Reconstruyendo la memoria historica

Mural Bolívar
Coordinadora Simón Bolívar

Argelia Mercedes Laya López, a 23 años de tu SIEMBRA desde la Coordinadora Simón Bolívar te décimos Presente.

Argelia Laya nació el 10 de julio de 1926 en una hacienda de cacao en la localidad venezolana de Río Chico, en el estado Miranda. Fue la penúltima hija de Rosario López, que figuró entre los militantes de la Agrupación Cultural Femenina, y de el coronel Pedro María Laya, quien participó junto con voluntarios armados no pertenecientes al ejército contra el dictador Juan Vicente Gómez.

Docente, activista política y luchadora social, defendió el derecho de las mujeres a la educación, a la participación cultural y a la capacitación, hasta la formulación del Plan Nacional “Educando para La Igualdad “, donde estableció los principios y estrategias para una educación por la paz y la justicia, con fundamento en la erradicación de toda forma de discriminación por sexo, en el sistema y proceso educativo. Se batió por la defensa del derecho de las jóvenes embarazadas a no ser excluidas del sistema de educación, se constituyó en un precedente histórico y un hito que puso en la palestra pública el derecho universal y sin discriminación a la educación.

En el área de los derechos sexuales y reproductivos, defendió el derecho de las mujeres a un embarazo seguro, a fin de evitar más muertes por las interrupciones clandestinas de embarazos.

En los años 60 se sumó a la lucha armada del Partido Comunista de Venezuela (PCV), pasando a la clandestinidad al unirse al movimiento guerrillero de las FALN. En esta fase de su vida recorrió las montañas de Lara con el nombre de la “Comandanta Jacinta”. Más adelante se acogió al proceso de pacificación y se convirtió en la presidenta del Movimiento al Socialismo (MAS).

Combatió en el Frente Guerrillero Simón Bolivar de Lara y tuvo comando en los destacamentos urbanos de las FALN.

Desde muy joven estuvo involucrada en los temas políticos de Venezuela, siendo un ejemplo de la participación política de la mujer venezolana. Siempre se desempeñó en movimientos y organizaciones desde donde trabajó por los derechos humanos de las mujeres negras, indígenas y con discapacidad. “Lucharemos por nuestros derechos y los de nuestra patria, porque el problema de la igualdad de la mujer es el problema de la liberación de los pueblos” expresó alguna vez.

En Higuerote (estado Miranda) el gobierno nacional fundó la Universidad Politécnica Territorial de Barlovento "Argelia Laya" (UPTBAL ) como un homenaje a su trayectoria.

La Cmte Jacinta fallece el 27 de noviembre de 1997 a la edad de 71 años.


Carlos Leonardo Araque Carcamo “El Flaco Elías “ a 2 años de tu SIEMBRA los camaradas de la Coordinadora Simón Bolívar te decimos Presente.

El 22 de julio de 2018, a las 3:30 de la mañana ha dejó de latir uno de los corazones más fervorosos de la revolución venezolana, "CARLOS ARAQUE CÁRCAMO" falleció luego de batallar contra una penosa enfermedad que no logro apagar ni su entusiasmo ni su confianza en que la revolución socialista triunfe de manera definitiva.

"El Flaco Elias" como él era conocido, siempre fue el primero en correr riesgos; nunca se quejaba en la adversidad y su confianza le daba bríos a quienes dudaban en las circunstancias de dificultad. Ha dejado este plano un gran amigo y un camarada.

Esposo y padre amoroso, respetuoso, solidario, colaborador, incondicional, conversador, crítico de las cosas mal hechas, comprometido con sus metas, responsable, positivo, Leal,  todo lo que hizo lo disfruto y no se arrepintió de lo que el hizo, y decía que si volviera a nacer repetiría su historia, amaba el vivir, las ideas marxistas leninistas, sus hijas Carla Kruskaya Araque Tadino, Carlina  Libertad Araque Velasquez, Carla Nereida Araque Velasquez, y su Esposa Trina Tadino Garrido, guardan los mejores recuerdos de un ser extraordinario y comprometido con la Justicia Social, además con el mayor tesoro que tenemos los seres humanos que es la familia.

Carlos Araque Carcamo nació en Caracas el 27 de febrero de 1946, siendo muy jovencito se incorpora a las luchas revolucionarias, milito en el MIR movimiento de izquierda revolucionaria, posteriormente pasó a militar con el partido Bandera Roja donde jugó un importante papel en la fuga del año 75, escape en el que se hicieron de su libertad 23 presos políticos revolucionarios, después de la fuga formó parte de las guerrillas de oriente donde transcurrió muchos años. Se Incorporó al frente guerrillero Antonio José de Sucre de Oriente, En el año 1976 se produjo la división de Bandera Roja y Carlos Araque Flaco Elías se incorporó al nuevo partido Bandera Roja Marxista Leninista y es cuando comienza con actividad militar propaganda armada.

Después de toda esta actividad lo agarran preso y vuelve al Cuartel San Carlos, por medidas de seguridad el enemigo lo envía a la Carcel de La Pica y de allí sale en libertad.

Hoy como miembro de la Fundación Contraalmirante Manuel Ponte Rodríguez, sembramos en nuestros corazones a este entrañable camarada, viejo militante del 60 y preso político por 14 años en el Cuartel San Carlos.


Hoy se conmemora 237 años del natalicio de unos de los hombres más importante e influyente del planeta, solo con decir su nombre se entiende lo que significa LIBERTAD.

Tomado de archivos históricos.

SIMÓN BOLÍVAR

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte Andrade y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la historia universal, ya que dejó un legado político en varios países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc.

Genealogía

El padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña. Cuando se casaron en 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges, Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos, mayores que Simón y una menor, sus nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (esta última murió a poco tiempo de nacer).

La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina. Además de esta ascendencia vasca, hay que destacar su origen gallego, ya que su tatarabuelo, Jacinto de Ponte y Andrade, era oriundo de Santiago de Compostela. A mayores, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.

El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue el vizcaíno Simón de Bolívar, el cual, junto con su hijo Simón de Bolívar y Castro (nacido en Santo Domingo, Higüey, actual República Dominicana, de quien Bolívar era chozno), llegó a Caracas treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589, y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.

Bolívar el Viejo destacó como contador real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reiteraba su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejercieron tanto él como posteriormente su hijo, en Margarita y Caracas.

Fue, además, procurador general de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma.

Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del escudo que aún conserva, junto con el título de Muy noble y leal ciudad.

Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de regidor, alférez real y gestionaron los títulos nobiliarios de marqués de Bolívar y vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos títulos, sin embargo, no llegaron a concederse).

En cuanto a la familia Palacios, estos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristocráticas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, entre otros. Dos generaciones después de José Palacios nacería María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arratia y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas familias canarias establecidas en VENEZUELA Ella fue la madre de Simón Bolívar.

Infancia y juventud

Simón nació en la noche del 24 al 25 de julio de 1783 en una casa solariega ubicada en la plaza San Jacinto de Caracas. Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la catedral de Caracas, con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, por el doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón. Una acotación muy importante es que el segundo nombre de Simón Bolívar (Santísima Trinidad) viene de la capilla en la que fue bautizado, que tiene ese mismo nombre, capilla que además era propiedad de la familia Bolívar y Palacios.

Infancia de Bolívar

El padre de Simón murió de tuberculosis en enero de 1786, cuando Simón tenía apenas dos años de edad. Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.

Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores, es posible que ya entonces Bolívar sufriera la primo-infección tuberculosa con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables.

Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos.

Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, Feliciano Palacios, que cuando asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a estos para respetar su voluntad.

Simón fue confiado a Esteban Palacios y Blanco::uno de sus tíos maternos, pero como este se encontraba en España permaneció bajo la custodia de Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo tanto solía dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública de Caracas.

Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia suponer que su infancia fu, feliz, segura, rodeada de sólidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un ambiente aristocrático y en general, dentro de un ambiente que le brindó equilibrio emocional, cariño y afecto.

En este sentido existen algunas anécdotas que se popularizaron en Venezuela que presentaban a Bolívar como un niño turbulento debido a que los escritores románticos consideraron indispensable atribuirle una niñez indómita creyendo, según la moda de la época, que no podía salir un hombre excepcional de un niño normal pero se ha demostrado que esas anécdotas fueron inventadas e introducidas en los relatos de historia por Arístides Rojas, considerado un excelente narrador pero que usó a menudo su imaginación a falta de documentos que demostraran la veracidad de sus relatos.

Educación

La trayectoria escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organización.

En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela. Carlos Palacios y Blanco, tío materno de Bolívar, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a Carlos la custodia de Simón.

Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro.

Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces, en las que terminó volviendo por orden de los tribunales.

A pesar de las dificultades, la relación maestro-alumno fue fructífera y reveladora para ambos. El aprendizaje fue mutuo. Bolívar llamó a Rodríguez "El Sócrates de Caracas" y "filósofo cosmopolita". La profunda admiración que sintiera Bolívar por su maestro quedó documentada en una carta del 19 de enero de 1824, dónde ya con el título de Libertador, comienza diciendo: "Oh mi Maestro" y prosigue más adelante: "Sin duda es usted el hombre más extraordinario del mundo". Temas de conversación entre Rodríguez y Bolívar no se conocen de primera mano ni documentalmente, mas cuando Rodríguez tenía 33 años y Bolívar de 21, maestro el primero, díscípulo el segundo, aquel escribió "aseguro que fui discípulo, pues por adivinación él sabía más que yo por meditación y estudio".

Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa  y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos. La amistad entre los dos perduró por siempre.

Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de Sorèze en el Sur de Francia, en el departamento del Tarn.

Matrimonio

Bolívar fue enviado a España a los 16 años para continuar sus estudios. En 1800, conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza en Madrid. En agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar y contrajeron matrimonio el 26 de mayo de 1802,  en la desaparecida iglesia de San José que estuvo en el lugar que ahora ocupa la calle de Gravina con esquina Luis de Góngora (y en ocasiones confundida con el templo del mismo nombre situado en la calle de Alcalá donde fue transferida la Parroquia de San José en 1838) cuando Bolívar tenía 19 años y María Teresa 21. Al cabo de unos 20 días se trasladaron a La Coruña.

Bolívar se casa con María Teresa del Toro en 1802.
El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados hacia Caracas, desembarcando el 12 de julio en La Guaira. Después de una corta estadía en Caracas, en la Casa del Vínculo y del Retorno, ubicada en una esquina que daba a la Plaza Mayor de Caracas, hoy Plaza Bolívar, se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa enfermó poco después de «fiebres malignas» —hoy día identificadas indistintamente como fiebre amarilla o paludismo— por lo que el matrimonio regresó a su Casa del Vínculo, en Caracas, donde ella murió el 22 de enero de 1803.

El joven Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó el fallecimiento de su esposa. Fue en este estado de ánimo cuando juró no volver a casarse jamás.

Segundo viaje a Europa

En el mismo año de la muerte de su esposa viajó a París. Allí reencuentra a su antiguo maestro Simón Rodríguez. Este último logra encauzar la desesperación sentida por Bolívar tras la muerte de María Teresa hacia la política y la causa de la libertad de su patria. No en balde Bolívar siempre verá a la muerte de su esposa como el momento decisivo de su vida que lo transmutará en un hombre público llamado a un destino mayor. Simón Rodríguez también lo orienta hacia la lectura de los clásicos y a ilustrarse en diversos campos del saber universal.

 Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y del primo hermano de su fallecida esposa Fernando Rodríguez del Toro y el 15 de agosto de 1805 en el Monte Sacro de Roma se comprometió solemnemente ante estos a libertar a su patria. Regresó a Venezuela en 1806 y a la vez que administraba los negocios familiares unió sus esfuerzos a la causa revolucionaria.

El resto es historia y ya todos la conocen. Aunque me plantee no hablar de su muerte tampoco, me gustaría que leyeramos su último discurso. Espero sea de su agrado.

Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía.

He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento.

Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro.

Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia.

Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro."

Ultima proclamación de Simón Bolívar, 10 de diciembre de 1830 en horas de la noche.

*“El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.” Pablo Neruda.


MEMORIAS DE LA CUARTA REPÚBLICA-PROHIBIDO OLVIDAR.- El 24 Julio de 1964, un día como hoy, hace 56 años, FUE DEJADO MORIR EL COMANDANTE MANUEL PONTE RODRIGUEZ .- Fue el Jefe de la rebelión de la base naval y la Marina de Guerra en Puerto Cabello, que se conoció con el nombre de El Porteñazo.

Gran consternación causó el fallecimiento de éste Comandante en sectores políticos, obreros, campesinos y estudiantes, su muerte por infarto al miocardio ocurrió cuando se encontraba recluido en el Cuartel San Carlos, en donde no le prestaron los servicios médicos requeridos, según indican sus compañeros de celda. Ponte Rodríguez había enviado un documento a la prensa en el que firmaba como Jefe de la FALN.
Su sepultura fue el Cementerio General del Sur, donde acudieron destacadas personalidades, compañeros, amigos y camaradas quienes lo despidieron entonando el Himno Nacional y cantando himnos revolucionarios. A Ponte Rodríguez no se le rindieron los honores militares que le correspondían.
Muerto o dejado morir por sus carceleros, quizás esa fué la venganza del presidente adeco Rómulo Betancourt al dejar morir sin asistencia médica a éste militar patriota.


Jorge Antonio Rodríguez, se cumplen cuarenta y cuatro años de su asesinato, los camaradas de la Coordinadora Simón Bolívar te decimos Presente y seguiremos levantando las banderas de la dignidad, de la moral y la ética.

Éste 25 de julio al cumplirse el cuarenta y cuatro aniversario del lamentable e indignante asesinato de Jorge Rodríguez, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, los militantes de la Coordinadora Simón Bolívar, quieren rendir tributo a este indoblegable luchador del Pueblo, trayendo a la memoria de las nuevas generaciones algunos rasgos de la trayectoria de vida de este valeroso soldado revolucionario.

Jorge Rodríguez, nació en Carora, estado Lara, el 16 de febrero de 1942;  fue maestro y dirigente estudiantil en la Universidad Central de Venezuela (UCV), llegando a ser delegado del Consejo Universitario en 1966, destacando en las luchas contra el cierre de la principal casa de estudios del país por parte del primer gobierno de Rafael Caldera, como parte de las políticas antipopulares de los aglutinados en el Pacto de Punto Fijo.

El 19 de noviembre de 1973, Jorge Rodríguez convocó, junto a Carmelo Laborit, Julio Escalona, Marcos Gómez y Fernando Soto Rojas, entre otros,  a la creación de la Liga Socialista, en la que se desempeñó como secretario general hasta el momento en que fue asesinado.

Rodríguez se destaca en el trabajo político de masas, encabezando manifestaciones públicas, denuncias de desapariciones y asesinatos, concentraciones y la gran marcha antiimperialista, que cruzó todo el país, impulsando triunfos importantes en diversas elecciones sindicales y estratégicos centros estudiantiles.

Jorge Rodríguez,  hace frente a Carlos Andrés Pérez, a los Zuloaga, a los Machado, Mendoza, Branger, Delfino, Tinoco, Lauría y a toda la mafia concentrada en los negocios de la agroindustria, el modelo capitalista de carteles de la tierra para producción de ajonjolí y para el monopolio de la Polar.

En 1973, bajo el liderazgo de Jorge Rodríguez, la Liga Socialista crea la táctica de resistencia popular en la dispersa y casi exterminada lucha armada, convocando a los diversos sectores de izquierda, que se debatían entre la clandestinidad y la legalidad, buscando elementos para la cohesión, e iniciar así en una nueva fase de la lucha popular, a través de una organización político-partidista.

El 25 de julio de 1976, Jorge Rodríguez fue detenido por la Dirección General de Policía (Digepol) y trasladado a un paraje solitario de la carretera Panamericana, donde fue torturado. Luego fue llevado a un calabozo, donde murió por derrames internos, desprendimiento de órganos y numerosas fracturas.

Jorge Rodríguez nos dio como herencia la moral inquebrantable y el espíritu indoblegable que todo revolucionario debe poseer, y su ejemplo debe servir de guía a todos aquellos que luchan por construir una Patria honesta, justa y libre.

Arriba los que luchan ! ! !

La única lucha que se pierde es la que se abandona ! ! !

Solo la lucha nos hará libres ! ! !

En Bolívar nos encontramos todos ! ! !

Categoría