Camilo Torres, un hombre de nuestro tiempo: Serie documental que ahonda la vida del sacerdote rebelde

Camilo Torres leyendo el periodico del Frente Unido
Colombia Informa

Justo cuando se conmemora el aniversario 57 de la partida física del legendario sacerdote, dirigente social, pensador, revolucionario y pionero de la sociología crítica latinoamericana, Camilo Torres, es publicada la última producción del documentalista venezolano, Fernando Toro, fallecido en 2016.

La obra póstuma de Fernando Toro destaca la dimensión continental de Camilo Torres y se compone de cuatro entregas en las que, a través de los testimonios de académicos, religiosos e intelectuales de la política y el movimiento social latinoamericano, se reconstruye la historia, vida y obra del religioso que optó por entregar su fe y sus convicciones políticas a las causas de los desfavorecidos.

Fernando Toro fue uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) y el Departamento de Cine de la Universidad de los Andes (Venezuela) en la década del 60. También, integró el grupo Cine PPCA. Participó en la producción de cortometrajes, documentales y series televisivas por más de cuatro décadas, además de hacer carrera como montajista en el laboratorio audiovisual de la Universidad Central de Venezuela.

«¿Qué le mostraba a Camilo la realidad?, ¿cuál era el mundo que él conocía?, donde descubre al sujeto-pueblo que es capaz de transformar su propia realidad» comenta la educadora popular e investigadora social argentina Isabel Rauber al inicio del segundo de cuatro capítulos que conforman la serie documental ‘Camilo Torres, un hombre de nuestro tiempo’, del cineasta venezolano Fernando Toro.

La investigación de Toro capturada en la cámara de Daniel Ruiz Bracamonte, también productor y editor de la serie, recorre países como Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y Cuba, desde donde construye una narrativa coral que da cuenta de los tiempos de agitación política y renovación académica en la que se sumergió Camilo Torres, y lo que produjo su intenso trabajo en comunidades especialmente abandonadas por el Estado y las clases políticas y económicas de Colombia en los años sesenta.

Los testimonios transcurren entre la importancia que tuvo la figura de Camilo Torres en momentos históricos como la creación de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional – junto al también legendario académico Orlando Fals Borda- y la vigencia de sus prácticas políticas y sociales en pleno siglo XXI.

Cada capítulo es un tejido de memoria que acude al testimonio investigativo y al archivo documental que, pese al paso de los años, parece que estuviera hablando de los tiempos más recientes de agitación social y política en la región de los países latinoamericanos. La pertinencia del trabajo documental es el resultado de la custodia, tratamiento y curetaje que hizo Ruiz Bracamonte, con el material rodado hace más de un lustro.

‘Camilo Torres, un hombre de nuestro tiempo’ fue estrenada de manera virtual, como parte de la programación de las Segundas Jornadas Continentales del Amor Eficaz, el simposio de pensamiento político y filosófico que organizaron centros de estudio como el Instituto Tricontinental de Investigación Social (Brasil), Voces Ecuménicas Cubanas o el Centro Memorial “Martin Luther King” (Cuba), el Grupo de investigación Kavilando, el Centro de Pensamiento Orlando Fals-Borda y el Congreso de los Pueblos (Colombia), entre muchos otros.

El aniversario de la caída en combate de Camilo Torres coincidió con el inicio de la segunda fase de las conversaciones entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, instalada el pasado 13 de febrero en Ciudad de México.

Capítulo 1

Capítulo 2


Recordando a Camilo Torres

El 15 de febrero de 1966 murió en combate el cura y sociólogo Camilo Torres Restrepo. El sacerdote, intelectual y revolucionario se convirtió en un símbolo de las luchas populares en el mundo.

Nació el 3 de febrero de 1929 en la ciudad de Bogotá, en el seno de una familia de las elites colombianas. En 1954 fue ordenado sacerdote católico, tras recibir la influencia de los padres dominicos, quienes lo motivaron a hacerse cura, por lo cual dejó sus estudios de Derecho.

Torres estudio Sociología en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, de la cual se graduó en 1958. Tras finalizar sus estudios volvió a Colombia, donde se involucró con las luchas populares. Su opción por las personas empobrecidas lo acercó a imaginarse un cristianismo diferente. En la actualizada, la Teología de la Liberación -movimiento posterior a la vida de Camilo- lo reconoce como uno de sus pioneros.

Las presiones de la curia chocaron con la visión revolucionaria y cristiana de Camilo, quien afirmó que los cristianos debían sumarse a la lucha revolucionaria. Debido a su compromiso con las comunidades, tuvo varios enfrentamientos con la curia de la iglesia católica colombiana, específicamente, con el Cardenal Luis Concha Córdoba. Debido a las presiones del Cardenal, Camilo Torres fue obligado a solicitar su reducción al Estado Laical, por lo cual, el 24 de junio de 1965, ofició su última misa en la Iglesia de San Diego, en Bogotá.

Como sociólogo colaboró con diversos estudios importantes para Colombia en su época y fue uno de los fundadores de la primera cátedra de Sociología en el continente, en la Universidad Nacional de Colombia.  Con sus aportes teóricos, Camilo Torres trabajó de la mano de otros importantes investigadores como Orlando Fals Borda, Eduardo Umaña Luna, María Cristina Salazar, Virginia Gutiérrez de Pineda, Carlos Escalante, Darío Botero Uribe y Tomás Ducay, entre otros.

También fue uno de los fundadores del Movimiento Universitario de Promoción Comunal –Muniproc- e hizo parte del comité técnico del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –Incora-. Asimismo, presidió el primer congreso nacional de Sociología realizado en el país.

La continua actividad de Torres se intensificó. En 1965 fundó el Frente Unido, movimiento desde el cual radicalizó su posición y buscó crear un movimiento político que fortaleciera la unidad de todas las expresiones populares, revolucionarias y democráticas, capaz de trabajar por transformaciones radicales que mejoraran la vida del conjunto de la sociedad. De igual manera, realizó movilizaciones, protestas, mítines y grandes concentraciones en Colombia.

El escritor Walter J. Broderick -autor de la biografía Camilo, el cura guerrillero– señaló en su libro que la vida de Camilo Torres estaba en riesgo y eran cada vez mayores los temores de que fuera asesinado por las fuerzas gubernamentales. La señora Isabel Restrepo, madre de Camilo, recibió varias llamadas y anónimos en los cuales amenazaban a su hijo. Ella vivía temerosa con toda razón, y alguna vez murmuró en voz baja antes de colgar el teléfono: “quieren matarme a Camilo”. La evidencia de un atentado contra su vida obligó a Camilo Torres a vincularse formalmente a las filas del ELN y viajar a las selvas santandereanas en octubre de 1965. Dicha decisión fue hecha pública a través de un comunicado firmado por el cura revolucionario, el 7 de enero de 1966.

Camilo Torres estuvo un poco más de tres meses en el ELN. El 15 de febrero de 1966, Colombia fue sacudida con la noticia de su muerte en combate, cuando intentó recuperar un fusil de las manos de un soldado. Tenía 37 años.

Después de su muerte, Camilo se convirtió en un símbolo de las luchas sociales y populares en toda Latinoamérica. Barrios, colegios, murales, escuelas, bustos, organizaciones sociales y hasta canciones rinden homenaje al llamado “Cura Guerrillero”. Fueron varias las mujeres y hombres que se sumaron a la Teología de la Liberación y a las luchas revolucionarias.

57 años después de su muerte, aún no se sabe donde fue enterrado y los militares se niegan a entregar sus restos. El General Álvaro Valencia Tovar -quien dirigió al grupo de soldados que desarrolló la operación militar donde murió Camilo- escondió su cuerpo y lo enterró en un lugar desconocido, llevándose el secreto a la tumba. Las gestiones que adelantó Isabel Restrepo para recuperar los restos de su hijo y darle sepultura, fueron infructuosas.

El 15 de febrero de 2016, al cumplirse 50 años de su muerte, un amplio grupo de personas realizó una eucaristía en las cercanías de Patio Cemento, San Vicente de Chucurí (Santander), sitio en el cual cayó en combate.

 

Fuente
https://www.colombiainforma.info
Categoria
Etiquetas