Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479
Euskal Herria https://pakitoarriaran.org/index.php/taxonomy/term/357 es Eztabaidatu dezagun https://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/eztabaidatu-dezagun <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Eztabaidatu dezagun</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/HamsterRueda.jpg" width="550" height="300" alt="Eztabaidatu dezagun" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 07/05/2024 - 19:21</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Unai Apaolaza</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Independentismoak estrategiaren inguruko eztabaida publikoa behar du. Jendeak euskal errepublikara egin beharreko bidea ezagutu eta onartu behar du eraginkorrak izan nahi badugu. Hala ere, zaila da eragile diferenteek egiten duten proposamen zehatza ezagutzea eta beraz, eztabaida eraikitzailea aurrera ateratzea. Alderdien politikan dena da lausoa.</p> <p>Horregatik, ezohikoa iruditu zitzaidan pasa den apirilaren 12an NAIZ Irratian Arnaldo Otegiri egin zioten elkarrizketan Elgoibarkoak erakutsi zuen argitasuna. Ezohikoa eta eskertzekoa. Bere esanetan, euskal errepublikarako bideak hiru fase izan behar omen ditu: lehenik botere instituzionala eskuratu behar da. Ondoren, kudeaketa onaren bitartez, independentistak sortuko dira eta amaitzeko, erabakitzeko fasea letorke. Estrategia instituzional huts honek baina baditu ahulgune nabariak nire ustez.</p> <p>Ahulgune nagusia, teleologia marxistaren ajea deritzodana da. Marxismo klasikoak komunismora iristeko faseak modu mekanikoan deskribatzen zituen. Lehenik jendarte premodernoak leudeke, gero jendarte modernoak, jarraian kapitalistak eta kontraesanak lehertzean, halabeharrez, jendarte komunistetara helduko ginateke. Arrakasta izan zuten iraultzek, baina, fase hauek bete ez zituztenak izan ziren. Hala ere, askapen bidea fasetan irudikatzearen ajeak mugimendu askatzaile gehienetan iraun du. Baina zer kalte ditu ikuskera horrek?</p> <p>Orain dela 10 urte erabakitzeko eskubidearen fasean geundela esaten zitzaigun, ez geundela independentziarenean. Hala ere, ez ginenez ausartu erabakiak praktikara eramaten, ez genion probetxurik atera. Orain berriz, erabakitzeko fasea baino lehenagoko fase batean gaudela esaten zaigu; botere instituzionala hartzeko fasean, alegia. Horrela, faseen kontu hau aitzakia bilakatu zaigu prozesu independentistaren hasiera atzeratzeko. Egunerokoan eragiten diguten arazoen konponbide moduan euskal errepublika dela ez aipatzeko. Horrela, oharkabean, prozesu independentista behar zuena prozesu elektoral hutsa bilakatu zaigu.</p> <p>Edozein prozesu askatzaileren oinarrizko araua da helburu konkretu baten aldeko nahia zabaltzea. Eta nahi independentista zabaltzeko derrigorrezkoa da prozesu independentista martxan izatea. Prozesuaren xedea hori baita funtsean; independentistak sortzea. Prozesurik gabe independentista berririk ez da sortzen. Prozesu independentistak sortu eta indartuko du subjektu independentista. Horregatik, independentismoak independentziaren fasean ez dagoela badio, harriak bere teilatura botatzen ariko litzateke.</p> <p>EH Bilduren hauteskunde emaitzak ikusita esan lezake batek baino gehiagok Arnaldoren bideak funtzionatzen duela. Ez nago ados. Baieztapen horrek bitartekoa helburuarekin nahasten duela iruditzen zait. Azken hamarkada honetan egin diren inkesta diferenteek EH Bilduk bototan gora egin duen erritmo berean independentzia nahia apaldu dela diosku. Zergatik? Gramsci jarraituz, hegemonia kulturala jorratu beharrean hegemonia kuantitatiboari begiratu diogulako. Beste modu batera, helburua ez da izan independentzia edo askapen nahia zabaltzea, helburua, EH Bilduk botoetan gora egitea izan da. Bitartekoa helburu bilakatu zaigu, beraz. Eta horrek EH Bildu gurpil zoro batean sartu duela uste dut: hegemonia elektorala bilatzeko aldatu nahi omen den normalkeriaren diskurtsora gerturatu da eta aurrerantzean botoetan gora egiten segitzeko oraindik eta gehiago gerturatu beharko da normalkeria horretara.</p> <p>Historiak ere Arnaldok planteaturiko faseen bideak ez duela balio diosku. Hau hobeto azaltzeko nire ustez oso pertinenteak diren hiru adibide jarriko ditut. Eurokomunismoa gauzen egoera aldatzeko marraztu zen estrategia soilik elektoral/instituzionala izan zen. PCIren kasuak, adibidez, baditu gurekin paralelismoak. Europa mendebaldeko alderdi komunistarik sendoena izan zen. Jendartean sedimentazio zabala zuena. 1976ko hauteskundeetan botoen %34 atera zuten. Hala ere, igo ziren modu berean ondoratu ziren.</p> <p>Podemos alderdiarekin segituko dugu. Podemosek bere burua hauteskundetarako gerra makinaria bezala definitu zuen. Helburua gero eta boto gehiago izatea zen. Estatu mailan oso emaitza onak atera zituen eta Hego Euskal Herrian lehenengo indarra izatera iritsi zen. Hala ere, kasu honetan ere, igo zen abiadura berean egin zuen behera.</p> <p>Bukatzeko, EH Bildurekin antzekotasun nabariak dituen ERCrekin jarraituko dugu. Gogoratu Arnaldoren bideak, 2. fasean, kudeaketa onaren ondorioz independentistak sortuko ditugula dioskula. Hala ere, kudeaketa hutsaren bitartez oinarri independentista zabaltzea ez da gertatu Katalunian. Justu kontrara, independentzia nahiak beherantz egin du ERC Generalitatean egon den tartean. Orduan, zer irakasgai atera ditzakegu hiru adibide hauetatik?</p> <p>Lehenengo bi adibideek erakusten digutena da helburu nagusia botoetan gora egitea bada, aldatu nahiko genukeen normalkeriaren diskurtsora gerturatzen garela eta hasiera batean nahiz eta gora egin botoetan, epe ertainera beherantz joango garela. ERCren adibideak, berriz, erakusten digu kudeaketa hutsak, nahiz eta besteena baino hobea izan, indarrean dagoen markoa indartzen duela. Eta beraz, independentistak sortu beharrean momentuko markoari atxikimendua handitzen duela. Konturatu behar dugu ere, hasiera batean jende askok alderdi hauei botoa gauzen egoera apurtuko zutela uste zutelako eman ziela. Ikusterakoan ez zirela horretarako gai edo ez zirela atrebitzen botoa emateari utzi zioten. Aldamenean aldebakarreko prozesu independentista ez duen estrategia elektoral hutsa trapuzko hankak dituen elefantea da.</p> <p>Hala ere, eta Arnaldok aipatutako 3. fasera helduko bagina, erabakitzekora, fase hori ezinezko batean oinarritzen dela konturatuko ginateke; Espainiak ez baitu autodeterminazio eskubidea sekula onartuko. Gainera, jendartearen gehiengo oso zabalak badakienez hori ez dela gertatuko, ez luke aktibazio herritarrik sortuko. Independentzia nahia zabaldu nahi bada bideak sinesgarria izan behar baitu. Hau guztiagatik, Arnaldok proposaturiko hiru faseen estrategiak independentismoaren indargabetzera garamatzala uste dut. Lau edo zortzi urte barru subjektu elektoralak subjektu askatzailea ordezkatzera eramango duen bidea da hori. Pazientziak estrategiarekiko adostasuna behar du.</p> <p>Esan bezala, bide egokiak independentistak sortzea izan behar du helburu nagusitzat, ez botoak lortzea. Independentismoak duen egitekorik urgenteena aldebakarreko konfrontazioa noiz, non eta nola sortuko duen erabakitzea da. Jendarteari euskal errepublika posible dela sinestarazten dion bidea eskaini behar dio. Aldebakartasuna lehenesteak badu bertute hori, aldebikotasun hutsak, aldiz, ez. Bide horretatik ere etorriko zaizkigu erradikalizatutako gehiengo elektoralak. Igo dezagun eztabaidaren maila, beraz. <em>Sapere aude</em>.</p> <p> </p> <p><em>* Unai Apaolaza Filosofia irakaslea da</em></p> </div>Tue, 07 May 2024 23:21:53 +0000Zamora2933 at https://pakitoarriaran.org Olivier Peter "Hay decenas de personas que están presas por declaraciones bajo tortura" https://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/olivier-peter-hay-decenas-de-personas-que-estan-presas-por-declaraciones-bajo-tortura <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Olivier Peter "Hay decenas de personas que están presas por declaraciones bajo tortura"</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Entrevistas/OlivierPeter.jpg" width="550" height="300" alt="Olivier Peter" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 21/11/2022 - 00:37</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Aritz Intxusta</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Olivier Peter</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Letrado especializado en el Tribunal de Estrasburgo, tuvo un papel importante en la anulación de la «doctrina Parot» y la condena el Estado español por las torturas a Igor Portu y Mattin Sarasola. La Red de Torturados de Navarra lo ha traído a Iruñea.</p> <p><em><strong>¿Cómo ve el resto de Europa al Estado español y la práctica de la tortura?</strong></em></p> <p>Creo que hay una conciencia generalizada de que aquí hubo un problema muy importante con la tortura tanto en la dictadura como en los años posteriores. Saben que la tortura no se terminó con la dictadura, porque en varios informes -desde por lo menos 1996- Naciones Unidas y el Comité de Prevención de la Tortura han expresado reiteradamente su preocupación con los casos de tortura que venían de Euskal Herria y la falta total de investigación por parte del Poder Judicial español. Han pedido en muchas ocasiones que adopten medidas, entre otras la erradicación de la incomunicación, y el Estado español no ha dado casi ningún paso. Su posición de negación total ha acabado de alguna manera irritando a la comunidad internacional y confirmando los temores que tenían.  </p> <p><em><strong>Entonces, fuera lo saben.</strong></em></p> <p>Entre los expertos y expertas en temas de tortura internacionales hay conciencia de que aquí hubo tortura y de que no se quiere investigar. En la opinión pública más amplia cuesta un poco, porque España es un país europeo, que firmó el convenio Derechos Humanos, etcétera, etcétera. Por eso cuesta más, al principio, explicar que aquí se ha torturado tanto. Pero cuando se utilizan los informes y cuando se enseñan los testimonios para casos de extradición, por ejemplo, la Justicia europea acaba reconociendo la realidad de la tortura. Diría que es más fácil que un juez en Bruselas, en Berna o en París reconozca la tortura a que lo haga juez en Madrid.</p> <p><em><strong>Además de en la incomunicación que ha citado, ¿se nota algún otro punto oscuro en el sistema judicial para dar amparo a la tortura?</strong></em></p> <p>Sí, en el hecho de que los jueces instructores que investigan las denuncias estén en la Audiencia Nacional, porque son los mismos que quieren las declaraciones y las emplean para condenar a independentistas. Y por otro lado, cuando se les pide que juzguen e investiguen a los torturadores y torturadoras que han obtenido estas declaraciones, no lo llevan a cabo. Hay una contradicción que es complicada y yo creo que llevar la investigación de torturas a tribunales del País Vasco o de Cataluña, o donde sea, permitiría dar un paso hacia la verdad.</p> <p><em><strong>No pasar, entiendo, por la Audiencia Nacional, sino que sea el juez natural.</strong></em></p> <p>Exactamente. Sabiendo cuál es la historia de la Audiencia Nacional y cuál es la historia del Tribunal Supremo, parece que no ha pasado el tiempo por estos espacios. Se lo digo ahora como abogado suizo.</p> <p><em><strong>Lo ha citado ya de pasada. La tortura no deja solo unas secuelas por el maltrato, sino que en muchas ocasiones el torturador logrará una declaración y esta declaración desembocará en una sentencia condenatoria.  </strong></em></p> <p>Por un lado está el daño que se causa, el trauma. Pero el hecho de que se utilicen sus declaraciones para condenar a esta misma persona o a otra, hace al torturado víctima dos veces: víctima de la tortura y víctima porque después quizás va a pasar 20 años en la cárcel. O puede que haya otra víctima, que sea un tercero el que acabe condenado por esas declaraciones. El Convenio contra la Tortura de la ONU reconoce que es ilegal utilizar una declaración obtenida bajo tortura, y entiendo que hay hoy día decenas de personas que están en la cárcel por declaraciones bajo tortura. Están presas de manera ilegal. Esto es otro gran problema, muy complicado, que se tendría que atacar.</p> <p><em><strong>¿La justicia internacional tiene una respuesta eso? ¿Podemos confiar en que llegue una solución desde fuera?</strong></em></p> <p>No van a cambiar esto desde fuera, si acaso van a ayudar a que esto cambie. Si no hay movilización social, si no hay organización de las víctimas, si no hay trabajo aquí, no llegará una decisión de Estrasburgo que lo cambie todo. La decisión de Estrasburgo será la consecuencia de la capacidad de movilización y del trabajo que se empieza aquí. Ahora bien, si se gana una sentencia internacional...</p> <p><em><strong>¿Como cuál?</strong></em></p> <p>Existen varios casos pendientes. Hay un caso en el Comité contra la Tortura sobre el tema de la prescripción, porque España se niega a investigar torturas diciendo que el crimen está prescrito, pero la tortura no prescribe según el Derecho Internacional. Al Comité de Derechos Humanos hemos llevado un caso en que se utilizaron declaraciones obtenidas bajo tortura para pronunciar una condena. El tema está pendiente.</p> <p><em><strong>¿El de quién?</strong></em></p> <p>No puedo dar el nombre. Acabamos de meterlo y... no lo sabe ni el Estado. Creo que no se lo han comunicado todavía. Habrá más decisiones de Estrasburgo, pero si no hay trabajo aquí, no servirán de nada.  </p> <p><em><strong>¿Sabe de algún país que haya empleado la tortura de esta manera en Europa?</strong></em></p> <p>En época reciente, no he visto un porcentaje de torturados como el de Euskal Herria. No tiene comparación con nada sucedido en las últimas décadas. Existen casos de violencia policial muy generalizada en Francia y en Italia con Génova 2001 [la cumbre del G8], etcétera. Frente a una movilización social importante, estos estados han puesto mucha violencia policial y garantizado una impunidad casi total. Pero son momentos muy puntuales. Que durante 50-60 años se torture garantizando total impunidad creo que no ha pasado en ningún otro lugar de Europa.</p> <p><em><strong>¿Destacaría alguna sentencia de Estrasburgo por ser especialmente relevante?</strong></em></p> <p>Quizás más interesante de lo que dijo Estrasburgo sean los casos de extradición. Hay casos en Francia donde se negó la petición de extradición por indicios de tortura. Hay un caso en Bélgica, el de Jaione Jauregi, que al principio se denegó por riesgo de que se usaran pruebas obtenidas bajo tortura y que se la sometiera a detención degradante. En el caso que conozco mejor de Jaione Txapartegi, toda la campaña jurídica para oponerse a la extradición estaba centrada en el tema de que era una víctima de tortura y en estos casos las justicias europeas han sido muy sensibles. En este caso de Nekane, cuando estaba ante el Constitucional suizo y quedaban solo días, España acabó retirando la petición. Se buscó una solución diplomática.</p> <p><em><strong>¿Tiene miedo el Estado a ese tipo de sentencias?</strong></em></p> <p>Tiene miedo, pero también mucho poder. Es un país importante para Europa.</p> </div>Mon, 21 Nov 2022 04:37:27 +0000Zamora2586 at https://pakitoarriaran.org "Durante años no he podido ni llorar por el sufrimiento que padeció mi hija" https://pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/durante-anos-no-he-podido-ni-llorar-por-el-sufrimiento-que-padecio-mi-hija <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">"Durante años no he podido ni llorar por el sufrimiento que padeció mi hija"</span> <div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Entrevistas/MariNievesDiaz.jpg" width="550" height="300" alt="Mari Nieves Diaz" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 21/01/2022 - 20:54</span> <div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Maite Ubiria Beaumont</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline"> <div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Mari Nieves Díaz, madre de la presa política vasca Iratxe Sorzabal</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Mari Nieves Díaz, madre de la presa Iratxe Sorzabal (Irun, 1971), reconoce que la entrega temporal de su hija para ser juzgada en Madrid le genera una fuerte zozobra. Sus palabras se confunden con la bruma que cubre el Bidasoa en una fría mañana de enero.</p> <p>Madre sobre todo, Mari Nieves Díaz llega a nuestro encuentro, el 12 de enero, con su kit de bayetas y mantas. Para secar y abrigar el banco que será testigo de una conversación dolorida en la que, pese a todo, asomará algún rayo de esperanza. Tenue, eso sí, como el sol de invierno.</p> <p><strong>El nombre y la trayectoria de su hija son conocidos, pero ¿quién es Mari Nieves Díaz?</strong></p> <p>Una persona muy corriente que nunca ha querido destacar. Pero se trata de mi hija, y tomo la palabra porque es una manera de denunciar las torturas, las de mi hija y las de todos los que han pasado por esa situación.</p> <p><strong>Las imágenes que mostraban el cuerpo herido de su hija permitieron documentar las torturas que denunció judicialmente. Siempre me he preguntado cómo impacta ese material en el entorno más próximo.</strong></p> <p>Lo vivimos muy mal, porque se corroboraron los temores de nuestra familia. Desde que la detuvieron yo ya veía venir que la iban a torturar. Porque era una práctica habitual con los vascos. Una detención incomunicada equivalía casi siempre a tortura. Unos han salido muertos, otros, como mi hija, han salido vivos.</p> <p><strong>Antes de la detención de su hija recibieron llamadas en casa.</strong></p> <p>Ocurría por la noche. En una de esas llamadas la persona que estaba al otro lado del teléfono me decía: «lo que más ilusión me haría sería poder quitarle las braguitas a su hija». ¿Qué podía esperar como madre? Lo peor. Y ocurrió lo peor. Alguna madre me dirá que peor es ver a un hijo muerto. Lo comprendo, claro está, pero yo creo que no se trata de poner medidas al sufrimiento. Todo es dolor de madre.</p> <p><strong>¿Esas marcas físicas de la tortura en el cuerpo de una hija qué huella dejan a su madre?</strong></p> <p>Una madre siempre cree que puede salvaguardar a sus hijos. Desde que nacen les proteges todo lo que puedes. Para que no se hagan daño. Y lo que le pasó a Iratxe fue tan terrible que, inevitablemente, te dices que tú no has podido hacer nada por evitarlo. Querías haber estado en su lugar y no has podido. Es una impotencia terrible. Quizás solo otra madre que haya pasado por algo similar me comprenda.</p> <p><strong>¿Cómo se sobrelleva el tiempo posterior a esa irrupción brutal de la certeza de la tortura?</strong></p> <p>Lo vives muy mal, apoyándote en la familia, los amigos, el entorno cercano. No hay otro apoyo. Las autoridades se lavan las manos. Esto no existe. No se ve. Pero, por fuerte que pueda sonar, nosotros tenemos la suerte de contar con mucho material, muchas pruebas e informes, de expertos prestigiosos, de instituciones internacionales, que certifican que Iratxe fue torturada. A mi hija durante la detención le tuvieron que llevar a un hospital, y ya se sabe que no llevan a los detenidos al hospital por un dolor de cabeza, por una simple migraña.</p> <p>Tres euroórdenes aceptadas y una cuarta rechazada con el informe de un experto, el doctor Duterte, que certifica, en base al Protocolo de Estambúl, la credibilidad de la denuncia de torturas. ¿Es sanador ese certificado de la verdad?</p> <p>Para mí lo importante es que Iratxe se ha ido sintiendo mejor, más fuerte, cuando expertos tan destacados como el que menciona y otros, como el forense Paco Etxeberria, han reconocido que fue torturada. Es la primera vez que se ha rechazado por ese motivo una euroorden. Hay informes, por tanto, muy solventes, y todo ello le ha dado a Iratxe una fuerza tremenda. Y a nosotros también. Mi hija se ha abierto y ha hablado para contar todo eso que no me ha dicho a mí.</p> <p><strong>¿No le ha hablado en estos veinte años del trato de que fue objeto durante la detención?</strong></p> <p>Ella nunca me ha hablado de las torturas. Igual la gente no se lo cree, pero no hemos hablado.</p> <p><strong>¿Ha sentido necesidad de mantener esa conversación?</strong></p> <p>Nunca he pedido esa conversación, pero he recibido recientemente un escrito especial.</p> <p><strong>¿Que narra ese tormento?</strong></p> <p>Bueno, la cosa es que en la cárcel en que se encuentra Iratxe –se refiere a la prisión francesa de Réau en la que la presa irundarra, trasladada el 14 de enero temporalmente a Estremera (Madrid), cumple su condena, n.d.r– están preparando una obra teatral, centrada en el maltrato, y le han propuesto a Iratxe que escriba una especie de guión. Por lo visto, se puso a escribir y le salió un relato sobre lo que ella vivió. Ese texto lo han montado con voz y música para una radio parisina. A Iratxe le ha brotado esa narración. Y me ha mandado ese relato escrito.</p> <p><strong>¿Es una forma de compartir finalmente una vivencia que no habían verbalizado ustedes?</strong></p> <p>Yo creo que ha encontrado otro medio para hablarme. De esa manera quizás se ha llenado ese hueco que existía. Además he escuchado el audio y es muy impactante. Ahora estamos pendientes del juicio, y todo se revuelve de nuevo.</p> <p><strong>Según ha asegurado la defensa ante los tribunales franceses la única base de las peticiones de entrega para ser juzgada en el Estado español son las declaraciones obtenidas por torturas.</strong></p> <p>Pero le entregan igualmente, y le van a juzgar del mismo modo en base a informes de la Guardia Civil basados en torturas. Los tribunales franceses reconocen que fue torturada, pero luego se lavan las manos y ejecutan la entrega. Como decía antes, nos queda la fuerza que da saber que contamos con avales tan importantes, con unos informes de tal calidad que en cualquier Estado democrático imposibilitarían que Iratxe fuera juzgada.</p> <p><strong>¿Cómo afronta su hija esta etapa de entrega temporal y juicio, a sabiendas que le espera otra vez hurgar en lo vivido?</strong></p> <p>Más preocupada por mí que por ella. La hija se preocupa de la madre y la madre de la hija.</p> <p><strong>Con permiso de la tercera generación. Ahí está Lur. ¿Le preocupa cómo afrontar con su nieta experiencias tan duras?</strong></p> <p>De momento vamos dejando que fluya el día a día. Ni forzamos las cosas ni, cuando surgen, las ocultamos. Queremos que las cosas vayan llegando. Ahora tiene 12 años. Va asumiendo que le toca seguir viviendo con la amoña, no con su madre. Y eso ya es bastante costoso.</p> <p><strong>Otra relación de madre e hija, estrecha pero a distancia.</strong></p> <p>Aprovechan la falta de límites a las llamadas telefónicas que hay en las cárceles francesas y son capaces de hablar, de contarse casi todo, y hasta de hacer deberes. Iratxe le ayuda con las etxeko lanak. La relación es muy buena, porque hemos ido paso a paso. Piensa que hasta los seis años Lur no conoce como quien dice a su ama, excepto por las fotografías y porque, claro, hablamos mucho de ella en casa.</p> <p><strong>Esa relación se forja tras la detención de su hija, en 2015.</strong></p> <p>Cuando fue a verla por primera vez a la cárcel todos estábamos nerviosos. Le dimos a la niña una explicación básica de cómo es una prisión. Pero la cosa es que entró a la visita y nos quedamos muy sorprendidos. Fue increíble. De repente las dos se vieron y era como si se conocieran desde siempre. Realmente asombroso. Eso nos dio a nosotros una gran tranquilidad y, lo que es más importante, le dio mucha serenidad a Iratxe. Así lo viví yo, al menos, aunque lo que yo sienta no importa tanto. Es su hija, y lo importante es lo que ellas han vivido desde ese día. “Nik ama daukat, amoña, eta zer polita den!” nos decía Lur. Eso y que era aun más guapa que en las fotografías (por primera vez en la entrevista Mari Nieves sonríe).</p> <p><strong>Por citar el proyecto documental “Bi arnas”: un soplo de aire, para ellas y para usted.</strong></p> <p>Estaban las dos entusiasmadas. Fue otro soplo de aire, para respirar, para seguir viviendo. Un poco como se explica en el documental que le han hecho, con la ayuda de los amigos, y que yo creía que iba a ser una cosa pequeña, pero que ahora parece que se va haciendo más grande.</p> <p><strong>Le ha llegado, por fin, la hora de contar cómo se vive cuando la tortura golpea en casa.</strong></p> <p>La verdad es que he estado bloqueada de tal manera durante años por las torturas que padeció mi hija que no he podido llorar. Ni por lo que le ocurrió, ni por cualquier otra cosa que me haya pasado. Yo no pude llorar durante años. Sin embargo, cuando la detuvieron en Baigorri se me vino todo encima: la detención precedente, las torturas... Y entonces, reventé. Recuerdo que estaba sola en casa. Arranqué a llorar y no podía parar. Lloraba, gritaba, insultaba. Aunque no utilizo el insulto habitualmente, ese día lo hice. La noticia me pidió desprevenida, estaba en la televisión. Me desbordó todo. Hasta que caí en la cuenta de que se acercaba la hora de ir a buscar a la niña a la ikastola, y por fin pude parar.</p> <p><strong>La responsabilidad, siempre.</strong></p> <p>La vida me ha forzado a ello. Y ahora, pues, otra vez.</p> <p><strong>Cuando, en unos meses Iratxe complete la condena de siete años que le impusieron en el Estado francés, se abrirá otra etapa para ella y su familia.</strong></p> <p>De momento estamos centrados en cómo aguanta mi hija la prueba terrible de un nuevo juicio. Tiene que pasar por eso otra vez. De nuevo se le abrirá la herida. Esa es mi preocupación. Que se haga ese juicio, y otros, a sabiendas de que no se aplicará la ley de la misma forma que lo harían con cualquier otro preso. Resulta insoportable.</p> <p><strong>El acercamiento de los presos dibuja un nuevo escenario.</strong></p> <p>Nosotros hacemos más de 900 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. Si Iratxe estuviera más cerca, seria un alivio para la familia, pero que nadie me pida que sienta alegría. Los presos siguen en la cárcel, algunos muy enfermos, y esperan a unos meses antes de su muerte para excarcelarlos. Que les den ya los derechos que les corresponden, como a todos los demás.</p> <p><strong>A sus 78 años, Mari Nieves Díaz ha vivido y vive...</strong></p> <p>Para proteger a mis hijos.</p> <p><strong>Lleva marcado a fuego ese papel en su mapa vital.</strong></p> <p>He trabajado, y criado con ayuda de mi marido, a tres hijos. Cuando pasa algo tan grave como lo ocurrido a nuestra familia, esa necesidad de ayudar y acompañar todavía es mayor.</p> <p><strong>Supongo que todavía más con una nieta a su cargo.</strong></p> <p>Mi deseo es hacer todo lo que esté en mi mano para que mi hija se sienta orgullosa. Puede decirse que soy primero madre y luego amoña. Pero, que no se confunda nadie… ¡soy una madre y una amoña estricta!.</p> <p><strong>¿Cómo se mira al futuro cuando se comparte la mirada con una niña de 12 años?</strong></p> <p>Con la ilusión de que llegará un día en el que pueda estar con su madre en libertad. Por la edad, yo no lo veré, pero espero que mi nieta asuma, mientras haga falta, la labor que yo hago hoy. Para que su madre se sienta orgullosa.</p> </div>Sat, 22 Jan 2022 00:54:10 +0000Zamora2209 at https://pakitoarriaran.org "Respuesta al terror" o "acaso pensaban que no nos íbamos a atrever" https://pakitoarriaran.org/index.php/articulos/respuesta-al-terror-o-acaso-pensaban-que-no-nos-ibamos-atrever <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">"Respuesta al terror" o "acaso pensaban que no nos íbamos a atrever"</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/MemorialGasteiz.jpg" width="550" height="300" alt="Inauguración del centro memorial" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 07/06/2021 - 22:18</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iñaki Iriondo</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La quinta sala del Memorial, bautizada como «Respuesta al terror» peca de no reconocer la profundidad de la apuesta del Estado. Debería haberse titulado «Acaso pensaban que no nos íbamos a atrever».</p> <p>Al Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo abierto el martes se le ha criticado que, estando en Gasteiz, <a href="https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20210601/un-centro-en-el-que-tiene-cabida-meliton-manzanas-pero-no-las-victimas-del-3-de-marzo">no recoja la masacre cometida por la Policía Española el 3 de Marzo de 1976</a>, pero se ha respondido que las muertes obreras de aquel día ya tendrán su propio Memorial en el edificio de la Parroquia de Zaramaga. También se le ha acusado de parcialidad, y es llamativo que la defensa no haya corrido a cargo de los impulsores del proyecto sino de las autoridades autonómicas a las que ni se les dio derecho a la palabra en el acto de inauguración.</p> <p>El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, justificaba el jueves que «el objetivo de esta iniciativa, teniendo en cuenta su origen, no es ofrecer un enfoque integral sobre la memoria o las víctimas, sino recoger una realidad sobre las víctimas del terrorismo». A lo que añadió que el lehendakari, Iñigo Urkullu, ya dijo por redes sociales que «hay otras ofertas que son complementarias a esta y que dan un enfoque más integral sobre lo ocurrido aquí». Ofertas entre las que, por cierto, Urkullu no mencionó nada sobre el 3 de marzo.</p> <p>Hay muchos dolores olvidados en el Centro Memorial, todos ellos justificados por improcedentes según los defensores del proyecto. Pero lo que es insoslayable es que el recorrido incluye el paso por la quinta sala, bautizada como «Respuesta al terror». Oficialmente «esta área está dividida en varias partes dedicadas a la actuación policial, judicial, política y social ante el terrorismo. Los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad han sido imprescindibles para combatir esta lacra, con hitos como la detención de toda la cúpula de ETA en Bidart o la desarticulación de los Grapo. Pero también han pagado un alto precio». Añade que «si para los terroristas y sus acólitos los agentes de la ley no son más que un uniforme en el cual ven reflejado todo lo que odian, aquí les devolvemos su rostro humano y su dignidad».</p> <p>Se pueden ver vídeos de las intervenciones policiales consideradas más significativas y «sobre la mesa hay una selección de armas incautadas a diferentes comandos de ETA y la reproducción de un artefacto para coche-bomba. Una bombona de butano con explosivos y activada por mando a distancia».</p> <p>Es evidente que se trata de una visión contenida de la actuación policial y judicial en «respuesta al terror». Faltan heroicidades como que desde el Gobierno español se organizaron muertes y secuestros incluso de personas que no tenían nada que ver con «el terror». Es comprensible, quizá, que no se enorgullezcan de que un ministro del Interior, como José Barrionuevo, y su secretario de Seguridad, Rafael Vera, junto a varios altos cargos políticos y policiales, fueran condenados por el secuestro de Segundo Marey. Pero cabría esperar un aplauso a que el Tribunal Supremo no considerara que constituían una organización armada, que el expresidente del Gobierno Español Felipe González les acompañara hasta la puerta de la cárcel de Guadalajara, y que su sucesor, José María Aznar, los indultara. Ahí sobra humildad.</p> <p><strong>Joxean Lasa y Joxi Zabala</strong></p> <p>También puede comprenderse cierto rubor institucional a reconocer que el mando de la Guardia Civil en el territorio, Enrique Rodríguez Galindo, y sus secuaces organizaran el secuestro en «el extranjero» de los jóvenes Joxean Lasa y Joxi Zabala, y después ya en «territorio nacional» los torturaran salvajemente y acabaran matándolos. Más que nada porque al final los condenaron, no como otras veces. Pero ahí también hubo un indulto al general que devolvió las cosas a su sitio y ahora un fiscal de la Audiencia Nacional acaba de «afinarlo» declarando prescrito el delito. Todo ok.</p> <p>¿Por qué no hay en el Centro planos de “La Cumbre”, ni bañeras, ni electrodos, ni una reproducción del recodo del río Bidasoa en el que apareció esposado y ahogado Mikel Zabalza, para que se vea lo que les pasa a quienes intentan sustraerse a la labor policial y judicial? ¿Demasiada humedad?</p> <p>Tampoco nada impedía un buen recuerdo a los cierres de “Egin” y “Egin Irratia” y “Euskaldunon Egunkaria”. Un recuerdo a cómo encarcelaron a directivos y periodista de ambos diarios. E incluso cómo torturaron a personalidades de la cultura euskaldun. El lema de ese punto del recorrido está claro: «Acaso pensaban que no nos íbamos a atrever». Y en otra vitrina se deberían exponer los informes que hablan de algo más de cinco mil torturados y unos treinta mil detenidos a los que, tras su paso por comisaría o cuartelillo, nunca se les llegó siquiera a acusar de nada. Cosas de la respuesta policial y judicial «al terror» objetivamente ciertas y reales.</p> <p><strong>GAL y otras organizaciones</strong></p> <p>Falta orgullo y es injusto el tratamiento dado al GAL y otras organizaciones como la AAA o el BVE que también podría parecer que eran simples grupos de malhechores, cuando en realidad gozaban de los más altos apoyos. Por ejemplo, los miembros del Batallón Vasco Español que ametrallaron el 23 de noviembre de 1980 el bar Hendayais causando dos muertos y diez heridos, encontraron una alfombra roja para poder cruzar la frontera camino de Irun. El jefe del Mando único de la Lucha Antiterrorista (MULA) se negó a dar a conocer sus identidades y el TS determinó que «actuó con error, pero no con malicia», por lo que fue absuelto. Después recibió la «Medalla de oro al mérito policial» (1982), la «Cruz de plata al mérito de la Guardia Civil» (1988) y una «condecoración extranjera» (1993), que se suman a otras seis condecoraciones coleccionadas desde el franquismo.</p> <p>En cuanto a los GAL, sabido es que contaron con la bendición de una X muy mayúscula nunca despejada que, de alguna forma, alegórica o no, se podría haber reproducido en el Centro. También era pertinente haber inscrito las palabras del entonces delegado del Gobierno español en la CAV, Ramón Jáuregui, en su libro “El país que yo quiero”: «Por encima de las valoraciones morales o éticas, no podemos ignorar las consecuencias prácticas operativas de la irrupción del GAL en el escenario de los terroristas, que ahora no pueden sentirse tranquilos donde antes lo estaban. Alguien les está pagando con su misma moneda».</p> <p>Dado que el Centro Memorial de Gasteiz se ha inaugurado en el año en el que se van a cumplir diez años de que ETA anunciara el fin de su actividad «de terror», también debería recordarse el discurso de Fernando Buesa en el Parlamento de Gasteiz el 3 de marzo de 1995: «Los GAL, señorías, son un asunto acabado, afortunadamente; sus actividades terminaron hace nueve años. El contraterrorismo (ojo al término) es una cuestión erradicada por fortuna en nuestro país desde 1986». A lo que añadió que «es de una enorme hipocresía gastar tanta pasión política sobre los GAL, que desaparecieron hace nueve años, cuando el problema terrorista de hoy es la trama KAS, ETA, el MLNV y HB».</p> <p>En cuanto a los altos cargos de su partido encausados, Buesa aseguró que «nosotros, los socialistas, creemos en la inocencia de estas personas, y somos además solidarios con ellas y con la dedicación que tuvieron en la lucha por erradicar la violencia terrorista en nuestro país». No puede ser que no haya en el edificio de Gasteiz lugar para este tipo de afirmaciones tan elocuentes.</p> <p>Durante el acto de inauguración del Centro algunos de los invitados, entre ellos Felipe VI, su esposa y el presidente del Gobierno español, visitaron la reproducción del zulo en el que estuvo secuestrado el funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara. Por lo visto en las imágenes, a la simulación le faltaba la humedad que se acumuló en aquel cubículo y la sensación de aislamiento que se incrementaba sabiendo que estaba enterrado en el suelo y que sólo podía accederse a él por un agujero en el suelo cerrado con una enorme máquina.</p> <p>El 7 de julio de 1997, seis días después de que la Guardia Civil liberara a Ortega Lara, el Ministerio de Interior de Jaime Mayor Oreja organizó a través del delegado Enrique Villar una visita de periodistas al zulo. Entramos de dos en dos y cuando nos llegó el turno a redactor y fotógrafo, el agente de arriba se encargó de gritar al de abajo un «van los de ‘Egin’».</p> <p>Aquel era un lugar terrible y, sin embargo, según se puede encontrar en internet, en prisiones españolas hay celdas que son todavía más pequeñas, donde los presos pasan hasta 23 horas el día. No es cuestión de hacer comparaciones, como tampoco pueden hacerse sobre como «el terror» trata a sus «víctimas» sabiendo que se expone al castigo del Código Penal, a cómo el Estado, con sus leyes y su obligación de no conculcar derechos, trata a los presos.</p> <p><strong>Discursos institucionales</strong></p> <p>Los discursos institucionales en las inauguraciones son propicios a la hipérbole. En esta ocasión, Felipe de Borbón, presidente de honor de la fundación que rige el centro, aseguró que «las víctimas del terrorismo son uno de los pilares éticos de nuestro sistema democrático. Son, en definitiva, símbolo de la defensa de nuestras libertades y del Estado de Derecho».</p> <p>Por no entrar en detalles que podrían ser utilizados todavía hoy por la Audiencia Nacional en su «respuesta al terror», nos remitiremos a ejemplos de tiempos ya amnistiados, pero habrá quien encontrará también similitudes con otros posteriores. Es difícil admitir que aquel presidente del Gobierno de Francisco Franco, Luis Carrero Blanco, o el sádico torturador Melitón Manzanas, puedan tomarse por «pilares del sistema democrático» por el hecho de que los matara ETA.</p> <p>Y, atendiendo a la literalidad del discurso, también cabría preguntar al Rey de España si tiene por «símbolo de la defensa de nuestras libertades» a una víctima del BVE como José Miguel Beñaran Ordeñana, Argala, al que mataron con una bomba el 20 de diciembre de 1978.</p> <p>El Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo es, en la mejor de las interpretaciones, un monumento a las contradicciones. En una lectura política más estricta, se puede considerar como una imposición de orden casi colonial de Madrid en el centro de Gasteiz. Pero algunas iniciativas de defensa de competencias e insumisiones de las autoridades locales solo se usan para defender el horario de la hostelería. Para otras cosas: solo ver, oír y callar.</p> </div>Tue, 08 Jun 2021 02:18:14 +0000Zamora1899 at https://pakitoarriaran.org