Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479
Argentina https://pakitoarriaran.org/taxonomy/term/85 es La lucha como consigna, la vida como testimonio y un pañuelo por bandera https://pakitoarriaran.org/articulos/la-lucha-como-consigna-la-vida-como-testimonio-y-un-panuelo-por-bandera <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La lucha como consigna, la vida como testimonio y un pañuelo por bandera</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/HebeDeBonafini2.jpg" width="550" height="300" alt="Hebe de Bonafini" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 21/11/2022 - 23:05</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Mikel Zubimendi</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Somos las únicas madres paridas por nuestros propios hijos», dijo una vez Hebe de Bonafini, allá por 1983, para explicar a las Madres de Plaza de Mayo. No era un recurso retórico, sino su propia experiencia, la forma en que Kika, una mujer de pueblo, muy humilde, que no tuvo la posibilidad de estudiar, se convirtió en un icono universal. Ella era la madre de Jorge y Raúl, secuestrados y desaparecidos en febrero y diciembre de 1977, y decidió salir a la calle, recorrer comisarías y cuarteles, poner su cuerpo en la Plaza para rápidamente transformarse en la madre de todos, un un emblema de la lucha por los derechos humanos en el mundo.</p> <p>Siempre fue trabajadora, «trabajé desde muy chiquita, me puse de novia y me casé muy enamorada. Nos hicimos una casillita de chapa y madera en el fondo de la casa de mi mamá; daba al río y venía un viento que ni te cuento. Nos casamos cuando mi marido ganaba 66 pesos y después consiguió trabajo en la destilería y ahí pasó a ganar 198. ¡Oh, éramos millonarios! Y empezamos a pensar en hacernos otra casa, una casa de material adelante de la casa de mi mamá, un departamentito para no pasar tanto frío», repasaba al comentar su vida.</p> <p>Desde que Hebe de Bonafini dejó de de ser (aunque quizá no totalmente) aquella Kika, estuvo cargada de un enorme simbolismo que emergió en resistencia a la dictadura militar argentina que gobernó el país entre 1976 y 1983 y en el que 30.000 personas desaparecieron. Muchos de los cuerpos de los secuestrados nunca han sido encontrados, entre ellos los de los hijos de Hebe de Bonafini. En aquella resistencia heroica que abanderaron apenas una docena de madres de desaparecidos se forjaron valores, una nueva identidad política, profundamente transformadora, incluso revolucionaria, muchos de ellos hoy condensados en la identidad argentina.</p> <p>Su discurso, como todos, con sus aciertos y desaciertos siempre desenmascaraba, señalaba con la denuncia que la democracia se desvinculase de las condiciones sociales. Sus palabras agitaban, conmovían, provocaban un revulsivo político. Eran palabras que ha menudo generaban polémica, no porque fuera una provocadora de lo políticamente incorrecto, sino porque denunció incansablemente hipocresías y dobles discursos.</p> <p><strong>Heroína de corazón valiente</strong></p> <p>Esa fue Hebe de Bonafini, una mujer de orígenes humildes y luchadora social infatigable, una personalidad cuyo legado al frente de Madres de Plaza de Mayo ocupa un lugar central en la historia reciente de Argentina y de todos los pueblos que luchan por su liberación. Durante sus más de cuatro décadas de activismo, la revolucionaria ama de casa no solo puso contra las cuerdas a la dictadura del país sudamericano, sino que terminó por convertirse en un referente global en la lucha por los derechos humanos.</p> <p>Heroína de corazón tan valiente como nadie, madre marcada por la mayor de las tragedias que una madre puede sufrir, el destino ha querido que su vida se apagara el 20-N, de infausto recuerdo para los vascos, pero para los argentinos su Día de la Soberanía Nacional. Y es que la suya fue una vida plena que condensó y dio sentido a la de millones de sus compatriotas. El surgimiento de las Madres de Plaza de Mayo puso ante los ojos de todo el mundo al régimen más criminal de la historia de Argentina, pero también a lo mejor de la resistencia de la que fueron capaces los argentinos.</p> <p>Argentina llora hoy la desaparición de una mujer que compartió junto a las Madres de la Plaza de Mayo un destino que las unió en la lucha contra la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado, resistiendo frente al silencio y el olvido. Su vida dio testimonio y su obra ejemplo de compromiso y entrega con las causas populares, en cualquier rincón del mundo en el que se cometiera una injusticia contra los más desfavorecidos, los apaleados o los pueblos desposeídos de su libertad. Pero queda su legado, como compañero de viaje de todos aquellos que se afanan en la defensa de los Derechos Humanos, de la Memoria, la Verdad y la Justicia, pero también de la lucha contra la impunidad y el capitalismo. Hebe de Bonafini fue una madre de todos los que luchan por esos ideales, tenaz, coherente, que marcó el camino. Y lo seguriá haciendo, esté donde esté seguirá iluminando cada una de las luchas por las causas populares, allí y aquí, hasta que todo sea como lo soñamos.</p> <p><strong>Legado inconmensurable</strong></p> <p>De fuerte personalidad, no siempre supo –o quiso– medir sus palabras. Sus detractores, muy numerosos entre la derecha política y mediática argentina, recuerdan a menudo su salida de tono quizá más escandalosa, aquella que protagonizó en 2001 tras los atentados del 11-S, al afirmar que sentía «alegría» por lo sucedido y que no le dolió «para nada». Quizá fue una mala pasada del profundo sentimiento antiimperialista de una defensora inclaudicable de la Revolución cubana y de la integración entre los pueblos de América Latina. Fue admiradora de otro argentino legendario, el Che Guevara, Además de amiga íntima de los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez.</p> <p>En el caso de la política argentina, Hebe de Bonafini atacó duramente a los presidentes neoliberales. En 1991 calificó a Carlos Menem de «basura», lo que le valió una causa por «desacato», mientras que a Mauricio Macri lo tildó en diversas ocasiones de «necio, cínico y mentiroso».</p> <p>A pesar de todas esas polémicas, el legado de Hebe de Bonafini al frente de Madres de Plaza de Mayo es inconmensurable. La asociación cuenta hoy con un instituto universitario propio, una radio y la administración de un centro cultural donde se hallaba el centro clandestino de detención y tortura de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA). Fue galardonada con decenas de premios por todo el mundo, fue recibida por presidentes de medio mundo, compartió escenario con reconocidos artistas, internacionalizó la causa de las madres de los desaparecidos de Argentina como ninguna otra.</p> <p>Y siempre fue muy clara respecto a cómo quería ser recordada tras su muerte: como una madre que peleó «no solo por sus hijos, sino por todos».</p> <p><strong>Solidaria con madres vascas</strong></p> <p>Aquella «madre normal y corriente» que empezó a recorrer todos los días los 50 kilómetros que separan La Plata de la capital Buenos Aires en búsqueda de respuestas sobre el paredero de sus hijos y que con otras 13 madres realizó el 30 de abril de 1977 la primera marcha frente a la Casa Rosada en repudio del Gobierno, cobró una enorme relevancia internacional que siempre ha utilizado en beneficio de otras madres y de otras causas. Le pesara a quien le pesara, aún sufriendo persecuciones por parte de la dictadura argentina y de aparatos del Estado de las llamadas democracias.</p> <p>Euskal Herria siempre estuvo en su corazón. Siempre apoyó a los presos vascos y a sus familias, a los líderes del independentismo encarcelados y el proceso de paz. Según contó en una entrevista con el periodista Alvaro Hilario, cuando el PP de Aznar gobernó, Mayor Oreja la acusó de ensalzar a ETA. Su asociación perdió todas las ayudas económicas que recibía del Estado español, pero para ella renunciar al apoyo de las madres vascas que tenían a sus hijos e hijas presas era como renunciar a sus propios hijos. Llegaron a llamarla desde TVE y le ofrecieron dinero a cambio de una condena a ETA y a los presos, algo a lo que ella y su asociación nunca sucumbieron.</p> <p>Tras su muerte, el gobierno de Argentina ha decretado tres días de duelo en «homenaje a Hebe, su memoria y su lucha». Desde Euskal Herria nos sumamos a ese homenaje. Agur eta ohore, Hebe de Bonafini. Gugan bego beti, eta beteki.</p> </div>Tue, 22 Nov 2022 03:05:54 +0000Zamora2590 at https://pakitoarriaran.org Presidente argentino visita a lideresa indígena Milagro Sala https://pakitoarriaran.org/noticias/presidente-argentino-visita-lideresa-indigena-milagro-sala <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Presidente argentino visita a lideresa indígena Milagro Sala</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-06/Alberto.jpg" width="550" height="300" alt="Alberto Fernández y Milagros Sala" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 30/06/2022 - 13:26</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Telesur</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El mandatario argentino señaló en esa visita en prisión que la lideresa indígena sufre "una clara persecución" política.</p> <p>El presidente de Argentina, Alberto Fernández, suspendió su agenda de este miércoles para viajar a la provincia de Jujuy (noroeste) y visitar a la lideresa indígena Milagro Sala, quien se encuentra internada con un cuadro de trombosis venosa profunda.</p> <p>Fernández argumentó que "mi preocupación por la situación de Sala no es nueva y la he planteado una y mil veces desde que empezó este ciclo de persecución", y recordó que, incluso antes de llegar a la Presidencia, en diciembre de 2016, ya la había visitado.</p> <p>En ese sentido, se refirió a sus respectivas visitas a Evo Morales y Lula Da Silva, en momentos en los cuales ambos dirigentes fueron perseguidos judicialmente.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">Una presa política, visitada por el Presidente de la República. Enorme gesto de <a href="https://twitter.com/alferdez?ref_src=twsrc%5Etfw">@alferdez</a>. Se abren las puertas para la justicia? <a href="https://t.co/dy99DagdNd">https://t.co/dy99DagdNd</a></p> <p>— Patricia Villegas Marin (@pvillegas_tlSUR) <a href="https://twitter.com/pvillegas_tlSUR/status/1542177510003195905?ref_src=twsrc%5Etfw">June 29, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>El presidente denunció lo que llamó "una práctica que se difundió durante todo el Gobierno anterior (Mauricio Macri, 2015-2019), una práctica de persecución, de invento de causas".</p> <p>El mandatario dijo que el sistema legal argentino se funda en el principio de inocencia y que "todos podemos disfrutar de libertad hasta una sentencia definitiva", pero "nada de esto ha pasado en el caso de Milagro".</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">Quiero volver a manifestar mi compromiso con Milagro Sala.</p> <p>Desde siempre he planteado lo indebido de su detención y lo irregular del proceso. Milagro ha sido perseguida, hace 7 años que está privada de su libertad y tanto su salud como la de su marido se han deteriorado mucho. <a href="https://t.co/Hbg7OLu6qr">pic.twitter.com/Hbg7OLu6qr</a></p> <p>— Alberto Fernández (@alferdez) <a href="https://twitter.com/alferdez/status/1542190261580845059?ref_src=twsrc%5Etfw">June 29, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>De acuerdo con el presidente argentino, "en un Estado de derecho la Justicia debe funcionar de un modo diferente a como yo siento que funciona en Jujuy. Les pido a los jueces que dejen de lado teorías y doctrinas que se difundieron en años anteriores a nuestro gobierno y que definitivamente contradicen la esencia del Estado de derecho".</p> <p>Asimismo, reclamó a la Corte Suprema que se pronuncie sobre la causa contra Milagro Sala que está en su poder.</p> <p>Sala fue acusada de varios delitos, todos considerados de persecución política, todos a instancias del entonces gobernador de Jujuy, Gerardo Morales y avalados, incluso ante la ONU por el entonces presidente Macri.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.telesurtv.net</div> </div>Thu, 30 Jun 2022 17:26:32 +0000Zamora2482 at https://pakitoarriaran.org Masacre de Avellaneda: “Los responsables políticos están dentro del gobierno hace más de 20 años” https://pakitoarriaran.org/noticias/masacre-de-avellaneda-los-responsables-politicos-estan-dentro-del-gobierno-hace-mas-de-20 <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Masacre de Avellaneda: “Los responsables políticos están dentro del gobierno hace más de 20 años” </span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-06/Valla.jpg" width="550" height="300" alt="Vaya" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 27/06/2022 - 10:13</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Daniela Errecarte/Mario Wainfeld</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, asesinados por la policía el 26 de junio del 2002, viven en la memoria militante y en el pedido de juicio a los autores intelectuales que todavía siguen impunes. Vanina Kosteki reconstruye el estado de la causa.</p> <p>Este fin de semana se cumple el vigésimo aniversario de uno de los crímenes de Estado que marcó la historia argentina: la Masacre de Avellaneda. Desde ese entonces, las luchas de los movimientos populares llevan los rostros de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, asesinados por la policía, como símbolo de la ética militante y de la batalla contra las injusticias.</p> <p>El 26 de junio de 2002, organizaciones del movimiento desocupado, víctimas directas de la crisis social, política y económica del neoliberalismo, se movilizaron a los accesos a la Ciudad de Buenos Aires para exigir “trabajo digno, alimentos y planes de trabajo”. Una de ellas sucedió en Avellaneda, pen el Puente Pueyrredón, donde efectivos de Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal y Bonaerense desataron una brutal represión.</p> <p>La jornada finalizó con 33 heridos por balas de plomo, centenas de detenidos y dos víctimas fatales: Kosteki y Santillán, militantes populares del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD). “La crisis causó dos nuevas muertes”, “Argentina violenta: piqueteros desataron otro día de terror”, “Dos muertos al enfrentarse piqueteros con la policía”, titularon los medios Clarín, Infobae y La Nación al día siguiente, cuando hasta los propios funcionarios declaraban que los jóvenes asesinados “se mataron entre ellos”.</p> <p>A pesar de que durante el juicio contra los autores materiales de los crímenes, el oficial Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, se demostró que la represión fue planificada y ordenada por el mismo gobierno, ningún miembro del poder político tuvo que responder ante la Justicia. Los testigos que presenciaron el operativo aseguran que se trató de una cacería.</p> <p>En ese entonces, el Poder Ejecutivo estaba bajo el mando de Eduardo Duhalde, acompañado por Felipe Solá como gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Luis Genoud como ministro de Seguridad bonaerense y Aníbal Fernández como secretario de presidencia.</p> <p>“A 20 años de la Masacre, me gustaría rescatar algún aspecto positivo y decir que cambiaron muchas cosas, pero la realidad es que esas banderas de lucha que se levantaron ese 26 de junio hoy siguen tan vivas como ese día”, reflexiona Vanina Kosteki, hermana del militante del MTD asesinado, en diálogo con Primera Línea.</p> <p>Días atrás, el Juzgado de Ejecución Penal N° 3 de Lomas de Zamora rechazó el pedido de libertad condicional presentado por la defensa del ex oficial Fanchiotti y del ex cabo Acosta, condenados a cadena perpetua por doble homicidio y siete tentativas en el año 2006.</p> <p>No obstante, a pesar de la permanencia carcelaria de los efectivos, Vanina asegura que “se puede denegar una libertad a quienes mataron a Maxi y Darío, pero nada es suficiente. Nos falta que todos sean juzgados y encarcelados. Esa es la cuenta más grande que tiene la Justicia con nosotros”.</p> <p>Hace algunas semanas, familiares de las víctimas presentaron una carta abierta en rechazo a la solicitud de los ex policías, donde denunciaron que “ellos no son simples asesinos, como tampoco forman parte de la población carcelaria común. Fueron un eslabón necesario en la formación del operativo represivo del 26 de junio del año 2002 en la ciudad de Avellaneda, orquestado y organizado desde las más altas esferas del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires”.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="518" src="https://www.youtube.com/embed/hCz5oe0UIGQ" title="anibal fernandez y la masacre de avellaneda.mpg" width="690"></iframe></div> <p>La investigación de las responsabilidades políticas de la Masacre se encuentra repartida, una parte en el fuero federal, en Comodoro Py, y otra en la Justicia bonaerense desde el año 2004, a partir de una resolución de la Corte Suprema de Justicia. Los imputados en la causa nacional desarchivada en 2014, el ex canciller Carlos Ruckauf, el ex presidente Eduardo Duhalde y el ex secretario de seguridad de la Nación, Juan José Álvarez, jamás fueron llamados a prestar declaración indagatoria.</p> <p>“El Poder Judicial, como uno de los poderes del Estado, no investigó el caso, y cajoneó la causa al punto de haberla llevado casi hasta el cierre definitivo, sin interesarse en ni una sola línea de investigación. Fue el garante para que hoy los responsables intelectuales se encuentren sin atravesar los tribunales”, sentencia el escrito de las familias.</p> <p>En los tribunales de Lomas de Zamora, por otra parte, también continúa archivado el expediente que apunta contra las autoridades gubernamentales de la provincia de ese entonces: Felipe Solá y Luis Genoud, quien actualmente es vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia bonaerense.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="518" src="https://www.youtube.com/embed/Nfm-f2yJa0g" title="La Crisis Causó Dos Nuevas Muertes" width="690"></iframe></div> <p>“Los responsables políticos están dentro del gobierno hace más de 20 años. No importa quien es el presidente, ellos se reciclan y están atornillados. Son como ese clavo que querés sacar y no podes”, continúa la hermana de Kosteki.</p> <p><strong>20 años de lucha</strong></p> <p>Como cada 26 de junio desde el año 2002, organizaciones sociales realizan diferentes actividades en el Puente Pueyrredón para homenajear a Darío y Maxi bajo la consigna “Justicia completa”, incluyendo una vigilia, asambleas, conversatorios e intervenciones artísticas. El cierre irá de la mano de una masiva concentración en la estación de trenes y la lectura de un documento.</p> <p>Para Vanina “la gran batalla” que tienen es “lograr una Justicia verdadera, es dignidad, es subsanar todos los delitos que se cometieron, las vidas que perdimos desde la dictadura hasta la fecha”.</p> <p>“Darío y Maxi dejaron un legado de lucha, una bandera que seguimos levantando. Hoy como ayer se sigue reclamando por vivienda, educación, trabajo y salud. La lucha que llevaron ellos adelante, hoy sigue presente”, concluye.</p> <hr /> <p><strong>Darío y Maxi: la manipulación mediática y política que hizo historia</strong></p> <p>El contexto de la Masacre de Avellaneda. La cobertura informativa dominante: estigmas, mentiras. Los encubrimientos que siguieron a los asesinatos. 'Fake news' al por mayor</p> <p>Darío Santillán y Maximiliano Kosteki fueron asesinados en una movilización, por militar, por defender sus derechos. La represión pretendió escarmentar al creciente movimiento piquetero, cortarle las alas. A veinte años, Darío y Maxi son referentes, dos mártires del movimiento popular. Eran muy pibes, hoy en día apenas superarían los cuarenta. Darío, de 21, mostraba condiciones de líder, como orador, yendo al frente en la acción directa.</p> <p>La mirada retrospectiva permite recorrer a vuelo de pájaro lo sucedido. Trazar líneas de tiempo, valerse del anacronismo, comparando con tragedias que sucedieron después. Entre tantos abordajes posibles esta columna se centrará en la manipulación mediática y política ulterior a los homicidios, en los célebres intentos de encubrimiento. Antes, van unas líneas sobre los hechos y el contexto de época.</p> <p>***</p> <p>Un semestre después de las matanzas cometidas en diciembre de 2001, las autoridades políticas (de otro signo partidario) reincidían. El presidente interino, el peronista Eduardo Duhalde, había llegado a la Casa Rosada con un par de ideas fuerza, pensando en la posibilidad de ser elegido en 2003. Una de ellas era no derramar sangre. Había comprendido que matar signó el fin de la carrera política de su predecesor radical, Fernando de la Rúa.</p> <p>También, se supone, tenía que mantener fresca en su memoria el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas en enero de 1997 (por tomarle una foto a un megamillonario). La Policía Bonaerense, a la que había descripto pocos años antes como la mejor del mundo, se había comprobado salvaje, promiscua con delincuentes de alto vuelo y de bajo nivel. Se trataba de “su” Policía, sabía los bueyes con que araba.</p> <p>El 26 de junio dejó de lado todo lo que sabía o pensaba al respecto.</p> <p>**</p> <p>Tras la crisis de fin de siglo, la economía repuntaba, se generaba trabajo. El Plan Jefas y Jefes de Hogar garantizaba un ingreso fijo a millones de trabajadores y trabajadoras desocupados.</p> <p>El establishment económico le exigía a Duhalde que “pacificara”, esto es que castigara la acción directa que cortaba calles o rutas. Eduardo Escasany (presidente de la Asociación de Bancos Argentinos) y Enrique Crotto (titular de Sociedad Rural Argentina) sembraban los medios con declaraciones flamígeras. La paz social, clamaban, estaba en peligro. Para los dueños del poder económico, los piqueteros recibían sus pagos, no les reconocían derecho a exigir más…</p> <p>El presidente convocó a una reunión de compañeros gobernadores peronistas en Santa Rosa, La Pampa. Buscaba apoyo, recibió reproches de los mandatarios provinciales. Lo ningunearon, lo acusaron de débil, le reclamaban ejerciera la autoridad: que reprimiera. Los pedidos de leña brotaban de varias fuentes.</p> <p>El gabinete nacional hasta entonces se dividía en halcones y palomas. Frente a la movilización, primaron las exigencias de mano fuerte. Zona liberada para la Bonaerense, todas las condiciones permitidas para que los policías se sacaran la bronca acumulada durante meses de atarse las manos. El 26 de junio de 2002 pudieron dar rienda suelta a su idiosincrasia refrenada. Posiblemente Duhalde también.</p> <p>**</p> <p>En días previos, funcionarios duhaldistas habían sembrado el terreno, con alusiones al “caos” (palabra clave, heredada de la dictadura militar). En 'off the record' y corrillos comentaban encuestas. Se supone que comprobaban que la “clase media” se había distanciado de los movimientos sociales. La consigna "piquete y cacerola, la lucha es una sola" entraba en el pasado. Imposible corroborar la seriedad de dicha versión, complicado creer en tales sondeos. Duhalde adoraba a esa divinidad, con pocos ateos entre los políticos.</p> <p>Desde que despuntó la movilización, la mayoría de los medios audiovisuales instaló un relato tendencioso, estigmatizador. Los manifestantes portaban pasamontañas, ocultaban sus rostros… lo que se hacía equivaler a vaya saber qué delito. Un ómnibus o algún auto incendiado casi se parangonaba a un magnicidio.</p> <p>Se enaltecía a los policías, se fabulaba: los agentes del orden trataban de contener a las hordas armadas, solo usaban gases lacrimógenos y solo portaban balas de goma.</p> <p>**</p> <p>La narrativa se recalculó cuando se conocieron “las muertes” de Darío y Maxi. Funcionarios de alto nivel y periodistas consagrados concordaban: los manifestantes se habían baleado entre ellos, había francotiradores en las terrazas. Tamaña anomalía carecía de precedentes, afrentaba la inteligencia… caló rápido. Radios y canales de cable sostenían la mentira. No todos, la mayoría.</p> <p>**</p> <p>En la redacción de Página/12 esperábamos que llegara desde Avellaneda Laura Vales, la compañera que cubría los movimientos piqueteros y los conocía bien. Laura llegó, creo recordar que apenas le dimos tiempo. Quería contar lo que había visto y comprendido.</p> <p>Vales pronunció la perfecta síntesis de lo ocurrido: “Fue una cacería”. Luego añadió detalles. Decidimos que ese sería el mensaje de la tapa, el concepto editorial que se transmitiría.</p> <p>Tras un tramo de silencio, se sucedieron mensajes de altos funcionarios a compañeres de Política, a editores, a la plana mayor del diario. “Se balacearon entre ellos”.</p> <p>Nutrida información aniquilaba al embuste. Nuestros periodistas recogieron testimonios de manifestantes, datos de los hospitales. Hasta algunos intendentes duhaldistas contaban la verdad. Decenas de personas con heridas de bala, a menudo a larga distancia del supuesto epicentro de la refriega. Heridos en la espalda… mientras escapaban.</p> <p><strong>La mentira, impertérrita</strong></p> <p>Vales escribió a poco de comenzar la nota de tapa: “Diez segundos más tarde la Policía lanzó el primer gas lacrimógeno y un momento después la gente corría en desbandada (…) A partir de allí la represión se extendió con un crescendo que se pareció bastante a una cacería”.</p> <p>El fotógrafo Pablo Piovano tomó imágenes de un asalto policial a un local del Partido Comunista, sito a numerosas cuadras de la estación Avellaneda. Allí se habían guarecido manifestantes, bajaron la puerta a culatazos. La foto se editó cubriendo casi una página.</p> <p>La tapa se tituló “Con Duhalde también”, estableciendo un vínculo con De la Rúa. La volanta y el título del artículo de Vales decían: “Los asesinatos se cometieron lejos del puente donde comenzó la protesta”. “La cacería policial terminó con dos muertos a balazos”.</p> <p>Desoímos los mensajes de funcionarios. No imaginábamos ni dejábamos de imaginar (creo) que Clarín colocaría el título que hizo historia, la 'fake news' de la jornada sangrienta: “La crisis causó 2 nuevas muertes”. Luego se escribirían libros, se filmarían películas retomando la icónica manipulación.</p> <p>El portal Infobae, que dirigía Daniel Hadad, superó a Clarín en cinismo, aunque no en lectores: “Argentina violenta: piqueteros desataron otro día de terror”, tituló.</p> <p>**</p> <p>Transcurridos veinte años, mediando tantos diarios del lunes, parece imposible la duración del encubrimiento. Pero se mantuvo más de 24 horas: para cubrirse los gobernantes, para apoyarlos los medios.</p> <p>Con el correr del tiempo aprendimos que las 'fake news' no precisan ser ni siquiera verosímiles para ser aceptadas, transformadas en verdad revelada, en sentido común o en mantra. Basta que “su” público desee creerlas, que lo comunicado confirme sus prejuicios. “¿Cómo no va a ser cierto si coincide con lo que pienso?”, ironiza con talento nuestro dibujante Daniel Paz.</p> <p>**</p> <p>De nuevo, por última vez. Conjuraron numerosos medios, no todos. Intervinieron también, los enfrentaron, medios independientes, militantes, periodistas y fotógrafos 'free lance'. Muchos de ellos desocupados, por cierto.</p> <p>En la mañana del 27 se revelaron imágenes certeras, irrefutables. El fotógrafo Sergio Kowalewski, vinculado a organismos de DDHH, ofreció y trajo a este diario una secuencia de los asesinatos. Lo rodeamos, como el día anterior a Vales. Las fotos encabezaron la edición del 28 de junio. Kowalewski (como tantos colegas en esas horas) se arriesgó con coraje mientras tomaba imágenes, estaba cerca de los criminales, les encarecía que se refrenaran.</p> <p>En la Casa Rosada supieron que Clarín tenía una secuencia tomada por el fotógrafo José Pepe Mateos. La versión gubernamental viró en el aire: exceso policial, ajeno a directivas oficiales. Sonaba la hora de despegarse. Ahorramos detalles de este tramo, para no estirar la nota.</p> <p>El gobernador de Buenos Aires Felipe Solá, tras haberlo defendido más de un día, mandó arrestar al comisario Alfredo Fanchiotti, jefe del operativo y uno de los autores materiales de los homicidios.</p> <p>**</p> <p>El 2 de julio, muy pronto, Duhalde anunció el adelanto de las elecciones presidenciales y la renuncia a su potencial candidatura. Leyó el escenario, tal vez registró un viraje en la opinión pública que no bancó la masacre. Duhalde la pintó como una “atroz cacería”, como si le fuera ajena.</p> <p>**</p> <p>La masacre de Avellaneda y la contienda narrativa quedó famosa, no por ser única. La verdad periodística es un campo de disputa.</p> <p>Las posturas divergentes o hasta antagónicas suelen ser habituales cuando se cometen crímenes de Estado contra luchadores sociales. Tanto las policías o fuerzas de seguridad como los gobiernos que las conducen e instigan encuentran apoyo en determinados medios.</p> <p>Salta a la mente el ejemplo de Santiago Maldonado (activista asesinado cuando apoyaba una toma de tierras mapuche). Las circunstancias de su muerte no fueron registradas por periodistas. Gendarmería manejó las imágenes y los audios, propiciando la impunidad.</p> <p>De cualquier modo, las coberturas sobre el caso se enfrentan, compiten. La historia oficial no queda como verdad indiscutida.</p> <p>El asesinato de Cabezas constituyó una excepción a la tendencia: periodistas y medios sostuvieron posturas similares. La organización y compromiso de los reporteros gráficos incentivó y sostuvo la movilización popular.</p> <p>**</p> <p>La masacre de Avellaneda ayuda a encuadrar otros homicidios. Grandes diarios trataron de eclipsar el asesinato de Martín “Oso” Cisneros (militante político y social de la organización Los Pibes) cometido por un buchón de la Policía Federal. Hicieron eje en la toma de la comisaría, minimizando o haciendo a un lado al crimen que la motivó. El compromiso de los vecinos impidió que el homicida se profugara con complicidad policial.</p> <p>**</p> <p>Retomemos nuestra historia. Los pibes se comprometieron, se jugaron, dejaron semilla. El salvajismo del Gobierno hizo sistema con la brutalidad policial.</p> <p>Las responsabilidades políticas son diáfanas, irrefutables, ascienden hasta el expresidente Duhalde. Las penales, sujetas a otros requisitos y supeditadas a la presunción de inocencia, siguen pendientes de dilucidación.</p> <p>Como cierre apurado: no era tan difícil, siendo periodistas, avizorar cuál era la verdad el 26 de junio. Bastaba informarse, escuchar a las víctimas y a testigos presenciales, repasar los hechos. La profesionalidad de tantos colegas señaló a los autores materiales, deshizo las falacias narrativas.</p> <p>Fue una jornada trágica para las luchas populares. Para el periodismo, dual: las tapas de Clarín e Infobae expresan a los encubridores. Los Goliat se alinearon con los represores. Centenares de Davids les hicieron frente.</p> <p>***</p> <p>Soltar a los mastines bonaerenses a seis meses de las matanzas de 2001 fue un ejercicio de barbarie, pero no una novedad. Ni un cierre de época. En años sucesivos se multiplicaron homicidios de militantes populares durante movilizaciones con protagonismo o complicidad de fuerzas policiales o Fuerzas Armadas.</p> <p>Sin ser exhaustivo: el Oso Cisneros, el maestro neuquino Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel. Muy jóvenes en su casi totalidad, jamás armados, ultimados sin piedad. Las excusas de gobiernos y uniformados contaron con buena prensa (hegemónica) de ordinario.</p> <p>La masacre de Avellaneda no pone fin a esta modalidad de la mal llamada violencia institucional. Sería mejor designarla como crímenes de Estado, persecuciones políticas. Violencia de clase, siempre.</p> <p>La estación Avellaneda lleva los nombres de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Los reconocimientos se multiplican, nada les devolverá la vida.</p> <p>Darío y Maxi continúan siendo emblemas, ejemplos, bandera. El aniversario, veinte años que es mucho, convoca a enaltecerlos y vivarlos como lo hacen sus compañeras y compañeros.</p> <p>¡Darío y Maxi, presentes! ¡Ahora y siempre!</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://primera-linea.com.ar</div> </div>Mon, 27 Jun 2022 14:13:04 +0000Zamora2471 at https://pakitoarriaran.org 40 años de Malvinas: "La palabra que tenemos que reivindicar es soberanía, en mayúsculas" https://pakitoarriaran.org/noticias/40-anos-de-malvinas-la-palabra-que-tenemos-que-reivindicar-es-soberania-en-mayusculas <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">40 años de Malvinas: "La palabra que tenemos que reivindicar es soberanía, en mayúsculas"</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-04/Malvinas.jpg" width="550" height="300" alt="Militantes y veteranos argentinos © Foto : Facebook/Cecim La Plata" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 01/04/2022 - 11:43</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Patricia Lee/Marco Teruggi</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Edgardo Esteban es director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, ubicado en un lugar emblemático: la antigua Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los principales centros de tortura de la dictadura militar. En diálogo con Sputnik, Esteban habló de la necesidad de no olvidar la causa y señaló el peligro de la ocupación británica hoy.</p> <p>Este 2 de abril se cumplen 40 años del inicio de la recuperación de las Islas Malvinas por Argentina. La dictadura militar instaurada en 1976 y comandada en ese momento por Leopoldo Fortunato Galtieri ya estaba en decadencia. El 30 de marzo se había realizado la primera huelga general contra el Proceso de Reorganización Nacional y, en ese contexto, los militares decidieron realizar la acción para recuperar las islas, usurpadas por los ingleses desde 1833.</p> <p>La respuesta británica, que hubiera podido ser la negociación para resolver la dominación colonial sobre este enclave de apenas 12.000 Km2 a 12.700 Km de Londres, fue la guerra. En corto tiempo armaron un convoy que partió de los puertos ingleses para llegar a las Malvinas el Primero de Mayo. En apenas 45 días de combates, las fuerzas argentinas se rindieron ante la superioridad británica, que contó con el apoyo de EEUU y de la OTAN reaprovisionando sus aviones y prestando asistencia logística y de inteligencia.</p> <p>Los heroicos 649 soldados argentinos muertos en las islas, el criminal hundimiento del Crucero General Belgrano que dejó casi la mitad de las víctimas de toda la guerra, las hazañas de los pilotos de la aviación argentina, son memorias que se mantienen presentes y reavivan la lucha argentina por recuperar la soberanía sobre las Islas.</p> <p>Edgardo Esteban, protagonista de esa guerra, es hoy director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, autor del libro Iluminados por el Fuego y del guión de la película del mismo nombre (2005) que recibió múltiples premios internacionales, en la cual se refleja la mirada del combatiente, el drama y el olvido posterior a la guerra.</p> <p>40 años después, Esteban rememora su experiencia en conversación con Sputnik, advierte sobre el peligro que representa la presencia militar británica en el Atlántico sur y habla de la doble vara con la que se miden los conflictos internacionales.</p> <blockquote><p><strong>"Malvinas para los argentinos tiene que ser el rescate de lo colectivo, es un país que tiene sus dificultades, sus crisis permanentes y muchas divisiones, pero Malvinas es como una línea transversal, porque no importa la ideología política, no hay ciudad que no tenga una escuela, plaza, monumento, una calle, monolito que recuerde a sus caídos", empieza Esteban.</strong></p> </blockquote> <p>Como director del museo, cree que no se puede circunscribir la historia a lo que pasó en 1982: "La identificación de Malvinas está muy ligada a lo que fue el conflicto bélico del Atlántico sur, pero Malvinas son 502 años de historia y 189 desde la usurpación", dice.</p> <p>Esteban, quien antes de asumir como director del museo se desempeñó durante muchos años como periodista, cree que es importante recuperar esa historia porque "Malvinas tiene un pasado, un presente, pero tenemos que seguir trabajando para recuperar nuestras islas del colonialismo británico que está metido en gran parte de nuestro territorio y que no vamos a ceder bajo ningún punto de vista y a través de la paz vamos a seguir trabajando intensamente”.</p> <p><strong>En Ucrania y el Atlántico sur, la amenaza de la OTAN</strong></p> <p>Para el excombatiente es fundamental "que se tome conciencia de lo que significa Malvinas para el pueblo argentino, que observa con mucha preocupación que en una zona de paz y amistad como es nuestro mar austral haya una de las bases militares más importantes en el Hemisferio Sur aliada de la OTAN y que se esté construyendo un puerto de aguas profundas, mirando hacia el futuro y hacia lo que va a ser la discusión en un tiempo no muy lejano de lo que significan los recursos naturales de la Antártida".</p> <p>Esteban se refiere a la base militar de Monte Agradable, con cerca de 2.500 soldados, el centro militar más importante de la OTAN  en América Latina, desde donde los británicos pueden monitorear una amplia franja del Atlántico Sur hasta la Antártida. La presencia militar británica es violatoria de la resolución 41/11 de la ONU que declara el área como zona de paz y cooperación y prohíbe situaciones que promuevan un agravamiento del conflicto.</p> <blockquote><p><strong>"Los británicos ya miran con mucha atención sus alimentos, sus recursos hidrocarburíferos y la mayor reserva de agua potable del planeta [la Antártida], un recurso que va a escasear en un futuro no muy lejano, y ya están especulando con eso. Argentina va a seguir disputando y reclamando no solo en las Naciones Unidas, sino buscando el respaldo internacional y a través de una política de Estado sobre la cuestión Malvinas", señala.</strong></p> </blockquote> <p><strong>De la casa familiar al campo de batalla</strong></p> <p>Ese 2 de abril de 1982 Esteban estaba en su casa, en la localidad de Haedo, al oeste de la ciudad de Buenos Aires y ya estaba por salir de baja del servicio militar. "La que me informó de la recuperación de las islas fue mi mamá, que después con mucha sabiduría cuando vimos por televisión me decía, cuántas madres de soldados van a ir a acompañar a Galtieri a la Plaza de Mayo. 'Se nota que no tienen dimensión de lo que es una guerra'", me dijo.</p> <p>Por su entusiasmo por la aventura, porque nunca pensó que habría una guerra, no le hizo caso, pero después se dio cuenta que su mamá tenía razón. "Volví a [la provincia de] Córdoba, con la posibilidad de irme de baja, yo soy paracaidista, pero dije que quería ir y el 25 de abril llegué a las Islas Malvinas para hacer mi trabajo de topógrafo, con mucha emoción, pero siempre especulando que iba a ser una gran aventura, un paseo estar en esas islas tan cercanas en lo afectivo, pero nunca pensé que íbamos a estar en una guerra, y todo cambió cuando estalló la primera bomba el Primero de Mayo".</p> <p>"A los 18,19 años, no pensás en la muerte, pero a partir de ahí se te instala hasta el último día de tu vida", reflexiona Esteban, que en ese momento se bautizó como soldado.</p> <p>"Fue una situación muy compleja porque era una guerra muy desigual, tenían el respaldo de la OTAN, EEUU fue un aliado incondicional, como siempre, porque la dictadura cívico-militar de Galtieri especulaba con el respaldo del presidente Ronald Reagan", señala, recordando el apoyo de EEUU a los gobiernos militares en el Cono Sur y en Centroamérica.</p> <p>"Fue muy difícil porque algunos teníamos cierta experiencia pero había otros que recién entraban al servicio militar. Dormíamos a la intemperie con hasta 10 grados bajo cero, las provisiones empezaron a faltar, hubo ciertos desbordes por parte de los oficiales y suboficiales que la misma tensión los llevó a extralimitarse. En ese contexto uno trató de dar lo mejor que pudo y como pudo", rememora.</p> <p>Cuando Argentina se rindió el 14 de junio, "fue una gran decepción cuando se anunció la derrota porque todos creíamos lo que decían los medios oficiales de que estábamos ganando y de repente no se ganó".</p> <blockquote><p><strong>"La derrota fue muy traumática, nadie más quiso hablar después de la guerra durante mucho tiempo, pero también gracias a esa lucha desigual y de lo que significaron los organismos de derechos humanos vino la transición hacia la democracia en 1983, que está próxima a cumplir 40 años. Ese final de la guerra también fue el camino de salida del poder de la dictadura militar", recuerda.</strong></p> </blockquote> <p><strong>'Iluminados por el Fuego'</strong></p> <p>La necesidad de hablar sobre la guerra llevó a Esteban a escribir en primera persona el libro Iluminados por el Fuego. "Nos habían pedido que hiciéramos un pacto de silencio, firmamos una declaración jurada que no podíamos hablar porque era un secreto de Estado, y uno tenía la necesidad de desahogar, había mucho por contar, no podés callar, fue como un camino para exorcizar esos fantasmas, escupir ese dolor”, recuerda.</p> <p>Esteban empezó a escribir el libro en 1985 "El libro fue un viacrucis, empieza con el final de la guerra y ecómo lo recuerdas.Tiene esa mirada humana que debe tener la guerra", dice, porque cuando uno dice 649 muertos, "cada uno de esos muertos, para el papá, la mamá, es la tapa del diario de toda la vida".</p> <p>Pero para el excombatiente que vino con esa carga emocional, esa enfermedad colectiva que era el estrés postraumático, a Esteban le preocupaba cómo se empezaban a suicidar, porque hay más muertes por suicidio que en combate. "Iluminados por el Fuego buscó construir el relato de la guerra desde la mirada humana, de esos jóvenes que habíamos estado allá".</p> <p>Iluminados fue trabajar esa "guerra interior", fue "una película necesaria, una bisagra, que abrió un debate que no estaba en ese momento. La película, además de ganar varios premios internacionales, permitió que el tema se volviera a poner sobre el tapete, en una sociedad que intentó olvidarse de la guerra. "Esa sociedad que nos escondió y nos marginó durante muchos años empezó a contener a sus soldados y hoy hay una relación más estrecha y en ese caso la película fue importante", dice.</p> <p>"Escribí en la contratapa de Iluminados por el Fuego que 'la guerra es un procedimiento por el cual hombres que no se conocen se ven obligados a matarse por hombres que sí se conocen y no se matan'", cuenta..</p> <p>Esteban rechaza esa "doble vara" en la que "se repudia lo que pasa hoy [en Ucrania], pero el mismo que condena [Reino Unido] tiene hace 189 años un territorio que no le pertenece. Hay una resolución de la ONU de hace 57 años y el Reino Unido no la cumple".</p> <p>"Entonces por qué allá sí [se condena], por qué con las Malvinas no, porque es una colonia pequeña pero tiene un control marítimo donde los británicos tienen 1.638.000 km2 solo de la plataforma marítima continental y si sumas lo que ellos pretenden de la Antártida son 2.400.000 km2, 10 veces más la superficie de las islas del Reino Unido", ilustra el excombatiente.</p> <p>Documentos desclasificados han confirmado que los ingleses trajeron 31 bombas nucleares a las Malvinas y, según Esteban habrían preparado planes para atacar la ciudad de Córdoba. "¿Por qué nadie cuestionaba lo que estaba pasando en las islas, que fue la injerencia de un país que no está en territorio americano?", se pregunta y recuerda que tampoco funcionó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que según el cual, si había una agresión externa a un país de la región, todos, incluyendo EEUU, debían respaldar al país agredido.</p> <p><strong>¿Qué peligro representa la OTAN hoy?</strong></p> <p>Argentina debe continuar, a través de la paz, la defensa de sus islas, porque "ellos son usurpadores que están en un territorio ilegal que no les corresponde con un gobierno ilegal que no les corresponde", afirma Esteban.</p> <p>En ese sentido, remarca que la gobernadora [de las Islas] no es la autoridad, "el gobernador de las Malvinas es el de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y los legisladores están en la ciudad de Ushuaia".</p> <p>Malvinas es una cuestión de Estado y Argentina tiene que trabajar de común acuerdo con los países latinoamericanos vecinos. "Uruguay hoy tiene un puerto como Montevideo donde se aprovisionan los barcos factorías que deprendan nuestra pesca, en Brasil, Uruguay y Chile aterrizan aviones militares británicos, pero tenemos que entender que Malvinas es americana. No mucho tiempo atrás había jefes y jefas de Estado que tenían esa conciencia, como [Luis Inacio da Silva] Lula, [José] Mujica, [Evo] Morales, [Rafael] Correa", recuerda, refiriéndose a los expresidentes de la región.</p> <blockquote><p><strong>"La palabra que tenemos que reivindicar en este 40 aniversario es 'soberanía', en mayúsculas, con todas sus letras", concluye.</strong></p> </blockquote> <hr /> <p><strong>40 años de memoria y la necesidad de 'malvinizar' Argentina</strong></p> <p>Mario Volpe tenía 26 años cuando fue a la Guerra de Malvinas. En diálogo con Sputnik relata aquellos meses, el largo camino para construir la memoria en estos 40 años, y la importancia que tiene Malvinas para lo que denomina la soberanía integral de Argentina.</p> <p>Cuando fue convocado a la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido, Mario Volpe tenía 26 años. Era 1982 y la dictadura cívico-militar llevaba siete años en el poder en Argentina. "Fui soldado conscripto con prórroga universitaria, estaba casado, y fui llamado nuevamente, estaba de baja, para ir a la guerra", cuenta.</p> <p>Volpe estaba estudiando medicina en la Universidad Nacional de La Plata, a 60 kilómetros de la capital argentina, Buenos Aires. "Mi vida era una vida normal, trabajando y estudiando, me presenté al regimiento, a los pocos días ya estábamos en Malvinas". Allí fue radioperador y enfermero: "Estuve con el Regimiento Siete, mi lugar fue una zona que está a unos 15 kilómetros de Puerto Argentino", la capital de las Islas Malvinas.</p> <p>"En la guerra estuve desde el 10 de abril hasta el 14 de junio", narra Volpe. Allí fue herido, trasladado a la ciudad de Comodoro Rivadavia, luego a la Guarnición del Ejército Campo de Mayo, en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, y finalmente "de pronto una noche, como hacían las cosas los militares en la época, en un colectivo todo cerrado y tapado, me llevan al hospital militar central".</p> <p>Volpe obtuvo una "alta mejorada" en ese hospital, lo que significaba que podía irse algunos días y volver: "Evidentemente nunca más volví", cuenta. Argentina había perdido la guerra contra el Reino Unido, 649 militares argentinos habían perdido la vida, aún quedaba casi un año y medio para las elecciones presidenciales que darían ganador a Raúl Alfonsín (1983-1989), quien asumiría el 10 de diciembre de 1983.</p> <p><strong>La guerra y la dictadura</strong></p> <p>Campo de Mayo, donde estuvo Volpe, fue uno de los principales centros clandestinos de detención, tortura y desaparición de la dictadura. "Uno sabía que ahí había un centro clandestino, sabíamos lo que sucedía en la Unidad Nueve de La Plata, en el Regimiento donde estábamos en el de Infantería, sabíamos de la suerte que habían corrido muchos compañeros que habían desaparecido", cuenta.</p> <blockquote><p><strong>"Malvinas también forma parte de la dictadura, sucedió durante la dictadura, con la dictadura y con el mismo Ejército que reprimía, que había hecho desaparecer a compañeros, a los nietos, a hijos, eso yo lo tenía muy claro, no era un ejército sanmartiniano [por el General San Martín], de liberación".</strong></p> </blockquote> <p>Volpe junto con otros exsoldados crearon en 1983 el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM). Por ese análisis acerca del contexto y actores de la guerra tomaron una decisión: "Cuando formamos el centro de excombatientes, que es un momento importante en mi vida, porque era el lugar donde los soldados podíamos hablar, decidimos hacer un centro exclusivamente de colimbas [servicio militar obligatorio] y civiles donde no entraran militares de rango, y a partir de ahí podíamos charlar nuestras experiencias".</p> <p>El CECIM, cuenta Volpe "desde su inició empezó con el tema de derechos humanos, al principio nos costó mucho incorporar el tema Malvinas, incluso con los propios organismos de derechos humanos".</p> <p>La reticencia comenzó a ir cediendo: "De a poco fueron entendiendo que también en Malvinas era el mismo Ejército, que estuvo [Juan Carlos] Rolón, [Alfredo] Astiz, esos mismos militares torturadores en el continente torturaban también en Malvinas, y eso fue entendiéndose cuando empezaron a verse declaraciones de soldados donde las prácticas que sufrían eran muy similares a las prácticas que se hacían en el continente".</p> <p><strong>El largo camino de la memoria</strong></p> <p>Al nacer el CECIM "los objetivos eran honrar la memoria de los compañeros, rescatar a los compañeros que estaban heridos, eso era lo más urgente, tratar de conseguir una pensión para tener una obra social que no teníamos", narra Volpe.</p> <p>Comenzaban los años 80 en Argentina, el Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989): "Teníamos muy en alto las banderas y luchábamos en la calle porque durante toda su presidencia nunca nos recibió, y eso está enmarcado dentro de verdad por un lado y que se ha hecho también un mito, pero yo creo que es una verdad, que era esa recomendación que le habían hecho a Alfonsín que, si él quería no tener a los militares muy cerca, o desligarse de los militares, bajara las banderas de Malvinas".</p> <p>Comenzó "el período de desmalvinización", cuenta. "Nos escondieron cuando volvimos, nadie tenía documentos, muchos no sabían qué hacer, ellos te devolvían una libretita verde sellada diciendo que habías cumplido funciones en la guerra de Malvinas y nada más".<br /> La llegada del Gobierno neoliberal de Carlos Menem trajo la posibilidad de tener "por primera vez una pensión mínima o solidaria", lo que implicó, a su vez, tener "obra social", explica Volpe. Sin embargo, en términos políticos, la década neoliberal argentina no significó un avance significativo en la memoria, reconstrucción de Malvinas, ni en la diferenciación que el CECIM realiza de forma tajante entre mandos y soldados.</p> <p>Los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) trajeron varios avances. Uno de ellos, en el 2012, fue "la determinación fundamental de hacer público el informe Rattenbach", realizado por los mismos militares a fines de 1982. "Cristina lo que hace es abrir todos los archivos de Malvinas, se hicieron públicos, salvo aquellos muy secretos que no se pueden revelar aún".</p> <p>Tuvieron lugar otros avances, como "en la época de Néstor nos dan tres pensiones mínimas, que es una jerarquización de la economía y del bienestar de los veteranos de guerra ya que siempre eran pensiones mínimas que no alcanzaban para los requerimientos básicos", o la inauguración en 2014 del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.</p> <p>La asunción de Mauricio Macri (2015-2019) trajo un nuevo retroceso: "Tuvo la misma conducta que venía teniendo con los derechos humanos, con un vaciamiento, un parate en el museo donde no le ponían inversión".</p> <p><strong>Volver a 'malvinizar'</strong></p> <p>El pasado 24 de marzo, en la conmemoración del inicio de la dictadura, el CECIM fue parte de la movilización a la Plaza de Mayo. "Creo que le aportamos, sobre todo en este momento, en este año, una palabra más al reclamo de lo histórico que era memoria, verdad y justicia, y ahora vemos muchos carteles que dicen memoria, verdad, justicia y soberanía, muchos carteles de soberanía", explica Mario Volpe.<br /> Una de las tareas centrales en estos momentos es "instalar nuevamente el tema Malvinas", explica. "Difundir y explicar el tema desde un punto de vista que significa que tenemos seis millones de kilómetros cuadrados en el mar, los argentinos no miramos el mar y lo evaluamos solamente por una cuestión turística".</p> <p>La importancia del mar radica en varias cuestiones. Por un lado, la cuestión alimentaria de la actividad pesquera: "La pesca podría solucionar el problema de hambre urgente de Argentina solamente poniendo unos barcos a pescar para la gente, y no pagar 900 pesos un kilo de merluza".</p> <p>Por otro lado, ese mar contiene varias riquezas: "Energía, petróleo, gas, nódulos polimetálicos, minerales que se usan para la industria, todo eso está en Malvinas". Y esos recursos son necesarios para varios países y, en consecuencia, objeto de disputas para las cuales Argentina debe prepararse.</p> <blockquote><p><strong>"Viene un mundo totalmente cambiante, tenemos que notar que el Reino Unido militariza cada vez más no solamente Malvinas, sino las otras bases que tiene a través del Atlántico Sur. Están con un alto requerimiento de recursos naturales, de alimentos", afirma Volpe.</strong></p> </blockquote> <p>Por eso, se trata de pensar Malvinas desde la perspectiva de lo que denomina una "soberanía integral": "Una soberanía que disputa la Antártida, que disputa Malvinas, las Islas del Atlántico Sur, el Atlántico Sur, queremos tener una entrada y salida al mar por el Río de La Plata, queremos que se haga el Canal Magdalena para poder que pasen los barcos por puertos nacionales y no pedir permiso a Uruguay para salir al mar".</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://mundo.sputniknews.com</div> </div>Fri, 01 Apr 2022 15:43:25 +0000Zamora2344 at https://pakitoarriaran.org Argentina conmemora con movilizaciones el Día de la Memoria https://pakitoarriaran.org/noticias/argentina-conmemora-con-movilizaciones-el-dia-de-la-memoria <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Argentina conmemora con movilizaciones el Día de la Memoria</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-03/la%20campora.jpg" width="550" height="300" alt="Militantes de la Cámpora" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 25/03/2022 - 09:15</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Telesur/James Petras</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En esta fecha se recuerda el aniversario de un golpe de Estado que instauró la reciente dictadura cívico-militar en 1976.</p> <p>Movimientos sociales y organizaciones de izquierda progresista argentina recuerdan este jueves, con movilizaciones callejeras y una marcha multitudinaria en la capital, Buenos Aires, el aniversario 46 del golpe militar contra un Gobierno transitorio en 1976, la cual puso en el poder a una Junta Militar, fecha que es conocida como Día de la Memoria.</p> <p>El presidente Alberto Fernández estuvo por la mañana en un acto protocolar que recordó a los científicos detenidos y desaparecidos por la Junta Militar y no se espera ni se ha anunciado que tome parte en las actividades conmemorativas centrales las cuales tienen lugar, también desde la mañana, en áreas de la Plaza de Mayo.</p> <p>“Cada 24 de marzo, que es un día emblemático para nosotros, la Argentina se une para repudiar lo que ocurrió. Sobre eso no tenemos diferencias ni distancias. Algunos son más progresistas, otros más peronistas y otros de otro color, pero todos sabemos que hubo una dictadura que persiguió, mató, asesinó, condenó al exilio, hizo desaparecer y postergó a la Argentina como nunca lo hizo otro gobierno, señaló Fernández.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es"><a href="https://twitter.com/hashtag/24deMarzo?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#24deMarzo</a> | ¡Somos miles marchando!🔥</p> <p>Tenemos 30.000 razones para luchar contra la impunidad de ayer y de hoy y contra el pacto con el FMI que solo traerá más ajuste para las mayorías trabajadoras y populares.</p> <p>¡30mil compañerxs detenidxs desaparecidxs, presentes! <a href="https://t.co/pVI9FUofLY">pic.twitter.com/pVI9FUofLY</a></p> <p>— PTS (@PTSarg) <a href="https://twitter.com/PTSarg/status/1507020627915390992?ref_src=twsrc%5Etfw">March 24, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>A la movilización en la calle, se sumaron distintas organizaciones políticas, sociales, gremiales y de izquierda, que se concentran desde media mañana en varios puntos del centro porteño e ingresaron a la Plaza en masivas columnas.</p> <p>En este Día de la Memoria, uno de los colectivos destacados es el de las Madres de Plaza de Mayo, quienes, además de tomar parte en las actividades más centrales, protagonizarán su tradicional caminata de los jueves por la tarde, en reclamo de los hijos y nietos desaparecidos durante el período de la dictadura entre 1976 y 1983.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">En un día de lucha por la memoria, la verdad y la justicia tenemos que renovar nuestro compromiso, nuestras convicciones, porque hay un pueblo detrás de cada una de estas conquistas.</p> <p>Un pueblo con memoria es democracia para siempre.<br /> <a href="https://twitter.com/hashtag/NuncaM%C3%A1s?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#NuncaMás</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/MemoriaVerdadYJusticia?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#MemoriaVerdadYJusticia</a> <a href="https://t.co/4jrEyMctvg">pic.twitter.com/4jrEyMctvg</a></p> <p>— Axel Kicillof (@Kicillofok) <a href="https://twitter.com/Kicillofok/status/1507033208860336137?ref_src=twsrc%5Etfw">March 24, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>El ministro de Desarrollo de la provincia de Buenos Aires y secretario general de La Cámpora, organización representativa del núcleo duro del kirnecherismo, Andrés Larroque, se hizo presente en la plaza junto a su agrupación, desde donde reivindicó la tarea de la militancia y dijo al respecto: "Una procesión militante que renueva la fe y las convicciones".</p> <p>Entretanto, desde el espacio Encuentro Memoria, Verdad y Justicia integrada por más de 200 organizaciones de derechos humanos, sociales, estudiantiles, de trabajadores y de la izquierda política, se concentraron con la consigna "No al acuerdo Gobierno-FMI", tema que ha centrado el debate político en los últimos meses.</p> <blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">En otro aniversario del <a href="https://twitter.com/hashtag/24DeMarzo?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#24DeMarzo</a> miles de compañeros y compañeras ya marchan desde la Ex Esma a Plaza de Mayo para volver a abrazarse con Madres y Abuelas. Todos y todas por <a href="https://twitter.com/hashtag/MemoriaVerdadYJusticia?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#MemoriaVerdadYJusticia</a> <a href="https://t.co/HdPPsdYDmW">pic.twitter.com/HdPPsdYDmW</a></p> <p>— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) <a href="https://twitter.com/CFKArgentina/status/1507023240647958534?ref_src=twsrc%5Etfw">March 24, 2022</a></p></blockquote> <script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>Desde hace 20 años, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora en Argentina según dispone la Ley 25.633, en honor a las víctimas y con el propósito de enarbolar una jornada de reflexión sobre la historia reciente y las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de dicha dictadura.</p> <hr /> <p><strong>Siete tesis sobre el significado histórico del golpe militar del 24 de marzo de 1976 en Argentina</strong></p> <p>El golpe de estado de 1976 no fue sólo militar sino también de clases. Un enfrentamiento brutal de una clase sobre la otra. 46 años después, el enfrentamiento continúa</p> <p>El significado histórico del golpe militar del 24 de marzo de 1976 determina una transformación en la historia Argentina en diferentes aspectos relacionados entre sí. A saber, en primer término, el golpe militar destruyó el tejido social de la sociedad Argentina, desarticulando las fuerzas populares en la sociedad civil. A diferencia de previos golpes que se caracterizaron por el asesinato dirigido a determinados líderes populares, el golpe del 76, asesinó sistemáticamente a miles de activistas y dirigentes populares, cuya existencia mantenía la unidad de millones de trabajadores con sus debates y su capacidad de organización. Es tan sólo ahora, veinticinco años más tarde en que, nuevamente, las organizaciones populares han resurgido emergiendo y reconstruyendo el tejido social de la Argentina. Organizaciones populares tales como piqueteros, cortando rutas, "Hijos" con sus escraches como también sectores de la CTA organizando protestas, paros etc.</p> <p>En segundo lugar, el sentido histórico del golpe militar de 1976 es el intento de intervención político militar de Washington después de su derrota en Indochina y su victoria en Chile. La lección aprendida por Washington después de Indochina y Chile fue que el único camino para reestablecer su hegemonía era el establecimiento del terrorismo de estado. Ese camino que iniciaron en 1976, encuentra continuidad lógica y directa en el proyecto de dolarización de la economía Argentina (Plan Cavallo). Del estado de terror a la recolonización.</p> <p>El tercer significado histórico del golpe ha sido la transformaciòn de la burguesía Argentina que se ha convertido en "multinacional". La idea de conciliación de clases sociales; alianzas populares y nacionalistas se declaró extinguida. La burguesía se convirtió en aliada de los Estados Unidos en la sistemática destrucción de las bases populares y del poder de los trabajadores para la construcción del nuevo edificio: la economía neoliberal.</p> <p>El cuarto aspecto del golpe estuvo representado por la transformación del Peronismo de movimiento nacional y popular a su constitución como un nuevo partido neoliberal. Con el giro a la derecha de la burguesía, después del 76, el peronismo tenía dos posibles caminos. Tanto la construcción de un partido de trabajadores democrático social o bien aliarse con la burguesía. La presidencia de Menem fue la confirmación de esa segunda hipótesis.</p> <p>El quinto tema fue la domesticación general de los intelectuales y las clases dirigentes. La dictadura impuso parámetros inamovibles en el proceso electoral. Aspectos vinculados con la propiedad privada, el mercado financiero, los recursos, la desigualdad y el permanente estado de las instituciones cada vez más alejadas de la transformación política y el debate. La transición fue -en consecuencia- estrictamente controlada y el proceso electoral y el el debate intelectual relegado a un segundo plano. Los intelectuales aceptaron las reglas de juego y siguieron los dictados de Esados Unidos y las fundaciones europeas comprometidos con el oscurantismo imperial. Sólo veinticinco años más tarde, en medio de una severa crisis, emerge una nueva generación de intelectuales para combatir al neoliberalismo.</p> <p>El sexto aspecto esta representado por el fin de los partidos tradicionales ( comunista, trotkista, socialista) como importantes referentes políticos durante el período pos-militar. El partido comunista perdió para siempre su credibilidad después de su resplado a Videla en 1976. La incapacidad de los grupos de izquierda en construir una resistencia posible durante la dictadura o durante el período de transición los convirtió en sectas marginales. Los nuevos movimientos populares surgen desvinculados de la izquierda tradicional. Sus líderes y combatientes están enfrentando directamente al liberalismo y la desintegraciòn de la sociedad. El proceso de transformación del movimiento revolucionario, sin los partidos de la izquierda tradicional es el más importante desfío dentro de la izquierda argentina.</p> <p>El séptimo y último significado histórico del golpe militar de 1976 fue demoler el mito de una Argentina potencia, excepcional europea y no latinoamericana.</p> <p>El golpe militar demostró que Argentina era aún una oligarquía neocolonial con características más similares a Paraguay y Bolivia que a Suecia y Dinamarca. Desde el golpe, la desnacionalización de la economía, el crecimiento del 35% de la pobreza en áreas urbanas, en cuidades, el 20 % en la tasa de desocupación, el crecimiento geométrico de subempleados, la llamada "economía informal", la proletarización de la clase media y la tutela directa de Washington inscribe claramente a la Argentina como parte de latinoamérica, del tercer mundo.</p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p>La herencia que dejó el golpe del 24 de marzo de 1976 está representado aún en la Argentina de hoy. Las fuerzas de derechos humanos y fuerzas políticas que continúan luchando para anular las leyes de impunidad[1] son un claro ejemplo de ello. Los viejos políticos del PJ y UCR continúan defendiendo privilegios y prerrogativas de los militares mientras que la nueva mayoría Argentina está clamando por justicia. El plan económico-social instrumentado por Martinez de Hoz perdura aún en el super liberal ministro López Murphy.[2] Sólo hoy, nuevas fuerzas han surgido dentro de la oposición tales como la organización de trabajadores, grupos de protesta social en el interior del país y en los suburbios pobres del gran Buenos Aires.</p> <p>El golpe de estado de 1976 no fue sólo militar sino también un golpe de clases. Un enfrentamiento brutal de una clase sobre la otra. Veinticinco años después, el enfrentamiento continúa. Los militares y sus políticas sociales han ganado decisivamente la batalla por imponer su programa reaccionario, pero no la guerra. El aislamiento , descrédito y corrupción dentro de esta elite ha ido en aumento y producido gran resistencia: La lucha continúa.</p> <p><strong>Notas</strong></p> <p>[1] Nota de los traductores. Hace referencia a las leyes de Obediencia debida y Punto Final</p> <p>[2] Idem. En el momento en que fue escrita esta nota aún no se había producido la renuncia del citado ministro y el nombramiento de Cavallo, como sí se dieron de hecho en el instante mismo en que esta traducción llegaba a su término, por lo que se considera pertinente esta información.</p> <p>REDH. Versión de la traducción a cargo de Rose Wind and Paul Jones</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.telesurtv.net</div> </div>Fri, 25 Mar 2022 13:15:11 +0000Zamora2332 at https://pakitoarriaran.org Ya es tiempo que Facundo Molares sea liberado https://pakitoarriaran.org/articulos/ya-es-tiempo-que-facundo-molares-sea-liberado <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Ya es tiempo que Facundo Molares sea liberado </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-01/facundo.jpg" width="550" height="300" alt="Libertad para Facundo Molares" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 11/01/2022 - 11:34</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Carlos Aznarez</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El internacionalismo es una de las expresiones más altas de la solidaridad. Ser internacionalista es una decisión no menor, ya que quienes a lo largo de la historia nuestramericana han emprendido ese camino lo han hecho imbuidos de una alta dosis de ternura y amor por los que más sufren las consecuencias del capitalismo o del avance destructor del imperialismo sobre los pueblos.</p> <p>Hay varios y conocidos íconos en ese sentido: desde libertadores como Bolívar y Juana Azurduy, hasta ese heroico Quijote que fue el Che, máximos ejemplos de entrega incondicional para reconquistar territorios ultrajados o libertades conculcadas.</p> <p>Tampoco se quedan atrás en ese mismo sentido figuras emblemáticas como Tania, la guerrillera que sucumbió bajo las balas de los "rangers" bolivianos, auspiciados por la CIA, o esa enorme legión de médicos y médicas, alfabetizadores y alfabetizadoras de Cuba socialista que aún hoy, en las peores circunstancias derivadas de la pandemia, ejercen el internacionalismo solidario en diversos confines del planeta.   </p> <p>Si al rol de ser luchador internacionalista se le suma la apuesta por ejercer la comunicación popular, contrainformativa y al servicio de los que no tienen voz, dibujaremos el perfil de quien hoy queremos visibilizar y reivindicar.</p> <p>Nos referimos a Facundo Molares, actualmente preso político en su país de origen, Argentina, adonde llegó a fines del 2020 muy enfermo, después de un periplo digno de ser recordado cuando se escriba la historia de las y los que luchan por la independencia en el continente.</p> <p>Antes que nada, decir que Facundo es un comunista convencido, de esos que combinan teoría y práctica y la traducen en acción cada vez que sea necesario para bien de las mayorías. Un militante de la vida, no un superhéroe, sino un ser despojado de cualquier tipo de falsas medallas o egolatrías acumuladas, como a veces suele verse en algunos ámbitos de izquierda. De su historial pueden darse muchos datos: que fue parte de la juventud comunista (la Fede) en Argentina,que  luego marchó a insertarse en las FARC en Colombia, que luchó durante años hasta que se acogió, como tantos otros y otras, a los acuerdos de paz.</p> <p>Esos que fueron firmados en La Habana y a los que el uribismo y la burguesía colombiana convirtieron en papel mojado y en un inagotable cementerio de nuevas víctimas. De allí, Molares decidió viajar a Bolivia, para ejercer su rol de corresponsal de la revista argentina de izquierda "Centenario", con tal mala fortuna que, mientras cubría informativamente los sucesos del golpe de estado fascista contra el gobierno plurinacional, fue detenido,herido y torturado por la policía boliviana.</p> <p>A consecuencia del mal trato recibido estuvo 23 días en coma. A esto se sumaron otros 25 días en terapia intensiva ya que para detenerlo, los esbirros policiales lo balearon, incrustándole tres municiones de plomo en el cuerpo. Incluso, en la actualidad, aún tiene una bala alojada en el cráneo y una esquirla que le provoca dificultades en un ojo.</p> <p>Poco después de recuperar el conocimiento en el hospital, y de impedir que su padre, llegado desde Argentina, pueda visitarlo, lo trasladaron a la cárcel de Palmasola en Santa Cruz de la Sierra, donde llegó en un estado deplorable de salud.</p> <p>A pocos días de estar allí  lo ve un médico, quien aconseja un urgente tratamiento para intentar reestablecerlo, pero este intento se frustra porque la dictadura boliviana, empeñada en machacar al preso político hasta llevarlo al borde de la muerte, decide trasladarlo al penal de Chochocoro, ubicado a casi 4000 metros de altura, en el Alto, La Paz. Allí estuvo incomunicado, sufriendo hipertensión arterial,y con un pulmón funcionando al 50% de su estado normal.</p> <p>En ese marco, y durante toda su detención, la solidaridad militante en Argentina y en otros países del continente pusieron bien alto su nombre en las calles, ya que los medios hegemónicos no solo no hablaban de su caso, sino que cuando lo hacían lo tipificaban como un "terrorista". De esas luchas y de la recuperación victoriosa del gobierno  por parte del pueblo boliviano, llegó el ansiado día de la libertad para Facundo.</p> <p>Así, tras casi un año de prisión en Bolivia, viajó a Argentina en un avión fletado por la Cancillería y desde su llegada se dedicó, por una parte a atender su deteriorado estado de salud, y por el otro a militar en el Movimiento de Rebelión Popular.</p> <p>Pero el imperialismo y sus cómplices no cejan nunca en perseguir a quienes lo enfrentan de mil maneras. Así fue como en noviembre pasado, mientras Facundo visitaba a su padre en el sur del país fue detenido nuevamente, esta vez por la policía del gobierno de Alberto Fernández. Para ello se utilizó la lamentable excusa de que el régimen fascista colombiano lanzó una orden de captura internacional y pedido de extradición, aceptada rápidamente por la Cancillería argentina. Como consecuencia de ello se puso en marcha el operativo captura.</p> <p>Alojado en la comisaría de Esquel, a pesar de que sus familiares y el médico personal informaron que el detenido estaba a punto de ser operado del corazón. La maldad gubernamental no cesó allí, y de buenas a primeras, el Servicio Federal Penitenciario (a cargo de una ex jueza kirchnerista) lo hizo trasladar al siniestro penal de Rawson, en Chubut, donde lo mantuvieron varios meses incomunicado.</p> <p>Todo ello hasta este viernes 7 de enero en que debido a la enorme presión de la militancia y el encomiable rol de la defensa, a cargo de la Gremial de Abogados y Abogadas, logró que Facundo fuera trasladado al penal bonaerense de Ezeiza. Claro que sigue preso, pero ahora se redoblará la presión popular para que pueda ser urgentemente atendido por un servicio médico responsable que ayude a curar las consecuencias de sus heridas y torturas recibidas.</p> <p>Esta es la sintética historia de un luchador internacionalista de estos tiempos. Para él no existen "bondades" ni "prebendas" gubernamentales, ya sea con administraciones de derecha o "progresistas". Donde manda el imperio o su adláter económico, el FMI, sobran las palabras "justicia" o "derechos humanos". Facundo lo está sintiendo en su propio cuerpo, pero no se rinde.</p> <p>Está erguido como siempre, no le han borrado la sonrisa ni las ganas de seguir batallando por los más humildes. Sabe mejor que nadie que sus compañeros y compañeras, agrupado en una Coordinadora, esos que han marchado una y otra vez reclamando su inmediata libertad, lo seguirán haciendo. También tiene claro que sus abogados de la Gremial (muy duchos en estas lides) harán lo imposible para evitar su extradición.</p> <p> Como ayer y como siempre, la única verdad a tener en cuenta es que "solo el pueblo salva al pueblo". De allí que somos muchos los que estamos convencidos de que pronto Facundo estará otra vez entre nosotros. Lo contrario, que este gobierno lo mantenga entre rejas, es algo más que una infamia, aquí y en cualquier parte, se llama complicidad con el imperialismo.</p> </div>Tue, 11 Jan 2022 15:34:25 +0000Zamora2193 at https://pakitoarriaran.org Documento leído en el Puente Pueyrredón a 19 años del asesinato de Maxi y Darío https://pakitoarriaran.org/noticias/documento-leido-en-el-puente-pueyrredon-19-anos-del-asesinato-de-maxi-y-dario <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Documento leído en el Puente Pueyrredón a 19 años del asesinato de Maxi y Darío</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-06/acto_0.jpg" width="550" height="300" alt="Leo y Alberto Santillán, hermano y padre de Darío Santillán." typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 28/06/2021 - 10:58</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Resumen Latinoamericano</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>19 años de Impunidad en la Masacre de Avellaneda</p> <div class="video-container"> <iframe allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen="true" frameborder="0" height="273" scrolling="no" src="https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fmovimientodelospueblos%2Fvideos%2F162712852569225%2F&show_text=0&width=560" style="border:none;overflow:hidden" width="560"></iframe></div> <p>19 años de lucha por Justicia para Darío Santillán y Maximiliano Kosteki</p> <p>A 19 AÑOS SEGUIMOS AFIRMANDO: NO OLVIDAMOS NO PERDONAMOS NO NOS RECONCILIAMOS</p> <p>Darío y Maxi son nuestra Primera Línea.</p> <p>Juicio y castigo a los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda: Eduardo Duhalde -Felipe Solá- Aníbal Fernández- Juan José Alvarez – Alfredo Atanasoff – Luis Genoud – Jorge Matzkin – Oscar Rodríguez</p> <p>¡Darío y Maxi viven en la lucha del pueblo!</p> <p>Darío y Maxi formaron parte de la generación que enfrentó la infame década de los noventa con sus políticas de reforma del estado: entrega, privatizaciones, desocupación, hambre, represión.</p> <p>Esas luchas alumbraron el nacimiento de los movimientos piqueteros, los cortes de ruta, la multiplicación de las organizaciones sociales y populares. Un gran movimiento de ascenso de las luchas por los derechos más elementales: tierra, trabajo, salud, educación, alimentos.</p> <p>Darío y Maxi, al igual que miles y miles que en el 2001 dejaron atrás el miedo impuesto por el genocidio dictatorial y tomando las mejores tradiciones de aquella generación desaparecida, se organizaron, se formaron y pensaron de manera colectiva poniendo el cuerpo para cambiar la realidad.</p> <p>El 26 de junio del 2002 el gobierno de Eduardo Duhalde intentó quebrar a sangre y fuego a ese movimiento piquetero que enfrentaba el hambre y la desocupación. Buscaba desatar una ofensiva contra el movimiento popular, disciplinar a les trabajadores y el pueblo para continuar cargando sobre sus espaldas los costos de la crisis capitalista y recomponer una gobernabilidad que había sido quebrada en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 y que aún continuaba endeble.</p> <p>La feroz represión fue decidida desde la cúpula política gobernante y con el respaldo de los grupos económicos y de poder y bajo la supervisión imperialista yanqui. La embestida antipopular fue parte de su estrategia regional para los “conflictos de baja intensidad”. Involucró a las policías Federal y Bonaerense, a la Gendarmería, a Prefectura y fue coordinada por la Secretaría de Informaciones del Estado ex SIDE.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="540" src="https://www.youtube.com/embed/RLBmUMZrzLg" title="YouTube video player" width="619"></iframe></div> <p>No sólo costó las vidas de Darío y Maxi: ese día hubo más de cuarenta compañeres con heridas con balas de plomo y centenares de personas que, detenidas en las comisarías aledañas, enfrentaron torturas y golpes.</p> <p>A pesar de que la versión oficial de los hechos difundía a través de los medios de comunicación hegemónicos que las muertes de nuestros compañeros habían sido producto de un enfrentamiento entre las organizaciones piqueteras, quedó al desnudo que la represión fue una decisión política del gobierno de Duhalde.</p> <p>A partir del día siguiente, miles ganamos las calles para reclamar juicio y castigo a los responsables. La contundente masividad del repudio popular aceleró la crisis del gobierno, lo forzó a llamar a elecciones anticipadas y dejar el gobierno al año siguiente.</p> <p>Entre quienes emitían la mentira oficial a través de conferencias de prensa televisivas, estaban Aníbal Fernández (secretario general de la Presidencia), Juan José Álvarez (secretario de Seguridad de la Nación), Jorge Matzkin (Ministro del Interior de la Nación). También Felipe Solá se encargó de distribuir esta versión, y no sólo en la conferencia de prensa que compartió con el asesino Fanchiotti horas después de la represión. Cuenta Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que llamó al por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires para preguntarle sobre lo que estaba sucediendo en Avellaneda. Solá la atendió y le respondió: «Quédese tranquila Norita, es una pelea entre pobres». Este testimonio se encuentra agregado como declaración testimonial en la Causa Federal.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="540" src="https://www.youtube.com/embed/Hy30NkDYsEY" title="YouTube video player" width="619"></iframe></div> <p>El arriesgado compromiso de les trabajadores de prensa, sobre todo las fotografías tomadas por Pepe Mateos y Ruso Kowalewsky, permitió revelar la verdad de lo sucedido,</p> <p>La lucha popular, con las banderas de Darío y Maxi a la cabeza, se extendió y a los reclamos que aquel 26 de junio ellos sostuvieron con su vida, se le sumaron los de la exigencia de justicia por ese crimen contra el pueblo.</p> <p>Así logramos las condenas ejemplares del comisario Alfredo Fanchiotti y del cabo Alejandro Acosta por los homicidios de Darío y Maxi, pero los responsables políticos siguen impunes.</p> <p>Las causas judiciales, permanecen en un estado de letargo. La causa federal, instruida para acusar a los funcionarios nacionales de aquel tiempo está cajoneada en el juzgado de Ariel Lijo en los tribunales de Comodoro Py. Sin embargo, desde hace algunos años, logramos el desarchivo, se han prestado declaraciones testimoniales, pero continúa sin avances. La Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN) tampoco ha actuado como debe: no ofrece colaboración y se abstiene de actuar.</p> <p>La causa provincial a cargo de la Jueza Marisa Salvo, en la que se investiga la responsabilidad del ex gobernador de la provincia de Buenos Aires Felipe Solá y los miembros del ejecutivo, también está cajoneada, con un dictado de archivo y sin aportes de la fiscalía, casi sin cambios desde que Mabel Ruiz, mamá de Maxi, la iniciara.</p> <p>Todos los avances en las causas han sido, pura y exclusivamente por la lucha popular y el esfuerzo de les familiares y compañeres de Darío y Maxi, sus organizaciones, y cientos de colectivas, agrupaciones y organizaciones piqueteras culturales, gremiales, de derechos humanes, políticas, y de les compañeres abogades.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="540" src="https://www.youtube.com/embed/JjD23bDUGAM" title="YouTube video player" width="619"></iframe></div> <p>Han pasado distintos gobiernos, pero ninguno investigó las responsabilidades políticas e intelectuales. Ni el de Néstor Kirchner quien prometió investigar hasta las últimas consecuencias, ni el de Cristina Fernández de Kirchner, ni el de Mauricio Macri (partidario confeso de la represión estatal), y hasta el momento, tampoco el de Alberto Fernández. Todos estos gobiernos sostuvieron vínculos políticos con los responsables intelectuales y políticos de la masacre, y en varios casos compartieron candidaturas electorales o les dieron cargos en ministerios y otros ámbitos del estado.</p> <p>Así lo demuestra, entre otros, el caso de Aníbal Fernández (actual interventor de Yacimientos Carboníferos Fiscales, en la mina de Río Turbio), que tras la represión se jactaba de contar con información de la SIDE que espiaba a las organizaciones piqueteras. O el de Felipe Solá, (actual Ministro de Relaciones Exteriores), quien en una intervención en el Senado en 2019 confesó su responsabilidad política como gobernador de la provincia de Buenos Aires en el momento de la Masacre de Avellaneda al decir: “No disociemos la actuación policial de la decisión política porque eso no es así. No lo comprobé ideológicamente, lo comprobé trabajando”.</p> <p>Personajes que siguen siendo parte del poder político, que nunca fueron citados a declarar, beneficiarios de la misma política de encubrimiento montada por los sucesivos gobiernos frente a crímenes como los de Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel.</p> <p>Durante estos diecinueve años todos los gobiernos buscaron que abandonáramos las calles. Nunca lo hicimos. No cedimos ante el chantaje ni ante la represión. Seguimos luchando y exigimos castigo:</p> <p>A Eduardo Duhalde, el principal responsable de la represión.</p> <p>A Aníbal Fernández, ex secretario general de la presidencia.</p> <p>A Juan José Álvarez, ex secretario de Seguridad Interior de la Nación,</p> <p>A Alfredo Atanasoff, ex Jefe de Gabinete de Duhalde</p> <p>A Jorge Matzkin, ex Ministro del Interior de la Nación</p> <p>Al ex ministro de Justicia de la Nación, Jorge Vanossi.</p> <p>A Luis Genoud, ministro de seguridad de la Provincia de Buenos Aires, hoy miembro de la Corte Suprema de Justicia Bonaerense.</p> <p>Y al entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, actual Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación.</p> <p>***</p> <p>A 19 años de la Masacre de Avellaneda, las luchas obreras y populares siguen enfrentando a los responsables de la pobreza estructural que sufrimos les trabajadores natives, migrantes y originiaries de nuestro país.</p> <p>La organización y solidaridad construidas desde abajo, nos marcan el único camino posible para que la crisis no la sigamos pagando la clase trabajadora y el pueblo.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="540" src="https://www.youtube.com/embed/Jtbk4OWUMzU" title="YouTube video player" width="619"></iframe></div> <p>A casi un año y medio de la llegada del COVID 19 a nuestro país, suben los niveles de pobreza, indigencia y precarización de la vida. El pueblo trabajador paga con vidas el costo de una crisis económica, social, sanitaria, habitacional, laboral, educativa y ambiental; una crisis integral agravada por la persistencia de políticas antipopulares, insuficientes frente a las necesidades del pueblo y que benefician a los grandes capitalistas, que siguen acumulando ganancias gigantescas.</p> <p>A pesar de la gravedad de la segunda ola de contagios millones siguen yendo a trabajar exponiéndose en el transporte público y en sus lugares de trabajo. El gobierno mantiene el salario mínimo por debajo de la línea de indigencia y detrás de la inflación, recorta el presupuesto previsional tal como pedía el FMI y ajusta la asistencia social mientras los precios y las tarifas siguen aumentando, y los alimentos que se destinan a los comedores populares son insuficientes, lo mismo que los módulos de mercadería para nuestras familias.</p> <p>La crisis habitacional dio lugar a cientos de recuperaciones de “tierra para vivir” mientras se privilegia la especulación inmobiliaria, se criminalizan las luchas y se desaloja violentamente a como en la brutal intervención de Berni al mando de 4500 efectivos en Guernica.</p> <p>El sistema de salud arrastra años de ajuste y vaciamiento. Sin condiciones de vida saludables para el pueblo, la “primera línea” del desigual “combate al virus” son les trabajadores de salud, que ponen sus cuerpos sin protección suficiente y segura, sin sueldos que alcancen para vivir con un solo trabajo, sin vacaciones, sin dispensas acordes a los factores de riesgo, sumando hasta enero 70 mil casos (66,5% mujeres) y 419 fallecides con Covid.</p> <p>Es urgente la centralización de todo el sistema de salud (público, de universidades nacionales, de obras sociales y privado) fortaleciendo así el sistema sanitario público. El homenaje a les trabajadores de la salud no puede ser otro que atender sus reclamos, y no la represión a sus justas protestas.</p> <p>El sistema educativo también lleva décadas de vaciamiento, mercantilización y precarización laboral y educativa. Desde el inicio de la pandemia todo esto se ha agravado, y la docencia ha tenido que enfrentar las condiciones del teletrabajo y las clases no presenciales (que dejaron afuera a más de un millón de niños niñas y adolescentes) y las exigencias de una presencialidad sin las debidas condiciones sanitarias. Todo bajo la complicidad de las burocracias sindicales.</p> <p>Mientras tanto se desarrollan luchas en todo el país contra el ajuste y la precarización laboral como la de las y los trabajadores de la salud en Neuquén, contra la tercerización laboral como en MCM o contra despidos como en EMA, Bimbo y otras; las jornadas de lucha del movimiento piquetero contra el hambre y la desocupación, las asambleas por tierra y vivienda como en Guernica. Estos sectores y muchos otros vienen de coordinar sus peleas y mostrar toda la fuerza de la unidad en las luchas con cortes como el de Puente Pueyrredón o manifestaciones al centro de CABA.</p> <p>El gobierno encabezado por Alberto Fernández subordinó toda su política a la renegociación de la deuda con los acreedores internacionales y con el FMI. Exigimos el no pago de la deuda externa fraudulenta y que ese dinero sea destinado a la salud pública, al sostenimiento de las medidas sanitarias y económicas necesarias para enfrentar la pandemia en nuestros barrios populares. La deuda es con el pueblo trabajador, no con el FMI, el Club de París, ni los fondos buitres.</p> <p>***</p> <p>Desde el inicio del ASPO el gobierno nacional decidió –en acuerdo con gobiernos provinciales y municipales- poner en manos de las fuerzas de seguridad el control del cumplimiento de las medidas de aislamiento. Con las calles de las ciudades y barriadas saturadas con miles de policías, gendarmes y prefectos, aumentaron las detenciones arbitrarias, golpizas y torturas a detenidos, los casos de gatillo fácil, muertes en condiciones de detención y las desapariciones forzadas seguidas de muerte.</p> <p>Ante la gravedad de la crisis, los gobiernos nacional y provinciales disponen la represión, la reivindican, respaldan a las fuerzas que las ejecutan, y gastan millones en armas, móviles, tecnología e infraestructura para alimentar la creciente represión estatal.</p> <p>Repudiamos la continuidad de los métodos represivos, la impunidad de las fuerzas de seguridad del régimen, y la persecución a las familias que reclaman verdad y justicia.</p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="540" src="https://www.youtube.com/embed/lNS6j2kkwfI" title="YouTube video player" width="619"></iframe></div> <p>Justicia por Facundo Astudillo Castro, aparecido muerto luego de ser detenido por la maldita bonaerense durante la cuarentena del 2020, por Luis Armando Espinoza desaparecido y asesinado por la policía de Tucumán, por Josué Lago de la comunidad qom del Barrio Los Silos en Chaco y por todes les pibes asesinades por la represión estatal.</p> <p>Basta de gatillo fácil.</p> <p>Basta de represión y criminalización de la protesta popular.</p> <p>Libertad a las y los presas políticos.</p> <p>Absolución a Cesar Arakaki , Daniel Ruiz, Sebastian Romero y Yolanda Vargas</p> <p>***</p> <p>En este contexto, la crisis social y económica golpea con más saña a las mujeres, trans, travestis y lesbianas, hoy en la primera línea contra el hambre, la violencia y las desigualdades de este sistema patriarcal y capitalista, como en aquel 26 de junio de 2002.</p> <p>Más de cien femicidios, y 4 trans-travesticidios en 2021 y más de 300 bajo ASPO y DISPO una mujer es asesinada cada 35 hs. Miles de mujeres se encuentran viviendo con violentos, abusadores y femicidas, esto no puede quedar ajeno a nuestros reclamos y luchas cotidianas.</p> <p>Seguimos exigiendo justicia por Anahí Benítez y denunciamos las irregularidades en el juicio y la complicidad entre el poder judicial y la policía que ocultan los hechos, arman causas, encubren responsabilidades y dejan intactas e impunes las redes que operan para la desaparición sistemática de las pibas.</p> <p>Gritamos “¡Aparición con vida de Tehuel Torre!”, joven trans desaparecido desde el 11 de marzo, cuando salió a buscar trabajo. Una muestra más de la violencia que sufre la comunidad trans-travesti y LGTBI, que deja ver lo lejos que estamos de haber llegado al fin del patriarcado y sus consecuencias.</p> <p>Exigimos respuestas para frenar el asesinato y el secuestro de mujeres y compañeres LQGBI en todo el país, y luchamos para que el Estado tenga políticas públicas que garanticen la igualdad para las mujeres, lesbianas, trans y travestis.</p> <p>Toda la potencia de la marea feminista se expresa en un movimiento que conquistó el histórico reclamo de aborto libre, seguro y gratuito y que se fortalece articulándose con las luchas antirracistas, clasistas, anticoloniales y contra la heteronorma. Cada vez más nuestros sueños y nuestras luchas son feministas, disidentes y plurinacionales.</p> <p>¡Basta de violencia machista!¡Basta de femicidios y trans- travesticidios!</p> <p>Exigimos la aparición con vida de todas las mujeres secuestradas en las redes de trata, y Justicia por todas víctimas de la violencia machista.</p> <p>¡Ni una menos! ¡Ni une menos!¡ ¡El Estado es responsable!</p> <p>¡Aparición con vida de Tehuel Torre!</p> <p>¡Cupo laboral trans-travesti ya!</p> <p>Exigimos el debido cumplimiento del derecho al aborto legal, seguro y gratuito.</p> <p>¡Separación de la iglesia y el Estado!</p> <p>***</p> <p> </p> <p>Darío y Maxi, Son nuestra bandera para seguir construyendo el poder del pueblo.</p> <p>A través de ellos reivindicamos a todes les mártires de las luchas obreras y populares.</p> <p>A nuestres 30 mil compañeros y compañeras detenidos y detenidas desaparecidas por la última dictadura cívico militar eclesiástica y a les asesinades por la represión durante la democracia. Alzamos nuestra voz por la desaparición de Julio López y por el esclarecimiento del crimen de Silvia Suppo</p> <p>Seguimos exigiendo justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, asesinados por las prefectura y gendarmería en la represión contra las comunidades mapuches. Patricia Bullrich y Mauricio Macri son responsables.</p> <p>Por Luciano Arruga y todos les asesinades por gatillo fácil. Por Mariano Ferreyra y la vigencia de su lucha contra la tercerización laboral y la explotación de les trabajadores.</p> <p>Nos solidarizamos con todas las luchas de los pueblos hermanes de Nuestra América. Saludamos la heroica lucha que puebla las calles en Chile y Colombia. Seguimos exigiendo Justicia por Berta Cáceres, lideresa del COPINH en Honduras asesinada en marzo de 2016, justicia por las 56 niñas incineradas en Guatemala en 2018, castigo a los asesinos de Marielle Franco en Brasil. Aparición con vida ya de Elizabeth «Lichita» Oviedo Villalba, en Paraguay. ¡El Estado es responsable!</p> <p>***</p> <p>Volvemos al puente con el mismo reclamo de trabajo genuino; basta de precarización laboral.</p> <p>Por tierra, trabajo y vivienda digna para todes.</p> <p>Basta de hambre, criminalización de la protesta y represión.</p> <p>Castigo a todos los responsables políticos y materiales de la masacre de Avellaneda.</p> <p>No al pago de la deuda externa y al acuerdo con el FMI, que profundiza la miseria y la dependencia económica y social.</p> <p>Fuera el imperialismo de América Latina.</p> <p>No a las bases militares en Argentina y Nuestra América.</p> <p>Unidad de todes les luchadores y luchadoras por una Argentina sin explotación ni opresiones.</p> <p>¡Los asesinos de ayer no pueden ser los salvadores de hoy!</p> <p>Dario y Maxi 19 años en la primera linea</p> <p>Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, ¡presentes!</p> <p>CONVOCAN:</p> <p>*Alberto, Leo, Javier y Noelia Santillan (padre y hnxs de Dario)</p> <p>*Mara y Vanina Kosteki (hnas de Maxi).</p> <p>*Frente Popular Dario Santillan</p> <p>*MTD Anibal Veron</p> <p>*Frente Popular Dario Santillan – Corriente Plurinacional</p> <p>*Frente de Organizaciones en Lucha</p> <p>*Polo Obrero</p> <p>*Movimiento de los Pueblos: Por un socialismo feminista desde abajo (Frente Popular Darío Santillán – Corriente Plurinacional, Izquierda Latinoamericana Socialista, Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, Movimiento 8 de Abril)</p> <p>*MTR Historico</p> <p>*AEDD-Asociacion de Ex Detenidos Desaparecidos</p> <p>*H.I.J.O.S. zona oeste</p> <p>*APDH La Matanza</p> <p>*Encuentro Militante Cachito Fukman</p> <p>*CADeP.</p> <p>*CORREPI.</p> <p>*Movimiento Cromañon.</p> <p>*Comisión Trabajadores petroleros de Las Heras.</p> <p>*Comisión del taller textil de Luis Viale.</p> <p>*APEL –Asociación Profesionales en Lucha</p> <p>*Partido Obrero</p> <p>*Nuevo MÁS</p> <p>*MST en el FIT-UNIDAD</p> <p>*PTS</p> <p>*Juventud del PTS</p> <p>*Pan y Rosas</p> <p>*Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC)</p> <p>*Juventud Socialista del MST</p> <p>*Emancipación Sur</p> <p>*MARABUNTA – Corriente social y política</p> <p>*Venceremos PT</p> <p>* Partido obrero Tendencia</p> <p>*PRML</p> <p>*Equipo de educación popular Pañuelos en rebeldia</p> <p>*Juntas y a la Izquierda</p> <p>*Agrupacion Las Rojas, Corriente Carlos Fuentealba (docentes y salud)</p> <p>*MST Teresa Vive</p> <p>*MTR 12 de ABRIL – Espacio de Géneros y diversidades «Las Mariposas» – Juventud Guevarista «Rafael Nahuel»</p> <p>*MTR VL</p> <p>*VOTAMOS LUCHAR</p> <p>*CUBa MTR MIDO</p> <p>*UJS , juventud del Polo obrero y Plenario de Trabajadoras.</p> <p>*Corriente Sindical 18 de Diciembre</p> <p>*Razón y Revolucion</p> <p>*Resistencia Popular</p> <p>*MTL – REBELDE</p> <p>*Fogoneros OLNyS</p> <p>*Polo obrero Tendencia</p> <p>*JR Che</p> <p>*Izquierda latinoamericana/FNT (Federación Nacional de trabajadores de la economia social)</p> <p>*OLP Resistir y Luchar</p> <p>*Igualdad Social</p> <p>*FOB Autónoma</p> <p>*Far Frente Arde Rojo</p> <p>*MAR – MOVIMIENTO ARGENTINA REBELDE</p> <p>*Frente de la Resistencia</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.resumenlatinoamericano.org/</div> </div>Mon, 28 Jun 2021 14:58:17 +0000Zamora1947 at https://pakitoarriaran.org 30 de Marzo de 1982: “Paz, Pan y Trabajo” https://pakitoarriaran.org/noticias/30-de-marzo-de-1982-paz-pan-y-trabajo <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">30 de Marzo de 1982: “Paz, Pan y Trabajo”</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/30%20de%20marzo.jpg" width="550" height="300" alt="Manifestación 30 de Marzo" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 31/03/2021 - 10:34</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Emiliano “Gaita” Ameigeiras</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Un hito de la resistencia obrera y popular a la dictadura.</p> <p>La última dictadura cívico-militar vino a instalar en nuestro país un modelo económico y social neoliberal. El mismo que el imperialismo intentó imponer en toda la región por aquellos años y que en muchos países latinoamericanos persiste hasta hoy. Para ello, debían barrer con la resistencia obrera, y por eso se dedicaron a perseguir sistemáticamente la actividad gremial. Intervinieron sindicatos, ilegalizaron centrales, prohibieron asambleas,  encarcelaron delegados y delegadas y hasta desaparecieron comisiones internas enteras.</p> <p>Hay una idea bastante extendida, tanto en la historiografía como en el campo popular e incluso entre quienes sufrieron la represión militar en carne propia, de que el objetivo del terrorismo de Estado fue terminar con la lucha armada desarrollada por las organizaciones revolucionarias. Sin embargo, ya hacia fines de 1975 la capacidad operativa militar de estas se encontraba muy debilitada. Sus acciones ya no cosechaban un amplio apoyo popular y venían sufriendo un importante y paulatino aislamiento. Podemos decir entonces que, para marzo de 1976, la guerrilla estaba virtualmente derrotada.</p> <p>El golpe vino a imponer a sangre y fuego políticas de desindustrialización, flexibilización laboral, pérdida del salario real y especulación financiera. Y se propuso para lograrlo trastocar de manera significativa (y deseaban duradera) la correlación de fuerzas existente entre la clase trabajadora y la clase capitalista. Correlación de fuerzas que se había ido construyendo a partir de la experiencia de un  movimiento obrero que había obtenido conquistas muy significativas durante el primer peronismo, las había defendido después de 1955 durante la resistencia peronista, y que había ido ganando en conciencia y capacidad de lucha durante toda la década del sesenta y primeros años de la del setenta. Con la experiencia de la CGT de los Argentinos, el clasismo cordobés, las Coordinadoras Interfabriles y la Mesa de Gremios en Lucha;  y que tuvo sus picos más altos en gestas épicas como el Cordobazo, el Tucumanazo o el Viborazo.</p> <p>La dictadura cívico-militar interrumpió esa experiencia mediante la violencia represiva. Sin embargo, el movimiento obrero argentino que hace pie en la organización de base y la construcción de poder en el lugar de trabajo, continuó desarrollando su militancia sindical.</p> <p>Aunque muchas veces de baja densidad, el régimen militar contó con el rechazo y la oposición del movimiento obrero desde el mismo 24 de marzo de 1976. Asambleas relámpago en los baños, el “trabajo a tristeza” (una variante del trabajo a desgano en la que los y las trabajadoras denunciaban la ausencia de sus compañeros a la vez que ejercían un reclamo laboral), el quite de colaboración y el sabotaje, constituyen expresiones de una constante oposición obrera a la dictadura.</p> <p>Presos, asesinados, desaparecidos o forzados a la clandestinidad varios de los más importantes referentes sindicales combativos, una segunda línea de dirigentes, así como algunos líderes de sindicatos más pequeños, conformaron en 1977 la Comisión de los 25. Un nucleamiento de sindicatos que se propuso enfrentar la política económica de la dictadura y luchar por el retorno de la democracia.</p> <p>Ese espacio gremial convocó el 27 de abril de 1979 al primer paro general contra la dictadura que fue el germen de la CGT-Brasil que se conformaría en oposición a la dialoguista CGT-Azopardo (que contaba entre sus filas con personajes como Jorge Triaca y Armando Cavalieri).</p> <p>El 30 de marzo de 1982, la CGT-Brasil liderada por el dirigente cervecero Saúl Ubaldini llevó a cabo una jornada de lucha nacional con la consigna “Paz, Pan y Trabajo”. Fue la culminación de un proceso de reorganización del movimiento obrero en condiciones tremendamente adversas, que empezó por abajo en los lugares de trabajo y que tuvo grandes movilizaciones en las calles (como la marcha a la Iglesia de San Cayetano el 7 de agosto de 1981). Estas fueron ganando en masividad y acaudillando a otros sectores a la lucha antidictatorial, de la cual el sindicalismo fue el principal motor.</p> <p>Hubo movilizaciones en varias provincias. En la Capital Federal,  la convocatoria fue masiva e incluyó muchos sectores además del gremial. La consigna “luche y se van” flameaba en las banderas. “Se va acabar la dictadura militar” cantaban las columnas. La Plaza de Mayo se encontraba cercada por un gran operativo policial que desató la represión y la cacería contra los y las manifestantes durante seis horas. El saldo fue de más de dos mil heridos y alrededor de cuaro mil detenidos en todo el país. En Mendoza cayó acribillado el trabajador y sindicalista textil José Benedicto Ortiz.</p> <p>A pesar de la represión salvaje, la jornada constituyó una expresión multitudinaria de oposición al régimen militar, y sentó la base material para su derrota definitiva. Unos días más tarde Galtieri intentaría salvar la ropa con Malvinas, pero sería tarde. El movimiento obrero había desnudado la fragilidad del régimen y puesto de manifiesto el contundente rechazo popular. La dictadura estaba herida de muerte. El pueblo argentino había abierto paso a la democracia luchando en las calles.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://notasperiodismopopular.com.ar/</div> </div>Wed, 31 Mar 2021 14:34:01 +0000Zamora1741 at https://pakitoarriaran.org Argentina. A 45 años del golpe genocida, la marcha fue multitudinaria: cientos de miles desbordaron las calles y llenaron la Plaza de Mayo (fotos y videos) https://pakitoarriaran.org/noticias/argentina-45-anos-del-golpe-genocida-la-marcha-fue-multitudinaria-cientos-de-miles <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Argentina. A 45 años del golpe genocida, la marcha fue multitudinaria: cientos de miles desbordaron las calles y llenaron la Plaza de Mayo (fotos y videos)</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/marcha.jpg" width="550" height="300" alt="Marcha en Plaza de Mayo" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 26/03/2021 - 12:55</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Carlos Aznárez</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Fue una marcha que no la podrán ocultar ni aunque la peor de las censuras lo intente. Dijimos que marcharíamos porque hay mil razones para hacerlo y MARCHAMOS.</p> <p>Marchamos por el legado de memoria fértil que heredamos de nuestros y nuestras 30 mil detenidos-desaparecidos. Marchamos reivindicandoles como militantes barriales, fabriles, estudiantes secundarios y universitarios, alfabetizadores, villerxs, inquilinxs, hacherxs, cañeros de los ingenios tucumanos y salteños, campesinxs, pueblos originarios, Curas y Monjas del Tercer Mundo. Pero también, porque no somos hipócritas MARCHAMOS levantando bien alto el coraje y la ideología de combate de nuestros hermanos y hermanas que tomaron las armas y se rebelaron contra la injusticia peleando por una Patria socialista. Todos ellos y ellas, Montoneros, ERP, FAL, FAL América en Armas, Descamisados, FAP, FAR, OCPO, ERP 22 de Agosto, y muchos más, valientes y osadxs como el Che, hermosa juventud que dio la vida para que todos y todas vivan en un país sin explotadores y explotados.</p> <p>MARCHAMOS porque algunos somos de esa generación que tocó el cielo con las manos, y hoy levantamos, orgullosos, nuestras banderas, que jamás fueron arriadas, junto a las y los más jóvenes que como nosotres en aquellos tiempos de rebeldía cotidiana, tienen hambre y sed de justicia.</p> <p>MARCHAMOS porque no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos con los asesinos y sus nostálgicos herederos de la derecha cerril, la de Macri, Pichetto o algunos gobernadores que hoy pululan por el país, racistas y represores como Arcioni, el de Chubut.</p> <p>MARCHAMOS porque respondimos al llamamiento de las Madres de Plaza de Mayo, como Norita Cortiñas, Elia Espén o Mirta Baravalle. Pero también del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Las queridas madres nos convocaron a todas y todos, pero también ganamos las calles porque además de cumplir con nuestros desaparecidos y desaparecidas, sabemos que hoy hay muchas razones para estar en las calles, cuidándonos del virus pero no resignando ese territorio que hoy la derecha ocupa cuando se le da la gana. Las calles son del pueblo, así como la Plaza de Mayo es el centro neurálgico de las protestas y los festejos populares, Contra esa decisión no hay Covid ni consejos “paternalistas” que valgan.</p> <p>Como dijo Norita hoy mismo: “En la Plaza había que estar para pelear contra el hambre y la represión de hoy”, porque, decimos nosotros; el Covid mata pero más matan los años sin atención a los problemas de salud de nuestro pueblo, los bajos salarios al personal sanitario, el hambre que se palpita día a día en nuestros barrios, los cientos de miles de despidos, los femicidios de la Argentina patriarcal de norte a sur y de este a oeste, el gatillo fácil de las policías arropadas por Berni, como antes lo hizo la Burllrich.</p> <p>Por eso es que MARCHAMOS, con todos y todas aquellas con los que podemos tener diferencias circunstanciales pero no nos nublan la vista para no poder ver que nos une un enemigo común que se llama capitalismo, Fondo Monetario Internacional, Patriarcado, Racismo, Xenofobia, Terricidio, Imperialismo.</p> <p>Nosotrxs, reivindicadores de las luchas del 17 de octubre y el Cordobazo, de la Resistencia peronista, las organizaciones armadas de los 70, el Rosariazo, el Tucumanazo y el Argentinazo del 2001. Nosotros, defensores de Cuba Socialista, Venezuela Bolivariana y la rebelde Bolivia así como de la Revuelta chilena y la lucha del pueblo paraguayo, MARCHAMOS y nos abrazamos con nuestros compañeros y compañeras, levantando los dedos en V o el puño combativo, porque digan lo que digan los agoreros de la historia, HOY había que estar llenando, como lo hicimos, esa Plaza que tantas veces antes nos ha convocado.</p> <p> </p> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="540" src="https://www.youtube.com/embed/ZI1Snl8q66A" title="YouTube video player" width="619"></iframe></div> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="540" src="https://www.youtube.com/embed/U7uFzKsh3tU" title="YouTube video player" width="619"></iframe></div> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="540" src="https://www.youtube.com/embed/cBTzEkFya_g" title="YouTube video player" width="619"></iframe></div> <div class="video-container"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="540" src="https://www.youtube.com/embed/chrd-3wapZE" title="YouTube video player" width="619"></iframe></div> <p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="576" src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/argentina1.jpg" width="1024" /><br /> <img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="1024" src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/argentina2.jpg" width="660" /><br /> <img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="432" src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/argentina3.jpg" width="768" /><br /> <img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="504" src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/argentina4.jpg" width="1024" /><br /> <img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="546" src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/argentina5.jpg" width="772" /><br /> <img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="768" src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/argentina6.jpeg" width="1024" /></p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.resumenlatinoamericano.org</div> </div>Fri, 26 Mar 2021 16:55:36 +0000Zamora1732 at https://pakitoarriaran.org Crece la represión y los ataques contra el pueblo mapuche en Chile y Argentina https://pakitoarriaran.org/noticias/crece-la-represion-y-los-ataques-contra-el-pueblo-mapuche-en-chile-y-argentina <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Crece la represión y los ataques contra el pueblo mapuche en Chile y Argentina</span> <div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/carabineros.jpg" width="550" height="300" alt="Carabineros reprimen a mapuches" typeof="foaf:Image" /> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 06/09/2020 - 11:16</span> <div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Tomás González F./Federico Águila/Nodal</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Anoche aproximadamente a las 2 a.m. el medio Aukin (en facebook) informó que el grupo Antimotines de Gendarmeria, haciendo ingreso al módulo de los presos políticos mapuche (PPM) de la cárcel de Lebu, realizan un violento allanamiento y posterior desalojo.</p> <p>Los presos mapuche, con cerca de 2 meses de huelga de hambre y el inició de la huelga seca, con un delicado estado de salud, fueron fuertemente reprimidos. El testimonio de una vecina del recinto penal ratifica estos hechos, que ellos con su familia “vimos todo por la ventana”, agrega entre llantos “me duele el alma ver esto”, indicaba en un vídeo publicado por Aukin.</p> <p>Mientras en paralelo, el campamento levantado al costado del penal, por familiares de los presos de los territorios Lafkenche, fue reprimido por Fuerzas Especiales de carabineros, en momento que permanecían apostados en el exterior de recinto manifestándose en contra de la violencia ejercida en contra de sus familiares al interior del penal. Hasta el Hospital Santa Isabel de Lebu llegaron dos mujeres mapuche, familiares agredidas en este marco por las fuerzas represivas.</p> <p>Si bien al comienzo se informó que los doce prisioneros políticos “estarían siendo trasladados por la fuerza hasta el hospital de Los Ángeles”, trascendió que la intención de Gendarmería habría sido alimentarlos por la fuerza para obligarlos así a deponer la huelga de hambre. Más adelante otras informaciones señalaban que los prisioneros mapuche serían trasladados a la Carcel El Manzano de Concepción, desconociéndose por completo el motivo de tal situación.</p> <p>La situación es sumamente grave, según relato de testigos, familiares pudieron ver ellos mismos desde el exterior como se violentaba a los presos mapuche, indican además que los prisioneros fueron agredidos sin mediar provocación alguna, encontrándose en huelga seca hace 8 días no se encuentran en condiciones físicas para hacer frente a un desalojo, siendo lanzados al suelo y golpeados en los sectores en que no hay cámaras de seguridad.</p> <p>El llamado es a las comunidades movilizadas y organismos de derechos humanos a que se pronuncien y realicen acciones legales contra la violencia sistemática contra los presos políticos mapuche.</p> <hr /> <p><strong>Violento traslado en Lebu: Tribunal acoge amparo contra Gendarmería y Fiscalía investigará agresiones a huelguistas mapuche</strong></p> <p> </p> <p>En Lebu, los 12 comuneros mapuche que cumplen medidas cautelares de prisión preventiva en la cárcel del lugar llevan 57 días en huelga de hambre y, al igual que sus pares de Angol -quienes hoy cumplen 120 días en huelga-, en los últimos ocho días se han mantenido en ayuno seco.</p> <p>Pese a que en los últimos días la salud de los comuneros era estable -considerando su delicado estado-, la situación de éstos últimos se agravó durante la madrugada de este lunes, pero, al parecer, no por las consecuencias del ayuno. Pasadas las 02:00 hrs. de la noche, el personal de la Unidad Antimotines de Gendarmería habría allanado y desalojado violentamente el módulo de los presos mapuche en la cárcel de Lebu. Los 12 comuneros fueron trasladados sin previo aviso hasta el Hospital de Los Ángeles en “una noche de verdadero terror”, como la calificaron los familiares y cercanos que se encontraban presentes, quienes aseguran haber visto desde las calles cómo los huelguistas eran golpeados por personal de Gendarmería pese a su delicado estado de salud y que varios de ellos apenas podían moverse. Así también quedó evidenciado en diversos registros publicados en redes sociales.</p> <p>Pero las agresiones no terminaron ahí. En conversación con nuestro medio, el vocero de los comuneros de la cárcel de Lebu, Auka Castro, relató lo que vieron él y otros que presenciaron el violento traslado que terminó con los huelguistas en Los Ángeles. “Los agarraron y se los llevaron reducidos, como un saco de papas para arriba“, señaló. “Después cuando Gendarmería los ingresó al hospital, le dispararon bombas lacrimógenas a las familias. Se pusieron a pelear, literalmente. Golpearon a los hermanos acá afuera, frente a todos, mientras los iban sacando en silla de ruedas los empezaron a golpear”, contó el werken de los huelguistas.</p> <p>“Cuando entramos a hablar con ellos nos dijeron que a un hermano le rompieron un diente, le sacaron un diente a palos y en la cabeza tuvo una contusión. Estaban con contusiones en el cuerpo, en los brazos; tienen los brazos morados, tienen la espalda rasguñada”, relató Castro.”O sea, se supone que Gendarmería hace esto por la salud de nuestros hermanos, esa es la excusa legal del recurso; pero en realidad, bueno, les sacan la chucha (sic)” , sentenció.</p> <p>Pero el desenlace tuvo un giro inesperado durante la tarde, luego de la audiencia en que el abogado defensor interpusiera un recurso de amparo ante el Juzgado de Garantía de Cañete debido a las vulneraciones sufridas por sus defendidos en el violento traslado desde el penal de Lebu hacia el hospital de Los Ángeles. En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el abogado Nelson Miranda manifestó su preocupación por las condiciones “arbitrarias e inhumanas” en que se llevó a cabo el traslado y valoró la resolución del Tribunal, que además pidió a Gendarmería explicaciones y remitió los antecedentes al Ministerio Público para que investigue las denuncias.</p> <p>“Gendarmería tiene que rendir cuentas por el traslado arbitrario, violento y en horas de la madrugada de los comuneros. Fueron golpeados, ahora están todos en camillas en los pasillos del hospital de Los Ángeles. Le dieron un plazo de 12 horas a Gendarmería Regional para que informen de quién tomó esa decisión arbitraria e injusta. No solamente se golpeó a los presos que están en huelga de hambre sino que también a los familiares. El pretexto fue que era para resguardar su integridad física, obviamente que ese traslado no hace sino agravar la condición de los huelguistas”, señaló Miranda a nuestro medio.</p> <p>“Se entregaron todos los antecedentes a la Fiscalía de Derechos Humanos para ver los delitos que se cometieron, en tanto si son torturas o tratos degradantes e inhumanos por parte de Gendarmería“, señaló.</p> <p>Respecto de las insinuaciones que hicieron funcionarios de la institución penitenciaria a los familiares de los huelguistas, amenazándolos con que los comuneros iban a ser trasladados del penal de Lebu, cosa que ya habían perdido en los tribunales, la jueza confirmó que esa no es una alternativa real. “Resolvió que bajo ningún pretexto pueden ser trasladados desde el penal de Lebu, que eso ya está zanjado por el Tribunal de Garantía de Cañete, el Tribunal Oral y la Corte de Apelaciones de Concepción”, explicó Miranda.</p> <p>Por otra parte, el Juzgado de Garantía pidió antecedentes por un posible delito de desacato por parte de la dirección regional de Gendarmería. Ya había un recurso de amparo en este sentido y se había resuelto un protocolo para que la institución penitenciaria lo hiciera efectivo, cosa que se habría incumplido por parte del personal del penal de Lebu. Se dio un plazo de 48 horas a los recurridos para presentar sus informes y para que el Tribunal resuelva el posible desacato por parte de Gendarmería Biobío.</p> <p>Horas antes, a través de un comunicado de prensa, la institución penitenciaria justificó el traslado insistiendo en que éste fue “una medida de prevención, en el ejercicio de las facultades legales de Gendarmería”, pero no se refirieron a las denuncias de agresiones que hicieron los voceros y familiares.</p> <p>“El traslado es una medida de prevención, en el ejercicio de las facultades legales de Gendarmería, orientadas a resguardar la salud, integridad física y la vida de las personas sujetas a su custodia, a propósito de un recurso de protección interpuesto por la Institución en favor de los comuneros, y en virtud del cual la Corte de Apelaciones de Concepción autorizó a Gendarmería adoptar, en forma inmediata, todas las medidas idóneas y suficientes destinadas a salvaguardar la vida e integridad física de los privados de libertad; incluyendo trasladarlos a algún centro asistencial, con las medidas de resguardo correspondientes”, sostiene el comunicado de la institución penitenciaria.</p> <p>Éste recurso, fallado el pasado 26 de agosto por la Corte penquista, autorizó a Gendarmería a tomar, de forma inmediata, “todas las medidas para salvaguardar la vida e integridad física” de los huelguistas; incluyendo el traslado a un centro asistencial con las medidas de resguardo correspondientes. La situación, y la posibilidad cierta de que todo derive en una alimentación forzada por parte de los médicos del hospital de Los Ángeles, ha encendido las alarmas no sólo de los familiares y las comunidades movilizadas, sino también en el gremio médico. Y es que la alimentación forzada es considerada por diversos instrumentos del derecho internacional como “un trato inhumano y degradante”, lo que preocupa tanto al entorno de los huelguistas como al Colegio Médico.</p> <p>Actualmente es una persona de confianza quien los está atendiendo, pero antes era el Colegio Médico regional Concepción el que velaba por su estado de salud. La relación se terminó el sábado pasado y ahora es el médico Alihuen Antileo quien está a cargo de evaluar y tratar a los comuneros. El titular del Colmed Concepción, Germán Acuña, sólo dijo que el estado de salud es “delicado” y lamentó la decisión de los huelguistas argumentando que el gremio al que representa acatará lo que la Justicia determine.</p> <p>“El Colegio Médico regional Concepción, al igual que el Colegio Médico de Chile, adhiere la Convención de Malta de 1991, ratificada en la Convención Médica Mundial de Sudáfrica el año 2006. Esto significa que no estamos de acuerdo con la alimentación forzada a quien ha manifestado clara intención de no ser alimentado”, sostuvo Acuña, pero a la vez aclaró que respetarán la decisión de la Corte. “Sin embargo, vivimos en un país en que las leyes deben cumplirse y si la Corte de Apelaciones ordena la alimentación no tenemos sino que cumplir lo que la ley nos ordene“, manifestó el presidente del Colegio Médico en Concepción.</p> <p>Pese al completo silencio en que se han mantenido hasta el momento, desde el Gobierno admitieron gestiones para que se llevara a cabo el traslado, sin embargo, fuentes en La Moneda aseguran que la decisión de llevar a cabo la alimentación forzada es una que se tomará como último recurso, en caso de que el estado de salud de los comuneros sea crítico. Esto, argumentan, con el objetivo de resguardar la vida y la salud de los huelguistas; motivaciones que han sido constantemente desestimadas por los propios comuneros y sus vocerías, que abogan por la libertad de los movilizados de mantener su huelga de hambre y seca como acción de protesta.</p> <hr /> <p><strong>Los mapuches denunciaron ataque armado y llamaron a “resistir hasta el final”</strong></p> <p> </p> <p>El conflicto por la toma de tierras en Villa Mascardi amenaza con agravarse y extenderse. Mientras la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, pidió este lunes mayor firmeza al gobierno nacional, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, recordó el caso Nahuel y ratificó el “diálogo” para solucionar el conflicto. Por su lado, la comunidad mapuche cree “necesario y urgente” avanzar hacia otras tierras y pidió “resistir hasta el final” luego de denunciar hoy un tiroteo en los terrenos ocupados.</p> <p>Mientras la gobernadora rionegrina se encontraba este lunes en la Rosada para buscarle una salida a la toma que preocupa a los vecinos de Villa Mascardi y de varias zonas de la Patagonia, la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu denunció que sufrieron disparos desde un vehículo.</p> <p>En un comunicado que publica el diario Río Negro, la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu denunció que cerca de las 10.30 transitó por la zona un vehículo de la Policía y “en frente de la tranquera amedrentaron, estacionaron e invitaron a pelear” a integrantes de la comunidad mapuche. Y agregó la comunidad que luego de eso “avanzó el grupo para policial” en un Ford Fiesta color gris con un grupo de jóvenes que “portaban armas de fuego y elementos corto punzantes” quienes “tomaron posición” en el predio de Gas del Estado”.</p> <p>“Esto representa un riesgo a toda nuestra comunidad ya que desde ahí abrieron fuego hacia el interior del lof, por lo expuesto vemos necesario y urgente hacer efectivo el control territorial sobre los terrenos de Gas del Estado, para resguardar la integridad física de los integrantes de la comunidad”, puntualizó el comunicado.</p> <p>Sergio Massa: “Si hay gente tomando tierras, lo que se tiene que hacer es desalojar”</p> <p>Y agregaron los mapuches que mantendrán “firme nuestro lineamiento en la recuperación y control territorial, en base a la autodefensa y la autonomía” y que “contra la embestida racista, policial y para policial combatiremos hasta el final”.</p> <p>La gobernadora Carreras viajó este lunes a Buenos Aires para tratar la problemática con las autoridades nacionales. Señaló que la toma, que se instaló en 2017 en terrenos de Parques Nacionales y en diciembre se extendió a la costa del lago Mascardi, se trata de “un problema complejo que no tiene una solución simple” y consideró que “tiene que estar clara la posición del Estado nacional y provincial y tiene que ser una posición muy firme”.</p> <p>“Hay un conflicto que tiene ya más de tres años y se origina a partir de un grupo de personas que actúan encapuchados, se identifican a sí mismos como una comunidad mapuche y han tomado tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi”, indicó la mandataria provincial.</p> <p>Carreras subrayó que este grupo “actúa de manera agresiva, lo que pone en riesgo la integridad de las personas y de las propiedades en la zona de Villa Mascardi”.</p> <p>Por su lado, la ministra de Seguridad nacional dijo que el Gobierno está “yendo por el camino del diálogo, porque en 2017 esta misma toma terminó en allanamiento, desalojo y una persona muerta”. En declaraciones a Radio con Vos, Frederic se refirió así al operativo de la Prefectura desplegado en 2017 que terminó con la vida de Rafael Nahuel durante un intento de desalojo de esas tierras.</p> <p>Frederic explicó que en esta negociación esperan que “ellos se avengan a ciertas condiciones, y en caso de que esto no ocurra, si la justicia decide que hay que desalojar, habrá que desalojar”.</p> <p>La ministra fue cuestionada tras la marcha que se realizó el sábado pasado, en la que un grupo de vecinos que se oponían a las tomas fueron denunciados por la cartera nacional. “Nosotros pedimos que la justicia investigue si existían personas que se estaban armando de manera ilegal en el marco de esta protesta”, explicó la funcionaria.</p> </div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.nodal.am</div> </div>Sun, 06 Sep 2020 15:16:57 +0000Zamora1297 at https://pakitoarriaran.org