Policía información sobre el arrendador que resultó ser miembro de ETA y, como consecuencia, fue detenido. La carga explosiva reventó el hotel Orly, anexo, sin causar víctimas.</p> <p>La voladura de la plaza de toros de Urretxu permitió a la Brigada Político Social de la Policía obtener la primera pista sobre sus autores, uno de cuyos comandos era natural de la localidad. Identificado, detenido y torturado uno de ellos, la información obtenida habilitó a la Policía para reconocer y detener a los autores del atentado del hotel Orly.</p> <p>Detenidos a principios de diciembre hasta 14 militantes y colaboradores de ETA, la Policía supo del piso en el que se refugiaba Artetxe. Las torturas a uno de los jóvenes, de apenas 17 años, que conocía casualmente la vivienda de Larratxo, fueron el hilo policial para llegar a la vivienda. De aquellas redadas logró huir Justo Elizaran, voluntario del comando de Donostia, que sería muerto por sicarios a cargo del Estado seis años más tarde en Biarritz.</p> <p><strong>«NO ME COGERÁN VIVO»</strong><br /> A las 3.30 de la madrugada del jueves 6 de diciembre, la Policía llamó al piso del matrimonio que acogía a Josu. No abrieron y se produjo un breve tiroteo. Josu tenía una pistola y guardaba un pequeño arsenal de una partida de metralletas marca Marietta, recién adquiridas por ETA. Durante toda la noche, los policías desalojaron a todos los vecinos del edificio. Al amanecer comenzaron a disparar a la puerta de la vivienda, tras acudir refuerzos de agentes pertenecientes a la Unidad de Reserva General, acantonadas en Gipuzkoa, especialmente en Andoain, donde se habían recrudecido los conflictos laborales.</p> <p>A las 10.30 de la mañana, las fuerzas policiales lanzaron bombas lacrimógenas contra la vivienda. Josu comunicó a la pareja que «a él no le cogerían vivo». El matrimonio, escondido hasta entonces bajo la cama de su cuarto, con el aire irrespirable, salió de su habitación y se entregó a la Policía. Josu se atrincheró en su cuarto. Media hora más tarde, los tiros policiales no recibieron ya respuesta. Josu, según el informe interno de la BPS, había disparado el cargador de su pistola y de una Marietta. En el mismo informe, los agentes relataron que habían requisado ambas, desapareciendo la cita al resto de armas, que aún se encontraban, sin usar, en la vivienda.</p> <p>A las dos del mediodía de ese 6 de diciembre, el cadáver de Artetxe fue arrastrado por la vivienda y evacuado al hospital. Para su reconocimiento, fue llamado el padre de uno de los detenidos. Se trataba de Jesusmari Alkain (alcalde de Donostia de 1979 a 1983) que no reconoció a Artetxe, aunque rubricó que tenía un único tiro en la sien, al igual que el informe de la autopsia.</p> <p>El Juzgado de Instrucción de Donostia abrió y cerró diligencias, y los detenidos, que denunciaron torturas, fueron juzgados por el juez José Lasanta (muerto por ETA en 1990). El matrimonio estuvo tres meses en Martutene y el resto salió de prisión en 1977.</p> <p>Florentina, la madre de Josu, recibió llamadas y notas amenazantes después de la muerte de su hijo. Y en Madrid, el 20 de diciembre, cuando el miembro del comando Txikia hizo explosionar el artefacto que provocó la muerte de Carrero, le gritó a su compañero: «Gora Josu!».</p> <p> </p> <p><strong><em>ACTO DE RECUERDO EN ZEBERIO EN EL 50 ANIVERSARIO</em></strong><br />  <br /> <strong>Egiari Zor reclama saber cómo murió Josu Artetxe</strong><br /> En el cincuenta aniversario de la muerte del zeberiotarra Josu Artetxe, la fundación Egiari Zor reivindicó ayer en la localidad natal de quien fuera militante de ETA saber toda la verdad sobre las circunstancias que rodearon su fallecimiento. Rechaza la propuesta de reforma de la Ley de Secretos Oficiales impulsada por el Gobierno español.</p> <p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="278" src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20EH/JosuArtetxeHomenaje.jpg" width="550" /></p> <p>Medio siglo después de la muerte de Josu Artetxe en el barrio donostiarra de Altza en el transcurso de una operación de la Policía Armada, la fundación Egiari Zor exige saber todo lo que rodeó a aquellos hechos. Denuncia que la documentación que puede ayudar a esclarecer lo sucedido «sigue hoy blindada por una ley preconstitucional» y el proyecto que impulsa el Gobierno español para reformarla va a restringir ese derecho.</p> <p>La plaza de Zeberio se llenó ayer para recordar la herida que sigue abierta en torno a aquellos hechos, donde la versión de la Policía franquista de que este militante de ETA se suicidó ha adquirido carácter oficial. Pilar Garaialde, en nombre de Egiari Zor, insistió en pedir verdad.</p> <p>«Todavía hoy, no sabemos cómo ocurrió la muerte de Josu y aunque ha transcurrido medio siglo, nadie ha visto todavía el resultado del análisis forense, como nadie ha tenido acceso tampoco al informe pericial realizado tras los hechos», apuntó. Por ello, dijo que es hora de aclarar las circunstancias que rodean al caso.</p> <p>Garaialde hizo mención al relato que desmiente la versión oficial y que asegura que el disparo que el zeberiotarra recibió en la cabeza fue realizado por la Policía que rodeaba el edificio. «Tras gasear la Policía el piso ocupado por Josu, este asomó la cabeza por una ventana con intención, al parecer, de respirar y, en ese momento, recibió el disparo que acabó con su vida», comentó.</p> <p>«Es imprescindible abrir el oscuro baúl de las versiones oficiales, y a tenor de las investigaciones abiertas a través de la Ley 12/2016 podemos decir que teníamos y tenemos razones de peso para esa reivindicación. Porque como ha quedado de manifiesto en varios casos, la versión oficial fue construida para ocultar verdaderos crímenes», reiteró la representante de Egiari Zor.</p> <p>Garaialde indicó que la documentación que podría aclarar la muerte de Artetxe «sigue hoy blindada por una ley preconstitucional». «Que la derogación de la Ley de Secretos Oficiales no sea a día de hoy una realidad, es una prueba más de la precaria calidad democrática vigente y de la falta de voluntad para clarificar este y otros casos, ocurridos durante el franquismo, la transición y la supuesta democracia», denunció.</p> <p>La razón, sostuvo, «es que saldría a la luz la verdad sobre la transición, la guerra sucia, el 23F, el plan ZEN, el informe Navajas, o los GAL».</p> <p>La fundación mostró su más enérgico rechazo a los plazos de desclasificación que marca la propuesta de reforma de esta ley planteada por el Gobierno español. «Es hora de que la verdad salga de la sombra a la luz, llevamos demasiado tiempo esperando y conocer la verdad es nuestro derecho», defendió.</p> <p>«Está claro que esta ley es un mecanismo legal que restringe nuestro derecho a saber la verdad. Que seguirá siendo un obstáculo en el reconocimiento de las personas que sufrimos la violencia del Estado», lamentó.</p> <p><strong>«SERVIRÁ PARA PERPETUAR LA IMPUNIDAD»</strong><br /> «Servirá para perpetuar la impunidad de los responsables de nuestro dolor y la posibilitará ante posibles nuevas comisiones o comportamientos contrarios a los derechos humanos», argumentó. Esa impunidad, añadió Pilar Garaialde, «no solo ha permitido que ocurran estos crímenes, sino también perpetuarlos durante décadas, creando en muchas de nosotras la convicción de que la ‘injusticia española’ es también responsable de la tragedia humana vivida».</p> <p>Al estar el monopolio de la violencia, la verdad y la justicia en manos del Estado, no les extraña el «desequilibrio» con que la justicia ha actuado. «Un modelo que vierte todo el peso de la ley sobre unos agentes violentos y en cambio a otros agentes violentos, en particular a los responsables de nuestro sufrimiento, los cubre de impunidad. ¿Es este un modelo de justicia válido?», se preguntó.</p> <p>No creen en un modelo de justicia que olvida unas responsabilidades y consecuencias del conflicto y perpetua otras. «No esperamos nada de este modelo de justicia», subrayó.</p> <p>Su apuesta pasa por «un modelo de justicia que respete los derechos de las víctimas y que, a su vez, responda a la necesidad de llegar a un escenario de convivencia que supere las consecuencias generadas durante décadas de violencia». «De lo contrario -apostilló-, no estaríamos apostando por un marco integral de convivencia democrática, sino a favor de un marco convivencial basado en el esquema de vencedores y vencidos, que legitima la violencia del Estado y refuerza la impunidad de determinados responsables».</p> <p>Para la fundación, el concepto de convivencia democrática exige superar las consecuencias de la confrontación armada, garantizar todos los derechos de todas las personas, pero también abordar las causas de un conflicto de naturaleza política. «Una sociedad que aspira a desarrollarse sobre una convivencia democrática, debe necesariamente, poder ejercer el derecho a decidir libremente su presente y su futuro».</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.naiz.eus/</div> </div>Thu, 07 Dec 2023 23:26:04 +0000Zamora2874 at https://pakitoarriaran.org Autopsia ocultada más de 50 años confirma que la Guardia Civil remató a Etxebarrieta https://pakitoarriaran.org/index.php/noticias/autopsia-ocultada-mas-de-50-anos-confirma-que-la-guardia-civil-remato-etxebarrieta <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Autopsia ocultada más de 50 años confirma que la Guardia Civil remató a Etxebarrieta</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20EH/TxabiEtxebarrieta.jpg" width="550" height="300" alt="Txabi Etxebarrieta" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 07/06/2022 - 20:46</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Ramón Sola</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La familia de Txabi Etxebarrieta siempre sospechó que la lucha «cuerpo a cuerpo» con que se presentó su muerte no era tal. Pasado medio siglo, ha podido acceder finalmente a la autopsia de los hechos, que acredita dos disparos, el segundo por la espalda y a quemarropa.</p> <p>Este martes se cumplen 54 años años de la muerte de Txabi Etxebarrieta en Benta Haundi (Tolosa), después de que el militante de ETA acabara a su vez con la vida del guardia civil José Antonio Pardines. Y el aniversario llega con noticia: la familia ha podido finalmente acceder a la autopsia, ocultada durante más de medio siglo en el archivo militar de El Ferrol, y confirmar así su sospecha de que fue rematado en el suelo tras un golpe y un primer disparo que lo hirieron.</p> <p>De ello han dado cuenta Javier Buces, experto de la sociedad Aranzadi que ha analizado esa autopsia, y el profesor de la UPV-EHU Eneko Etxeberria en una comparecencia realizada este mediodía de martes en Donostia. Aranzadi y la UPV-EHU han realizado su informe sobre dos bases: el trabajo de identificación de víctimas de violencia de motivación política en el municipio de Tolosa y la solicitud de los familiares para estudiar los hechos.</p> <p>Los «relatos municipales» publicados por el Gobierno de Lakua en 2016 definían este caso como de «insuficiente clarificación» y con «versiones contrapuestas». La oficial puede resumirse en lo manifestado por Gaizka Fernández Soldevilla, director del Centro de Documentación del Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo,: «A la hora de describir el enfrentamiento de Venta-Aundi, casi todos los medios de comunicación reprodujeron o parafrasearon la nota de la Comandancia de la Guardia Civil, que hablaba de que como consecuencia de los servicios montados, una pareja de la indicada unidad, consigue localizar a los dos asesinos, sobre las siete de la tarde, y al tratar de identificarlos, nuevamente hacen fuego sobre la fuerza, abalanzándose uno de los guardias sobre ellos y después de sostener una tenaz lucha cuerpo a cuerpo se vieron obligados a hacer uso de las armas para contener la agresión, consiguiendo herir a uno de ellos quien, trasladado urgentemente al Hospital de Tolosa, falleció momentos después».</p> <p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="396" src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20EH/TxabiEtxebarrietaPrensa.jpg" width="600" /></p> <p>Así lo recogió, por ejemplo, ‘Abc’, que remarcaba el «cuerpo a cuerpo». En esa versión oficial se daba a entender que se había producido un único disparo.</p> <p>La familia siempre sospechó de ello y reclamó la documentación, pero no ha podido acceder a ella hasta pasado medio siglo de los hechos ocurridos el 7 de junio de 1968. Y es que otras versiones apuntaban la tesis de que Txabi Etxebarrieta hubiera sido rematado tras quedar inconsciente al golpearle la cabeza contra una pared.</p> <p>Efectivamente, la autopsia ahora conocida confirma esta tesis. El cadáver del joven militante de ETA (falleció con 23 años) presentaba una herida inciso contusa en la región occipital de la cabeza, coincidente con el golpe en el muro, pero también dos heridas por arma de fuego.</p> <p>La primera entra por la región intercostal y sale por la espalda. Y la segunda es la más relevante puesto que se produce por la espalda y desde una corta distancia, lo que indica que fue rematado tras quedar malherido. En este caso no hay orificio de salida, la bala quedó dentro.</p> <p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="423" src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20EH/TxabiEtxebarrietaMuerte.jpg" width="800" /></p> <p><strong>Solicitud de reconocimiento</strong></p> <p>Así las cosas, la familia Etxebarrieta ha presentado solicitud de reconocimiento como víctima de vulneración de derechos humanos en el procedimiento abierto para ello por el Gobierno de Lakua. Aitziber Ibaibarriaga ha indicado que ya han prestado su testimonio ante la comisión de valoración y están a la espera de respuesta: «Creemos que este informe va a tener importancia, para la familia desde luego lo es. Siempre hemos tenido claro lo que ocurrió y este informe nos da la razón».</p> <p>En palabras del director del proyecto de investigación, el doctor Buces, «el caso resulta paradigmático entre los fallecimientos sin esclarecer a manos de agentes policiales». Y de todos los datos analizados «se desprenden altas probabilidades de una vulneración directa del derecho a la vida de Txabi Etxebarrieta».</p> <p>Para Eneko Etxeberria, el análisis apunta a que Etxebarrieta fue víctima de una ejecución extrajudicial: «La conclusión es que aunque hubiera habido un enfrentamiento, no explica el disparo en la espalda, no hay explicación coherente para ello». </p> <p>A partir de esta conclusión y del trabajo realizado, Etxeberria ha considerado que «todavía hay posibilidad de poner en marcha una investigación oficial» pese a los 54 años transcurridos. Cree que también se podría analizar si se trata de un delito de lesa humanidad y en consecuencia cabe activar algún proceso judicial. Y en tercer lugar, recomiendan el reconocimiento a la víctima y la reparación a su familia.</p> <p>Investigación controlada por la GC</p> <p>Uno de los aspectos en que ambos han incidido ha sido la tergiversación de la investigación. «No hubo un juez imparcial, el proceso lo llevó adelante un comandante de la Guardia Civil, no se contempló ninguna alternativa, todo está muy dirigida a confirmar la versión de la GC. Y no se tomó en cuenta el disparo por la espalda», ha dicho Etxeberria.</p> <p>Buces ha insistido en que «la Guardia Civil es la que hace la investigación» y «sus declaraciones son totalmente contradictorias». Frente a ello, los testimonios de testigos, algunos de la época y otros recogidos en años recientes (2019) corroboran que Etxebarrieta estaba en situación de indefensión y no realizó ningún disparo.</p> <p>Otro dato importante: testigos vieron al médico forense discutiendo con la Guardia Civil. Para el experto de Aranzadi, puede tener que ver con ello que la autopsia de Etxebarrieta sea muy breve y el del guardia civil Pardines, por contra, extenso y detallado.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.naiz.eus/</div> </div>Wed, 08 Jun 2022 00:46:24 +0000Zamora2444 at https://pakitoarriaran.org "Respuesta al terror" o "acaso pensaban que no nos íbamos a atrever" https://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/respuesta-al-terror-o-acaso-pensaban-que-no-nos-ibamos-atrever <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">"Respuesta al terror" o "acaso pensaban que no nos íbamos a atrever"</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/MemorialGasteiz.jpg" width="550" height="300" alt="Inauguración del centro memorial" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 07/06/2021 - 22:18</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iñaki Iriondo</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La quinta sala del Memorial, bautizada como «Respuesta al terror» peca de no reconocer la profundidad de la apuesta del Estado. Debería haberse titulado «Acaso pensaban que no nos íbamos a atrever».</p> <p>Al Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo abierto el martes se le ha criticado que, estando en Gasteiz, <a href="https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20210601/un-centro-en-el-que-tiene-cabida-meliton-manzanas-pero-no-las-victimas-del-3-de-marzo">no recoja la masacre cometida por la Policía Española el 3 de Marzo de 1976</a>, pero se ha respondido que las muertes obreras de aquel día ya tendrán su propio Memorial en el edificio de la Parroquia de Zaramaga. También se le ha acusado de parcialidad, y es llamativo que la defensa no haya corrido a cargo de los impulsores del proyecto sino de las autoridades autonómicas a las que ni se les dio derecho a la palabra en el acto de inauguración.</p> <p>El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, justificaba el jueves que «el objetivo de esta iniciativa, teniendo en cuenta su origen, no es ofrecer un enfoque integral sobre la memoria o las víctimas, sino recoger una realidad sobre las víctimas del terrorismo». A lo que añadió que el lehendakari, Iñigo Urkullu, ya dijo por redes sociales que «hay otras ofertas que son complementarias a esta y que dan un enfoque más integral sobre lo ocurrido aquí». Ofertas entre las que, por cierto, Urkullu no mencionó nada sobre el 3 de marzo.</p> <p>Hay muchos dolores olvidados en el Centro Memorial, todos ellos justificados por improcedentes según los defensores del proyecto. Pero lo que es insoslayable es que el recorrido incluye el paso por la quinta sala, bautizada como «Respuesta al terror». Oficialmente «esta área está dividida en varias partes dedicadas a la actuación policial, judicial, política y social ante el terrorismo. Los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad han sido imprescindibles para combatir esta lacra, con hitos como la detención de toda la cúpula de ETA en Bidart o la desarticulación de los Grapo. Pero también han pagado un alto precio». Añade que «si para los terroristas y sus acólitos los agentes de la ley no son más que un uniforme en el cual ven reflejado todo lo que odian, aquí les devolvemos su rostro humano y su dignidad».</p> <p>Se pueden ver vídeos de las intervenciones policiales consideradas más significativas y «sobre la mesa hay una selección de armas incautadas a diferentes comandos de ETA y la reproducción de un artefacto para coche-bomba. Una bombona de butano con explosivos y activada por mando a distancia».</p> <p>Es evidente que se trata de una visión contenida de la actuación policial y judicial en «respuesta al terror». Faltan heroicidades como que desde el Gobierno español se organizaron muertes y secuestros incluso de personas que no tenían nada que ver con «el terror». Es comprensible, quizá, que no se enorgullezcan de que un ministro del Interior, como José Barrionuevo, y su secretario de Seguridad, Rafael Vera, junto a varios altos cargos políticos y policiales, fueran condenados por el secuestro de Segundo Marey. Pero cabría esperar un aplauso a que el Tribunal Supremo no considerara que constituían una organización armada, que el expresidente del Gobierno Español Felipe González les acompañara hasta la puerta de la cárcel de Guadalajara, y que su sucesor, José María Aznar, los indultara. Ahí sobra humildad.</p> <p><strong>Joxean Lasa y Joxi Zabala</strong></p> <p>También puede comprenderse cierto rubor institucional a reconocer que el mando de la Guardia Civil en el territorio, Enrique Rodríguez Galindo, y sus secuaces organizaran el secuestro en «el extranjero» de los jóvenes Joxean Lasa y Joxi Zabala, y después ya en «territorio nacional» los torturaran salvajemente y acabaran matándolos. Más que nada porque al final los condenaron, no como otras veces. Pero ahí también hubo un indulto al general que devolvió las cosas a su sitio y ahora un fiscal de la Audiencia Nacional acaba de «afinarlo» declarando prescrito el delito. Todo ok.</p> <p>¿Por qué no hay en el Centro planos de “La Cumbre”, ni bañeras, ni electrodos, ni una reproducción del recodo del río Bidasoa en el que apareció esposado y ahogado Mikel Zabalza, para que se vea lo que les pasa a quienes intentan sustraerse a la labor policial y judicial? ¿Demasiada humedad?</p> <p>Tampoco nada impedía un buen recuerdo a los cierres de “Egin” y “Egin Irratia” y “Euskaldunon Egunkaria”. Un recuerdo a cómo encarcelaron a directivos y periodista de ambos diarios. E incluso cómo torturaron a personalidades de la cultura euskaldun. El lema de ese punto del recorrido está claro: «Acaso pensaban que no nos íbamos a atrever». Y en otra vitrina se deberían exponer los informes que hablan de algo más de cinco mil torturados y unos treinta mil detenidos a los que, tras su paso por comisaría o cuartelillo, nunca se les llegó siquiera a acusar de nada. Cosas de la respuesta policial y judicial «al terror» objetivamente ciertas y reales.</p> <p><strong>GAL y otras organizaciones</strong></p> <p>Falta orgullo y es injusto el tratamiento dado al GAL y otras organizaciones como la AAA o el BVE que también podría parecer que eran simples grupos de malhechores, cuando en realidad gozaban de los más altos apoyos. Por ejemplo, los miembros del Batallón Vasco Español que ametrallaron el 23 de noviembre de 1980 el bar Hendayais causando dos muertos y diez heridos, encontraron una alfombra roja para poder cruzar la frontera camino de Irun. El jefe del Mando único de la Lucha Antiterrorista (MULA) se negó a dar a conocer sus identidades y el TS determinó que «actuó con error, pero no con malicia», por lo que fue absuelto. Después recibió la «Medalla de oro al mérito policial» (1982), la «Cruz de plata al mérito de la Guardia Civil» (1988) y una «condecoración extranjera» (1993), que se suman a otras seis condecoraciones coleccionadas desde el franquismo.</p> <p>En cuanto a los GAL, sabido es que contaron con la bendición de una X muy mayúscula nunca despejada que, de alguna forma, alegórica o no, se podría haber reproducido en el Centro. También era pertinente haber inscrito las palabras del entonces delegado del Gobierno español en la CAV, Ramón Jáuregui, en su libro “El país que yo quiero”: «Por encima de las valoraciones morales o éticas, no podemos ignorar las consecuencias prácticas operativas de la irrupción del GAL en el escenario de los terroristas, que ahora no pueden sentirse tranquilos donde antes lo estaban. Alguien les está pagando con su misma moneda».</p> <p>Dado que el Centro Memorial de Gasteiz se ha inaugurado en el año en el que se van a cumplir diez años de que ETA anunciara el fin de su actividad «de terror», también debería recordarse el discurso de Fernando Buesa en el Parlamento de Gasteiz el 3 de marzo de 1995: «Los GAL, señorías, son un asunto acabado, afortunadamente; sus actividades terminaron hace nueve años. El contraterrorismo (ojo al término) es una cuestión erradicada por fortuna en nuestro país desde 1986». A lo que añadió que «es de una enorme hipocresía gastar tanta pasión política sobre los GAL, que desaparecieron hace nueve años, cuando el problema terrorista de hoy es la trama KAS, ETA, el MLNV y HB».</p> <p>En cuanto a los altos cargos de su partido encausados, Buesa aseguró que «nosotros, los socialistas, creemos en la inocencia de estas personas, y somos además solidarios con ellas y con la dedicación que tuvieron en la lucha por erradicar la violencia terrorista en nuestro país». No puede ser que no haya en el edificio de Gasteiz lugar para este tipo de afirmaciones tan elocuentes.</p> <p>Durante el acto de inauguración del Centro algunos de los invitados, entre ellos Felipe VI, su esposa y el presidente del Gobierno español, visitaron la reproducción del zulo en el que estuvo secuestrado el funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara. Por lo visto en las imágenes, a la simulación le faltaba la humedad que se acumuló en aquel cubículo y la sensación de aislamiento que se incrementaba sabiendo que estaba enterrado en el suelo y que sólo podía accederse a él por un agujero en el suelo cerrado con una enorme máquina.</p> <p>El 7 de julio de 1997, seis días después de que la Guardia Civil liberara a Ortega Lara, el Ministerio de Interior de Jaime Mayor Oreja organizó a través del delegado Enrique Villar una visita de periodistas al zulo. Entramos de dos en dos y cuando nos llegó el turno a redactor y fotógrafo, el agente de arriba se encargó de gritar al de abajo un «van los de ‘Egin’».</p> <p>Aquel era un lugar terrible y, sin embargo, según se puede encontrar en internet, en prisiones españolas hay celdas que son todavía más pequeñas, donde los presos pasan hasta 23 horas el día. No es cuestión de hacer comparaciones, como tampoco pueden hacerse sobre como «el terror» trata a sus «víctimas» sabiendo que se expone al castigo del Código Penal, a cómo el Estado, con sus leyes y su obligación de no conculcar derechos, trata a los presos.</p> <p><strong>Discursos institucionales</strong></p> <p>Los discursos institucionales en las inauguraciones son propicios a la hipérbole. En esta ocasión, Felipe de Borbón, presidente de honor de la fundación que rige el centro, aseguró que «las víctimas del terrorismo son uno de los pilares éticos de nuestro sistema democrático. Son, en definitiva, símbolo de la defensa de nuestras libertades y del Estado de Derecho».</p> <p>Por no entrar en detalles que podrían ser utilizados todavía hoy por la Audiencia Nacional en su «respuesta al terror», nos remitiremos a ejemplos de tiempos ya amnistiados, pero habrá quien encontrará también similitudes con otros posteriores. Es difícil admitir que aquel presidente del Gobierno de Francisco Franco, Luis Carrero Blanco, o el sádico torturador Melitón Manzanas, puedan tomarse por «pilares del sistema democrático» por el hecho de que los matara ETA.</p> <p>Y, atendiendo a la literalidad del discurso, también cabría preguntar al Rey de España si tiene por «símbolo de la defensa de nuestras libertades» a una víctima del BVE como José Miguel Beñaran Ordeñana, Argala, al que mataron con una bomba el 20 de diciembre de 1978.</p> <p>El Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo es, en la mejor de las interpretaciones, un monumento a las contradicciones. En una lectura política más estricta, se puede considerar como una imposición de orden casi colonial de Madrid en el centro de Gasteiz. Pero algunas iniciativas de defensa de competencias e insumisiones de las autoridades locales solo se usan para defender el horario de la hostelería. Para otras cosas: solo ver, oír y callar.</p> </div>Tue, 08 Jun 2021 02:18:14 +0000Zamora1899 at https://pakitoarriaran.org